Memoriando

Colectivo Híjar

Marzo de represiones de Estado y resistencias populares

Rini Templeton, Mujeres

Marzo empieza con una masacre para no olvidar: la del ejército colombiano asociado a una de las bases militares yanquis en Ecuador desde donde fueron disparados los misiles que arrasaron el campamento del comandante Raúl Reyes, responsable de relaciones internacionales de las FRAC-EP. El día anterior habían llegado estudiantes mexicanos interesados en la Cultura Fariana. ¿Cómo no ir a ver en vivo los cantos y puestas en escena en los campamentos cuando la guerra popular lo permitía? Venían de un encuentro estudiantil bolivariano en Quito. No hubo modo que la vigilancia nocturna previera el ataque con las bombas incendiarias y de inmediato la luz cegadora de los helicópteros guiando a la soldadesca disparando sus armas largas. Murieron cuatro mexicanos Juan González, Soren Avilés, Verónica Velázquez y Fernando Franco. Sobrevivieron muy dañadas Lucía Morett y dos mujeres colombianas. Maltratadas físicas y emotivamente, sufrieron vejaciones en los hospitales adonde fueron a dar para iniciarles procesos legaloides tan absurdos, que aún con las FARC ya transformadas en pacifista partido político, Lucía sigue con la infamante marca de dos fichas rojas de INTERPOL, una por Venezuela y otra por Colombia, que la han obligado a sortear la persecución como prófuga al fin refugiada por el gobierno de José Múgica en Uruguay. Los familiares de Verónica, Juan, Soren y Fernando, han logrado que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acepte el proceso de castigo a los culpables y reparación del daño. Sus gestiones en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México han sido inútiles pese a la obligación constitucional de proteger a los ciudadanos mexicanos. La demagogia bolivariana hizo decir a Felipe Calderón en una visita al gobierno de Álvaro Uribe: más Colombia en México, más México en Colombia.

2. El 3 de marzo de 1816, Juana Azurduy, al mando de un ejército popular con doscientas mujeres a caballo, derrotó a las tropas españolas en Bolivia, liberó a su esposo el General Manuel Ascencio Padilla, prisionero desde 1814. Continuó en los mandos militares con el grado de tenienta coronela. Primera mujer con rango militar en Nuestramérica.

3. El 8 de marzo fue proclamado como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca,  a partir de la propuesta de Clara Zetkin, Rosa de Luxemburgo y Nadezhcka Krupskaya, la compañera de Lenin, para integrar a las mujeres en los procesos revolucionarios y como homenaje al sacrificio de las obreras huelguistas de la la fábrica de camisas Triangle Shirtwaistde Estados Unidos el 25 de marzo de 1911, víctimas del incendio de la fábrica ordenado por los empresarios criminales donde murieron 123 obreras y 23 hombres, en su mayoría inmigrantes. De esta manera, la Internacional Comunista, Komintern, proclamó a sus filiales en el mundo la decisión de su Congreso del 2 de marzo de 1919.

En 2020, las principales capitales del mundo fueron okupadas por las más grandes movilizaciones feministas de la historia como un gran acto de fuerza empeñada en la defensa de sus derechos plenos. Un Antimonumento fue instalado en la acera de enfrente del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México por un equipo de mujeres en lucha y familiares de víctimas de feminicidios. Las canciones “El Violador eres tú” del grupo Las Tesis de Chile y “Vivir sin miedo” de Vivir Quintana, son cantadas en marchas, plantones y okupas. El Congreso Parlamentario de Quintana Roo ha votado en contra del derecho al aborto, seis días antes de la celebración internacional del Día de la Mujer. La lucha sigue: vivas nos queremos.

4. Las guerras de resistencia anticolonial dan lugar a combatientes guerrilleros como Pancho Villa que el 9 de marzo de 1916 asaltó Columbus en Nuevo México como un acto de propaganda armada respondido por un batallón al mando del General Pershing que buscó y no encontró a los villistas, organizó el primer bombardeo aéreo de la historia y fracasó en su operativo contrainsurgente.

