Teia Dos Povos

Teia dos Povos

Tierra, territorio y agroecología: alianza entre pueblo y pueblos en la lucha por la vida

Primer encuentro de la Red dos Povos em Luta en RS fortaleció redes de agroecología contra el hambre y el ecocidio

Territorios vinculados a la Teia dos Povos. Pueblos quilombolas, guaraníes y kaingang, campesinos y campesinas. Colectividades y gentes luchadoras que re-existen en el campo, en el bosque y en la ciudad. Después de un largo período de aislamiento forzado ante la pandemia, revivimos la alegría de los grandes encuentros en la I Jornada de Agroecología da Teia dos Povos em Luta en Rio Grande do Sul, en marzo de este año en Santa Maria, región central del estado.

Nos reunimos movidos por una gran necesidad de compartir experiencias de lucha y agroecología para solucionar graves problemas en la vida de los pueblos y comunidades, como el hambre que amenaza la vida de los pobres y el ecocidio que amenaza a los familiares humanos y no humanos, poniendo en riesgo a todo el ecosistema terrestre.

Impulsados ​​por la Teia dos Povos de Bahía y otras redes que han ido surgiendo en latitudes más altas, tuvimos el honor de contar con la sabiduría del maestro Joelson Ferreira y la chamán Rita Muniz Tupinambá. Vinieron de Bahía trayendo la experiencia de lucha y organización colectiva, así como la guía de los encantados y el conocimiento milenario de cómo dialogar con ellos para vivir bien, en común con todos los seres.

Fue nuestro primer encuentro cara a cara como Red de Pueblos en Lucha en RS, que se formó hace poco más de un año. Aprovechamos el momento previo al viaje para reunirnos entre quienes ya han ido tejiendo esta Red, para conocernos, mirarnos, abrazarnos. Este pre-encuentro se llevó a cabo en el Asentamiento Carlos Marighella, con el grupo Agroecológico Guandu como anfitrión. Desgranamos maíz, pelamos maní, nos presentamos y hablamos de nuestra organicidad, nuestras estrategias de comunicación y la cobertura colaborativa de la jornada.

En un segundo momento, nos dirigimos a la Tekoa Guaviraty Porã, pueblo Mbya Guaraní al lado de Guandu, que abrió sus puertas y brazos para recibir el encuentro. Ya el viernes 18 de marzo comenzaron a llegar caravanas de varios puntos del estado e incluso de otros. Ya se estaban llevando a cabo muchas reuniones y conversaciones informales, preparando el escenario para el primer día oficial del viaje.

Compartiendo nuevas semillas ancestrales

La inauguración oficial comenzó con una oración por los encantados, alrededor del fuego, encabezada por la chamán Rita Muniz, líder espiritual Pataxó Há Hã Hãe con mucha experiencia en la reconquista de tierras, territorios, saberes y espiritualidad. Rita pidió a los encantados que cada gota de sangre derramada por su pueblo se convirtiera en semillas.

Eduardo del Colectivo Guandu habló del contexto local, esa encrucijada en la periferia de Santa María entre el asentamiento, el trabajo con la agroecología, los guaraníes tekoa y la ocupación urbana Vila Resistência – y también una cárcel, símbolo incorporado de la violencia de Estado. La urbanización empuja a la periferia cada vez más lejos, llegando a lo que ahora se está convirtiendo en una zona industrial. Y crear otras formas de vivir y resistir en una realidad como esta son formas de cultivar posibilidades y sembrar esperanza.

El cacique de la Tekoa Guaviraty Porã, Cesário Timóteo, agradeció a Dios por el día y dio la bienvenida a todos los presentes. Dijo que allí viven 32 familias, 125 personas.

Posteriormente, el Maestro Joelson llamó a los pueblos indígenas y negros a levantarse y acercarse. Quería devolver semillas de avaxi ete, maíz Mbya Guaraní, que tomó hace 15 años en Rio Grande do Sul, sembró y multiplicó. Salió a repartirlo en manos de la gente, emocionado. Y convocó a unirse a “otros pueblos”, otras colectividades y personas comprometidas con esta gran alianza.

La gente de Guaviraty Porã respondió al gesto: entregaron hermosas orejas de avaxi ete para que el maestro Joelson las llevara de regreso a Bahía.

