Crónicas Trashumantes

Red Trashumante

Recorriendo la Otra Patagonia- Gira 2006

El año 2006 nos encuentra fuertes, potentes y esperanzados. Somos muchos grupos en Red en el norte, centro y sur de Argentina. Ya estábamos fortalecidos en nuestra organización horizontal, en este tiempo coordinaba la Red el grupo “Malabares”, de Santa Fe. En febrero nos reunimos en La Pampa, en nuestro tradicional campamento para organizar el año, y decidimos seguir apostándole fuerte a los dos frentes que ya veníamos construyendo: formación hacia el interior de la red y de nuestros grupos, y continuidad de la gira que habíamos emprendido el año anterior por el norte y litoral argentino, sobre todo con miras a la Gira por la Patagonia.

Estábamos conectados, en esos tiempos, mediante correos electrónicos en una red de yahoo. De allí recuperamos correos de esa época, como éste (que resume nuestro especial momento): “Como red estamos necesitando un espacio propio, ‘cerrado’, que no pasa por la exclusión sino por la mera necesidad de repensarnos, repasar nuestras voces y formas de crear a la hora de la trashumancia. Un espacio que nos permita poner en juego esta emergencia de charlar cada vez que nos vemos sobre las crisis que atravesamos en lo personal, en lo grupal, como organizaciones, las disonancias entre lo que soñamos ser y lo que estamos siendo y haciendo. Un espacio en el que podamos recrear los ‘ritmos trashumantes’, ya que la coyuntura nos viene imprimiendo un ritmo propio en muchos aspectos. Un espacio para poner en claro los ‘saberes prófugos’ que hemos ido creando todo este tiempo”.

Decíamos “saberes prófugos” porque junto a la caminata concreta de los talleres sabíamos que íbamos desarrollando también toda una trama conceptual, pedagógico-política, nacida y crecida desde nuestro andar en la educación popular trashumante, y que se iba configurando desde los bordes, las fronteras, las zonas más frágiles —si se quiere— de las llamadas “disciplinas”, que a toda conciencia, decíamos entonces, estábamos “estallando”. Así fue que en esta primera parte del año llevamos a cabo un emblemático encuentro de formación en Buenos Aires, donde discutimos nuestros principales conceptos —construidos desde la experiencia trashumante— y, sobre todo, nos dimos espacio para reflexionar sobre la coyuntura política desde esta mirada (nos parece importante recuperar los materiales que tenemos sobre esto y dedicarle espacio en algunas de estas columnas más adelante). En esos meses se realizaron talleres en Las Rosas (Santa Fe), Villa Mercedes (San Luis), Mar del Plata (Buenos Aires), coordinados por diversos grupos al interior de la red. También fuimos planeando la gira por el sur del país, que daría continuidad al recorrido orgánico hecho el año anterior.

Quirqui por la Patagonia

Así, en octubre de 2006 arranca la gira patagónica. Fue nuestra gira más corta en tiempo y más extensa en kilómetros al mismo tiempo. El “Tacu” lleva el “Quirquincho” (nuestro colectivo-camión, en el que nos trasladamos para recorrer los territorios) desde Córdoba hasta Río Colorado, y de ahí a Puerto Madryn, ya que teníamos planeado un primer taller en Puerto Pirámides. Puerto Pirámides es una localidad chiquita, en aquella época eran aproximadamente 400 habitantes, la principal fuente de ingresos se vinculaba a la pesca y al turismo. Luego fuimos a Caleta Olivia (Santa Cruz), un taller organizado por Marcelo Ramos (payaso y mago) y la Murga Franca.

Taller con la Murga Franca en Caleta Olivia, Santa Cruz

De ahí seguimos a Sarmiento (Chubut). Allí había un río, el Senger, que unía los dos lagos, el Musters y el Colhue Huapi. El río ya no existe más, el lago Musters se está secando y el Colhue Huapi es un arenal, ya no hay una gota de agua. Todo esto producto de las sequías pero, sobre todo, del uso irracional del agua que hacen las mineras, que tienen copado el territorio. De Sarmiento fuimos a Esquel, que estaba justo en una avanzada lucha contra la megaminería; de hecho Esquel fue el primer lugar de América Latina donde la acción de la población logró que un proyecto de explotación minera suspenda sus actividades con su histórico grito de “No a la Mina”. En esos contextos se desarrollaban nuestros talleres, ante nuestros ojos bien abiertos y nuestra atenta escucha. De Esquel fuimos a El Bolsón, y luego hicimos un taller en Choele Choel. El Quirquincho se portó a la altura de la circunstancia y dio malestares menores ante tamaño esfuerzo y rutas complicadas, el chofer durante todo el tramo fue Dante López Dorigoni, quien fue el principal guía por aquellos terrenos tan lejanos.

Taller en Sarmiento, Chubut

Girar por la Patagonia, a grandes rasgos, siempre tiene como principal objetivo unir estos tantos “otros países”, el sur tan extenso y desligado por las tremendas distancias geográficas, climáticas, idiosincráticas, culturales y políticas. La mayoría de la gente que vive en la Patagonia es de una migración joven, nueva; por lo tanto mayormente no están completamente identificados con la zona, cuesta muchos años comprender no sólo su gente y su historia sino cómo se convive con el medio. Este tipo de cosas marcaban diferencias entre los encuentros, de acuerdo a quiénes participaban.

Por ejemplo en Puerto Pirámides, participaron unos pescadores artesanales, nacidos allí, que se pasaban el día buceando sin tubo de oxígeno para sacar almejas y todo tipo de moluscos del mar. Ese taller estuvo marcado por esos pibes, en Rawson en cambio predominó el tema de niñeces en situación de calle. En el sur en general, es muy difícil por las distancias que se armen redes trashumantes como en el centro o el norte. Son un esfuerzo muy grande los traslados, las diferencias climáticas, los costos… Así y todo, de manera intermitente, siempre tenemos este diálogo con grupos o personas de la Patagonia. De esta gira, varios de los que participaron en los talleres llegaron en diciembre al Encuentro Nacional de la Trashumante en General Roca (Ciudad de Piedra) y fue una oportunidad muy potente de encuentro entre los distintos grupos y realidades de la Red.

Trashumante

La Red Trashumante es un tejido de grupos y organizaciones políticas autónomas, articuladas en torno a prácticas de educación popular. Vincula experiencias de educación y cultura popular de distintos territorios de Argentina, desde 1998.

Dejar una Respuesta

Otras columnas