5. El 11 de marzo de 1915, las fuerzas del Ejército del Sur de Emiliano Zapata, ocupan la Ciudad de México en nombre de la Convención de Aguascalientes y en repudio al Grupo Sonora y sus autodenominados generales.

6. El 16 de marzo de 1968 el ejército de ocupación yanqui cometió en Vietnam la masacre de My Lai donde fueron masacrados no menos de quinientos civiles y combatientes.

7. La Comuna de Paris proclamada el 18 de marzo de 1871, es llamada por Marx “el asalto al cielo”. Con Engels, apodado El General por su interés en los asuntos militares, reflexiona la revolución como pueblo armado con apoyo de los trabajadores, incluyendo a las amas de casa artesanas, rompiendo los cercos del enemigo para apoyar las necesidades logísticas de la Guardia Nacional formada por trabajadores, mientras la corte de Napoleón III con su Primer Ministro Thiers, permanecía refugiada en Versalles dispuesta a negociar con Prusia.

Armas en alto, ocuparon instalaciones militares y armamento y ganaron el apoyo de intelectuales, artistas y técnicos representados por el pintor Gustave Courbet al frente del derrumbe de la Columna Vendome construida con los metales de los ejércitos derrotados por Napoleón Bonaparte homenajeado con su estatua en lo alto. Gran operativo fue éste con la tecnología a cargo de ingenieros solidarios y el pueblo jalando las sogas y manejando con precisión los explosivos. Las proclamas incendiarias de Blanqui, Blanc, Berstein, la de las soprendentes mujeres como Louise Michel, los poetas como Verlaine y el muy joven Rimbaud haciendo excelentes periódicos y carteles ilustrados por Daumier, lograron consolidar el poder de los trabajadores hasta el límite de no asaltar el Banco Central. En los dos meses que duró, La Comuna integró combatientes de toda Europa, como el polaco Gombrovitz al frente de las barricadas hasta su muerte. La naciente Internacional de los Trabajadores pudo probar la consigna fundamental del Manifiesto del Partido Comunista: ¡Proletarios del mundo uníos!, más influida por el anarquista Proudhon, gran amigo de Courbet y por los dirigentes ya mencionados empeñados en el movimiento a toda costa, a cargo del programa de largo plazo. Las potencias europeas negociaron su guerra con la cesión de territorios fronterizos a Prusia, para liquidar La Comuna a sangre y fuego con fusilamientos masivos y el destierro a Nueva Caledonia y otras islas muy lejanas para evitar la consolidación revolucionaria. La historia de Lissegaray y memorias como las de Louise Michel y otros dirigentes, permiten conocer la primera toma del poder revolucionario proletario.

Las mujeres de la Comuna según un periódico inglés. Grabado en madera atribuido a Félix Régamey (Museo Carnavalet)

8. El gobierno de Frente Popular y Frente Amplio de Lázaro Cárdenas, el más duradero del mundo, celebró el 18 de marzo de 1938, la expropiación petrolera ante la inminencia de la guerra mundial imperialista contra el fascismo y el nazismo. Desde el inicio de su gobierno en 1934, el primero con un Plan Sexenal, Cárdenas alentó el poder de los trabajadores del campo y la ciudad, organizadores de numerosas huelgas y tomas de tierra que obligaron a la organización de la gran central obrera, la CTM, contra la corrupta CROM de Morones apoyada por el “hombre fuerte”, el expresidente Calles invitado a abandonar el país. La Coalición de Defensa Proletaria encabezada por el SME, apoyó a Cárdenas a la par de los sindicatos manejados por Lombardo Toledano, primer dirigente de la CTM y por la Central Sindical Unitaria del Partido Comunista Mexicano, también con fuertes relaciones internacionalistas. El decreto leído por Cárdenas en el balcón central de Palacio Nacional, fue recibido con las mantas, volantes y músicos de los trabajadores organizados y por el pueblo en general que de inmediato respondió cuando Doña Amalia Solórzano, esposa de Cárdenas, convocó a reunir fondos para cubrir el adeudo del gobierno. Hay corridos que narran la epopeya: “La Señora Presidenta el dinero recibía y de recuerdo en sus manos un anillo les ponía”. No solo dinero, sino también alcancías de puerquito, gallinas, máquinas de coser, también contaron. Una poderosa organización de frente amplio, la LEAR, Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, apoyó con dimensión internacionalista, la misma que el Taller de Gráfica Popular mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XX.