Una alianza que se teje a partir de semillas ancestrales, de hecho, de una muy específica: el maíz. Planta sagrada para tantos pueblos de este continente, que da origen a la humanidad que somos. Nuestra verdadera comida. Hoy predominan los transgénicos, fruto del latifundio y la agroindustria, materia prima para la comida rápida, alimento venenoso y alimento para la ganadería. El sistema ha pervertido lo que es más sagrado para nosotros. Y recuperar su sacralidad, su origen, su potencial como alimento, su cultivo colectivo, su belleza y diversidad, es revolucionario. Una forma muy bonita, simbólica y concreta de luchar contra el hambre y el ecocidio.

Teia dos Povos apareció en Bahía precisamente durante una Jornada de Agroecología. El tema de la autonomía alimentaria, las semillas y el cuidado de la tierra está en su origen y centro. Joelson dijo que la revolución en el campo no se va a dar con máquinas y mucha tierra en manos de unos pocos, sino con mucha gente cultivando pequeños pedazos de tierra con sus manos. “El que esté enfermo, plante un bosque”, sugirió, refiriéndose a esa enfermedad moderna que es la depresión, a la que llamó banzo, “el miedo a lo invisible”.

“Vivimos de nuestra lucha, sobrevivimos, pero no podemos ver más allá”, dijo Leandro, líder de la tekoá Guaviraty Porã, destacando la importancia de orar, discernir, tener visiones de qué hacer, a dónde ir. “Tenemos que ver mejor dónde estamos, de dónde venimos, quiénes somos. Es importante que nos reunamos como lo estamos haciendo hoy aquí en el pueblo. Y continuamos esta unión de ahora en adelante para poder traer un poco de esta fuerza que necesitamos como pueblos indígenas, quilombolas, sin tierra”. También habló sobre la ardua lucha indígena, cómo se ven amenazados sus derechos, y la necesidad de cuidar la tierra, la naturaleza, porque sin ella no podemos vivir.

Wera Xunu, docente de la escuela de tekoa Ka’aguy Porã, en Maquiné, dijo que la cultura guaraní es recibir a todos con los brazos abiertos y una sonrisa en el rostro. “Para nosotros no hay enemigo, todos somos parientes”, dice, y que “el mundo no se hizo adueñándose de la tierra, para tener tierra solo para unos pocos: todos somos dueños de la tierra, lo importante es que vivamos bien, en la naturaleza, en paz”.

Pajé Rita compartió que pensó que no era una persona politizada, pero entendió que en realidad es una laica en esta cultura, en esta política que beneficia a unos y destruye a otros: destruye el bosque, los ríos, los sueños, las vidas. Que simplemente por lo que es, por su historia, por su gente, por la lucha por la tierra, la política vive en ella. “Crecí viendo a mi madre, una mujer guerrera, sabia, chamán, con todos los conocimientos… Nunca necesitó ir a la universidad pero seguía siendo doctora”, dijo Rita. Y con la muerte de su madre por falta de cuidados, cuando Rita tenía 18 años, empezó a recuperarse. “Aunque no sé de política, esta fuerza viene de la tierra, de las raíces, de las semillas, de mi historia, de la historia de mis antepasados”, agrega.

Michele, del Territorio de Junana (Maquiné), saludó al pueblo guaraní y su gran encuentro que tuvo lugar en São Paulo al mismo tiempo que la Jornada, lo que impidió que muchos liderazgos del estado asistieran a la Jornada en Santa María. Habló sobre el papel de la mujer en la lucha, que sufre violencia y despariciones. “Que la revolución de las mujeres suceda junto con una revolución aún mayor, una revolución de los pueblos pobres, negros e indígenas”, dijo refiriéndose a la lucha de los zapatistas. Estas mujeres indígenas hicieron “la primera revolución dentro de la revolución”, de este movimiento en el sur de México que hace casi 30 años recuperó sus tierras y creó sus propias formas de gobierno, salud, educación y todo lo necesario para vivir bien en comunidad, inspirados en sus saberes y prácticas ancestrales, como pueblos del tronco maya que son.

Durante la Jornada, en las paredes del espacio común estuvo disponible una exposición fotográfica sobre el I Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, que reunió a miles de mujeres de todo el mundo en el territorio autónomo zapatista en 2018.

