Protección internacional para las familias migrantes, deber de México
Twitter:@imumidf
Los días 14-16 de junio, los gobiernos de Estados Unidos (EUA), México y Centroamérica se van a reunir en Miami para discutir las problemáticas del crimen organizado, la migración y los retos para fortalecer las economías e instituciones en Centroamérica. Se pretende re-estructurar la Alianza para la Prosperidad, iniciativa iniciada en 2014 por la administración de Obama como respuesta a la crisis humanitaria de la niñez y las familias migrantes saliendo de Centroamérica debido a la violencia e inestabilidad en la región. La novedad en este proceso, es la presión que ha ejercido EUA hacia México para participar, bajo la amenaza del aumento en las deportaciones de personas mexicanas y la re-negociación del Tratado de Libre Comercia de América del Norte. México ha cedido.[i]
La participación de México en la detención y deportación de personas migrantes de Centroamérica no es nueva, sin embargo los EUA están pidiendo que también participe en la capacitación de cuerpos policiacos/militares, y el incremento en las medidas de seguridad y la militarización en la frontera México-Guatemala-Belice.
Ante la presión, México tiene la oportunidad de poner sobre la mesa sus cartas sobre transmigración centroamericana, donde, por lo menos, debería aprovechar para señalar la necesidad de recursos para poder implementar su marco normativo de protección internacional – considerando que el impacto de las medidas de seguridad y desarrollo tomarán su tiempo, y en el inter la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR) estará esperando más de 20,000 solicitudes asilo en 2017.
Además de las obligaciones de protección, México podría recordarle al Secretario Rex Tillerson y al Comando Sur que la transmigración no es un tema de seguridad de fronteras sino de seres humanos, familias, mujeres, niñas, niños y adolescentes que no van a quedarse a esperar la estabilización de los Estados si sus vidas corren peligro.
Las familias de El Salvador, Guatemala y Honduras –países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica (TNC) – atraviesan por una crisis de protección. La violencia de las bandas y el crimen organizado no sólo es generalizada, sino que se ha intensificado, con un impacto devastador. Los índices de feminicidios son los más elevados del mundo, así como los de homicidios de menores de 20 años de edad. Esto responde, tanto al reclutamiento forzado de niñas y niños por los grupos criminales, como a los altos niveles de violencia de género, familiar y sexual.
La escalada de la violencia en estos países y el fracaso de los Estados para garantizar la seguridad a sus poblaciones, ha promovido un éxodo de familias en busca de protección internacional. Si hace una década las mujeres del TNC que migraban a EUA lo hacían sin sus hijas e hijos –quienes se quedaban bajo el cuidado de otra mujer en el lugar de origen– a partir del 2014 comenzaron a migrar junto con ellos, ya que es la única forma que han encontrado para protegerlos contra la violencia y el crimen, así como para alcanzar mayores oportunidades de desarrollo.[ii]
Durante los años fiscales 2014 a 2016, EUA detuvo a 186 mil miembros de familias después de que cruzaron la frontera con México. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, más de la mitad de la niñez, provenientes del TNC, califican como refugiada[iii] y más del 80% de las mujeres centroamericanas entrevistadas por los oficiales de asilo de EUA en 2015, eran elegibles para solicitar asilo ya que presentaron un miedo creíble de persecución.[iv]
Mientras que en México, entre 2013-2016 incrementaron las solicitudes de refugio y la tasa de reconocimiento. No obstante, sigue siendo muy reducido el número de personas que alcanza este reconocimiento en el país. Se estima que menos del 1% de personas del TNC que entran a México solicitan refugio;[v] y de éstas sólo el 0.5% alcanza protección internacional.
Finalmente y ante la hostilidad hacia la población migrante en los EUA, la protección de personas huyendo de la violencia, a través de la documentación migratoria, autorización para trabajar, vivienda y acceso a la salud, por parte de México, se vuelve fundamental no sólo como una medida de disuasión de la migración hacia EUA, sino también por ser una obligación del Estado mexicano establecido en su marco normativo. El hecho de que en abril del 2017 el Instituto Nacional de Migración, por primera vez recibiera las solicitudes de asilo de once personas procedentes del TNC con necesidades de protección internacional en la frontera con Guatemala y les permitiera su ingreso al país en libertad,[vi] demuestra que cumplir con las disposiciones de la Ley de Migración es posible.
Cabe recordar que México está siendo revisado por el Comité de la Convención de Trabajadores Migratorios y sus Familiares este año, al tiempo que será anfitrión de una de las reuniones para el desarrollo del Pacto Global sobre Migración, que será adoptado por las Naciones Unidas en septiembre del 2018.
[i] Reuters (2017), U.S. coaxes Mexico into Trump plan to overhaul Central America, por Gabriel Stargardter, 4 Mayo, http://www.reuters.com/article/us-usa-immigration-central-america-idUSKBN1800E4
[ii] Gabriela Díaz Prieto (2017), Mujeres que escapan de la violencia en Centroamérica. Aportes para el estudio de la problemática, México, IMUMI.
[iii] Entre los niños y las niñas, 58% calificó como refugiado. ACNUR (2014) Children on the Run, Washington D.C., http://www.unhcrwashington.org/sites/default/files/1_UAC_Children%20on%20the%20Run_Full%20Report.pdf
[iv] ACNUR (2015), Women on the Run, http://www.unhcrwashington.org/sites/default/files/Women%20on%20the%20Run%20Report_Full%20Report%20for%20Web%20Nov%202015.pdf y The New York Times (2015), Swift Release for Detained Migrants, por el Consejo Editorial, 5 Julio, http://www.nytimes.com/2015/07/05/opinion/sunday/swift-release-for-detained-migrants.html
[v] ACNUR (2016), Respuesta regional a la situación del Triángulo Norte de Centroamérica, Llamamiento suplementario 2016, Ginebra, Junio, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10665.pdf
[vi] Asylum Access México (2017), Por primera vez el Instituto Nacional de Migración de México acepta solicitudes de asilo en la frontera, 18 Mayo, Comunicado, http://www.noox.mx/single-post/2017/05/18/POR-PRIMERA-VEZ-EL-INSTITUTO-NACIONAL-DE-MIGRACI%C3%93N-DE-M%C3%89XICO-ACEPTA-SOLICITUDES-DE-ASILO-EN-LA-FRONTERA
IMUMI
El Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) es una organización de la sociedad civil que promueve los derechos de las mujeres en la migración dentro del contexto mexicano, ya sea que vivan en comunidades de origen, estén en tránsito o residan en México o Estados Unidos.