Antonio Rodríguez (El Rescate del Petróleo, Revista Siempre, 1958), narra la solidaridad de los trabajadores de base como el Ingeniero García Sancho, quien luego de experimentos fallidos y mortíferos logró producir tetraetilo de plomo, necesario para la refinación del petróleo y que los gerentes de las empresas consideraron de imposible extracción por los ignorantes mexicanos que antes de un año, rogarían el regreso de los consorcios. Los obreros destaparon los pozos atascados de basura industrial y resolvieron la falta de refacciones sustituyendo la serpentina de los tubos con canales de conchas de ostión y las válvulas, las tuercas, los tornillos, los cigüeñales fueron hechos con las duras maderas preciosas de la Huasteca. Hubo quien inventó una máquina portátil para cortar tubos de 16mm. sin registrar la patente que donó a PEMEX y hubo quien amarrado de los pies, Catalino Vela, se hundió por el tubo de acero para retirar un tapón. Lo más importante es que el levantamiento en armas financiado por las empresas, comandado por el General Saturnino Cedillo con quince mil mercenarios, fue rápidamente derrotado. Novelas y películas narran la hazaña pero “La Rosa Blanca” de Julio Bracho con la actuación del joven López Tarso, duró prohibida más de cuarenta años porque afectaba el honor del ejército. Sigue sin ser programada.

9. Tres combatientes del Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata de las Fuerzas de Liberación Nacional en Chiapas que habían logrado romper el cerco militar, fueron detenidos: Carlos Vives por un lado y por el otro, Elsa Irina Sáenz, compañera Murcia y primera mujer guerrillera de las FLN, y su compañero Raúl Pérez Gasque fueron capturados el 21 de marzo, torturados y trasladados al Campo Militar No. 1, donde quedaron registrados y luego desaparecidos.

El Comunicado Especial del Mando de las FLN, publicado en el segundo de los dos tomos del Cuaderno de Trabajo Dignificar la Historia, editado por la Casa de Todos y Todas (Apodaca, Nuevo León, México, 2016), incluye la narración de Neil Harvey de la Universidad de Nuevo México a partir de la captura de Jaime (Napoleón Glockner) y Sandra (Nora Rivero), en la casa de seguridad en Monterrey el 13 de febrero de 1974. Resistieron hasta negociar a cambio de sus vidas, hacerla de guías a la casa de Nepantla donde el ejército y las policías sorprendieron a los siete militantes profesionales en la madrugada del 14 de febrero. Cinco militantes murieron y dos sobrevivieron. Tiempo después, la sobreviviente Gloria Benavides, que pasó por otra captura y encarcelamiento, narró como Salvador (Alfredo Zárate Mota), responsable de la casa, trató de salir abrazando documentos tan importantes como la escritura del Rancho El Chilar en Ocosingo, cuando una tanqueta derribó la barda de entrada y cayó acribillado. La Operación Diamante duró alrededor de dos meses hasta cumplir con la ejecución de los “Nueve Primeros” como los llama el EZLN. Pese a todo, las FLN fueron reorganizadas hasta dar lugar al EZLN con mando militar que significó la extinción de las FLN en cuyo nombre trabaja legalmente la Casa de Todos y Todas.

Las lecciones de estos días de 1974, exigen precisar las fallas en la vigilancia y seguridad, en los buzones, en las redes de colaboradores en alerta roja para la atención a los perseguidos, encarcelados y procesados. A esto contribuyen las publicaciones regiomontanas de los comunicados y de estas historias para dar lugar a la conciencia histórica revolucionaria.