Luego tuvimos varias intervenciones de la gente negra y quilombola. Ana Tereza Santana saludó a los orixás y a las fuerzas de la selva, y llamó a su lado a todos los negros y quilombolas que la habían acompañado desde São Lourenço do Sul y del quilombo Coxilha Negra. Dijo que el quilombo se fortaleció durante la pandemia, que se reunían, tenían comidas colectivas los fines de semana para darse apoyo mutuo en momentos de tensión. “Los negros tienen otra cosa, porque no han dejado atrás su historia”, dice y agrega que, a pesar de ser empujados a la ciudad/senzala, la lucha lleva a los negros al quilombo. “Incluso los que viven en la ciudad tienen sus raíces en el quilombo y la tierra”, dice.

Carina habló de las dificultades para moverse por la ciudad y llamó a los negros presentes a sumarse a los quilombolas, porque aunque no son quilombolas, son frutos de las mismas historias, están vivos hoy gracias a los quilombolas de ayer. Y llamó a todos a cantar y bailar. “El negro es la raíz de la libertad”.

La investigadora quilombola Juliana Soares llamó a todos a preocuparse por el tema racial, porque sin él no hay construcción colectiva. “Si te preocupa el racismo, podemos luchar juntos, estaremos con los brazos abiertos para el abrazo negro”, dijo.

Posteriormente, Rai Silva, de Vila Resistência, el grupo coanfitrión de la Jornada, dijo que es una ocupación para la vida y una vivienda digna. Son 48 familias que desde 2016 resisten la especulación inmobiliaria y la idea es construir otras ocupaciones. Rai dijo que es importante mantener viva la resistencia y la organización, a las que los negros siempre han resistido. “Creemos en esto, en sembrar esta otra forma de vivir, otros principios. El sistema nos enseña a competir y a valorar lo que no nos hace más fuertes, porque la gente negra, pobre, organizada, marca la diferencia”, defiende. Y agrega:

“Se imponen valores, ideas y creencias para desviarnos del camino, para que creamos en un sistema que quiere el exterminio de nuestro pueblo. El pueblo organizado hace política y puede cambiar el sistema colonialista. No necesitamos alimentar el sistema que se basa en sangre negra e indígena. El camino es fortalecer la lucha, rescatar otra forma de vivir con sueños y esperanzas. Imagina vivir en un mundo con dignidad, derecho a la vivienda, a la tierra. Siembra esta semilla de esperanza en los niños.

La participación en la Red de los Pueblos surge de la necesidad de construir esta alianza negra, indígena y popular. Estamos aquí porque creemos en el otro mundo que construimos a diario. Lo que se hace en el día a día, todos y todas juntos. Un pueblo fuerte es hermoso”, dice Rai.

Finalmente, Adilson se presentó como un Kaingang desterritorializado, un refugiado en Río Grande. “Conmueve a los que no son del pueblo cuando hablamos de racismo, porque lo vivimos desde hace siglos en Brasil”, dijo, y relató lo difícil que es vivir fuera del pueblo. “Queremos un pueblo para no perder nuestra cultura, nuestro ritual”, dijo Adilson. Y dijo sentirse muy fortalecido por estar en la Jornada, agradeciendo a la organización y al pueblo anfitrión.

A lo largo de los discursos, muchas personas estaban visiblemente emocionadas. Tal vez todos. Sentimos el poder de nuestra alianza, nuestros cuerpos y corazones reaccionaron ante la importancia de tejer este camino diversamente común. Esta gran y necesaria alianza.

Saberes, diálogos, sentimientos y acciones

Durante el encuentro, muchas conexiones, reencuentros, compartir. En las cuatro Mesas de Trabajo – Mujer y Diversidad, Campo, Ciudad y Selva – pudimos conversar en círculos sobre las urgencias, perspectivas, estrategias y propuestas, generando acumulaciones que quedan como frutos que maduran para los próximos pasos de las luchas de los pueblos. La línea general fue la construcción de soberanías en los territorios a través de las luchas directas, con la elaboración de proyectos de construcción de autonomía y emancipación más allá de las ilusiones de la política institucionalizada, ya que sólo el pueblo puede ser protagonista de sus luchas.

El sábado por la noche, la cultura tradicional comenzó con cantos guaraníes bajo la luna llena, alrededor del fuego, junto al carijo. Le siguió la velada Mujer y Agroecología. Mucha poesía, cantos, representaciones, que terminaron en un círculo de cantos a los sagrados orixás, caboclas, amada madre tierra y aullidos a la luna. Finalmente, Bando Cunumí, agrupación santamariana que trae canciones en ritmos de ese continente inspirados en las luchas y vidas de los pueblos. Acordeón, tambor, voces, guitarra, percusión y violín provocaron bailes y emociones, con la memorable intervención del artista cubano José Héctor Pomelapocha, quien al día siguiente brindó un animado taller de baile de salsa.