10. El 23 de marzo de 1967, el Ejército de Liberación Nacional dio a conocer el primer parte de guerra de la columna dirigida por el Che en la cañada de Ñancahuazú. Meses después y separada de los otros combatientes, la columna del Che marchaba lenta con el dirigente peruano Juan Pablo Chang, el Chino, herido y sin anteojos. El periodista boliviano de Vallegrande, Ricardo Alarcón, reportero de guerra protegido por el ejército boliviano, afirma que de haber resistido quince días más, el ELN habría encontrado una situación revolucionaria por el pleito entre los generales Ovando y Barrientos, lo cual hubiera facilitado la incorporación del contingente de mineros diezmado en la conocida como Masacre de San Juan y hubiera reactivado los trabajos sindicales y estudiantiles en Bolivia y Perú por compañeros como Juan Pablo Chang y los demás dirigentes integrados en la columna del Che que nunca logró salir de Ñancahuazú.

11. El 24 de marzo de 1977 está fechada la “Carta abierta de un escritor a la junta militar”, donde Rodolfo Walsh comunica la censura de sus reportajes, “la persecución de intelectuales, el allanamiento de mi casa en El Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de mi hija que murió combatiéndolos”, todo a un año del golpe de estado que llevó al General Videla al poder. “Quince mil desparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror”. Con nombres de jueces y magistrados denuncia los procesos legaloides para justificar “la tortura absoluta, intemporal, metafísica” porque las víctimas desaparecieron en casas de seguridad militarizadas, campos de concentración improvisados en cuarteles y bodegas, para su ejecución luego de torturas “científicas”, de intervenciones quirúrgicas y farmacológicas para afectar articulaciones y vísceras, cuando no se usó el potro, el torno, el desollamiento en vida, la sierra de los inquisidores, la picana, el “submarino”, el soplete y claro, los golpes y las intimidaciones.

Repartiendo la carta impresa por un modesto periódico ante la negativa de los grandes diarios, Rodolfo Walsh fue cercado y asesinado en Buenos Aires, el 25 de marzo de 1977, “un oscuro día de injusticia”, dijeron los Montoneros. En el Barrio de San Telmo hay una placa memoriosa y en una central independiente de trabajadores, un gran manojo de finos filamentos metálicos construidos por Cristina Terzaghi como homenaje a los caídos, todo el tiempo hacen un murmullo imposible de no oir.

12. El 24 de marzo de 1980 al finalizar la eucaristía en un hospital, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, fue asesinado por un tirador protegido por militares. Había cundido la esperanza de justicia popular con las palabras finales de su famosa homilía en Catedral: «Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios. Una ley inmoral nadie tiene que cumplirla. … Les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡cese la represión!”. En octubre de 2018 fue canonizado San Romero de América.

13. El 28 de marzo de 1959, la Asamblea de la sección de trabajadores ferrocarrileros, que había electo como Secretario General a Demetrio Vallejo, declaró la huelga nacional en demanda de la democratización del sindicato con las consecuencias de cambio necesario al Contrato Colectivo de Trabajo. El gobierno reconoció como líder sindical nacional al charro Díaz de León que aporta el nombre a la corrupción sindical conocida como charrismo, capaz de todas las infamias como el asesinato de Román Guerra Montemayor en Monterrey, cuyo rostro fue maquillado para hacerlo pasar como víctima de un crimen pasional. Creció la solidaridad nacional e internacionalista pese a los balbuceos del Partido Comunista Mexicano y al encarcelamiento de Valentín Campa expulsado, Demetrio Vallejo y David Alfaro Siqueiros. 1950 y 1960 fueron los años duros prolongados por las huelgas del magisterio, los telefonistas, el transporte público y los médicos. La consigna “presos políticos libertad” fue incluida por la Coordinadora Nacional Estudiantil reunida en Morelia en 1966 y fue punto principal del pliego de peticiones del Movimiento del 68 que en las marchas exhibió carteles con los rostros de Vallejo y Campa, a la par del Che, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Ricardo Flores Magón.

Colectivo Híjar

Colectivo cultural y político dedicado a la elaboración de mantas y gestión de acciones por la memoria en México. Participa en actividades y publicaciones sobre la crítica y la memoria históricas y la praxis estética necesaria.

Dejar una Respuesta

Otras columnas