De sábado a domingo, el grupo de trabajo del carijo, una forma artesanal de yerba mate, esta sabiduría ancestral muy indígena, fue guiado por las enseñanzas de Karaí Papá, un líder guaraní, Moisés Luz y el colectivo Araucaria Resiste. Sapeco de yerba mate al final de la tarde y secado al fuego al amanecer; el domingo, molienda rítmica de la hierba en el mortero, con muchas, muchas manos. El domingo fue el día de las despedidas, pero también fue un día de trabajo colectivo. Además de la culminación de la carijada, se trabajó en conjunto en la huerta del pueblo y en la construcción de la estructura de una casa.

Autogestión: cocina, cuidado de niños, limpieza y comunicación

La reunión fue autogestionada en cuatro grupos, y todos fueron invitados a unirse a uno de ellos. Había especial atención a los niños, juegos y juegos. El futbolín tuvo un lugar destacado. El equipo de limpieza e infraestructura trabajó arduamente para mantener todo en funcionamiento y organizado para los cientos de personas que asistieron a la Jornada. La cocina nos obsequió con banquetes, entre ellos comida ancestral quilombola y maíz azul guaraní. Se organizó la comunicación antes de la Jornada, lanzando este manifiesto y sumando personas que llegaron al encuentro, permitiendo la memoria y difusión del evento (como hacemos a través de esta publicación), pero también la reflexión y práctica de otras formas de hacer comunicación. en común, sus significados y posibilidades. Y, después de la jornada, sembramos las semillas de nuestros perfiles locales en las redes sociales de Teia dos Povos em Luta en Rio Grande do Sul (@teiadospovosrs). ¡Que se propaguen las buenas luchas, la ancestralidad y la esperanza!

La semilla fue sembrada

La 1ª Jornada Agroecológica de la Teia dos Povos em Luta en Rio Grande do Sul fue una celebración de la vida, de los mundos de pan, tierra, trabajo y fiesta que tejemos en nuestros sueños colectivos, y hacia los cuales caminamos en nuestros días.

Como dijo la chamán Rita Muniz sobre la presencia de todos y cada uno: “Tal vez pensamos que es casualidad, pero en realidad es un reencuentro, este encuentro estaba programado desde hace muchos años. Esto nos unirá, nos fortalecerá, hará germinar esta semilla que vive dentro de nosotros. Es retomarnos a nosotros mismos, nuestros sueños y nuestra historia”.

Que vengan los siguientes. Hasta entonces, sigamos cultivando buenas prácticas, luchas, escuchas, semillas y palabras. Que cuidemos la tierra, que ella nos cuide, para compartir la abundancia que brinda el caminar humano en equilibrio con la danza cósmica de la vida. Sabiduría que los pueblos que revivieron durante siglos tienen que enseñar en medio de esta gran crisis. Una crisis sistémica provocada por una civilización capitalista, colonialista, patriarcal y racista que ha olvidado que la naturaleza también somos nosotros.

Combatimos el hambre y el ecocidio recuperando territorios ancestrales, regenerando, reforestando, produciendo y compartiendo alimentos saludables. Sembramos y multiplicamos semillas ancestrales y formas de vida justas, alegres y ecológicas. Honramos la ascendencia y vivimos en la diversidad.

Luchamos contra el hambre y el ecocidio organizándonos, tejiendo redes, luchando contra la codicia y la explotación.

Como dijimos en la Carta de la I Jornada de Agroecologia da Teia RS, el gran desafío para el próximo período es seguir agrupando grupos de base y fortaleciendo la Teia en las regiones del estado a través de luchas y agendas locales, creando actividades de agroecología, construyendo autonomías. que permitan avanzar en la lucha territorial de los pueblos contra el agronegocio y compartir nuestras semillas y nuestras diferentes comprensiones de cómo habitar bien este planeta y caminar sobre él.

Practicamos la agroecología porque creemos en la diversidad de la vida. Contra cualquier forma de dominación, monocultivo y latifundio. Por la salud de la tierra, las aguas, el aire y todos los seres que cohabitan este planeta. Nuestra lucha es por amor.

Dejar una Respuesta

Otras columnas