• Home
  • Columnas
  • Tierra Roja
  • Paraguay. Mercado de Carbono: “Muchos millones de dólares para el sector privado y para el Estado”

Tierra Roja

Abel Irala

Paraguay. Mercado de Carbono: “Muchos millones de dólares para el sector privado y para el Estado”

En la sesión del Senado paraguayo llevada a cabo el 20 de septiembre del 2023, uno de sus integrantes, Patrik Kemper, defendió el proyecto de Ley “de los Créditos de Carbono” afirmando que están en juego “muchos millones de dólares para el sector privado y para el Estado”1. Ofuscado y casi en tono amenazante nombró a un periodista que ha criticado varios puntos del proyecto en cuestión, como por ejemplo que se “podrían crear créditos de carbono engañosos que en realidad no contribuyen a la lucha contra el cambio climático”.

El senador mencionado así como varios de sus colegas han demostrado la falta de interés en discutir y debatir en torno a la legislación que proponen, demostrando que no está dentro su agenda “democrática” la discusión pormenorizada de las legislaciones diseñadas por los sectores de poder; para ellos el poder siempre tiene la razón, en el caso paraguayo las corporaciones y sus aliados locales.

Los mercados de carbono son presentados como una (falsa) solución al cambio climático, en el mundo entero, aunque varios senadores paraguayos han sido muy sinceros y han demostrado que realmente ven una gran oportunidad de ganancia y lucro, “el mejor aliado que puede tener el medio ambiente es el incentivo económico”, dijo en su intervención Salyn Buzarquis2 (PLRA).

El negocio de los servicios ambientales ya existe, y hasta hace poco tiempo era muy cuestionado por los gremios locales del agronegocio como la ARP (Asociación Rural del Paraguay) o UGP (Unión de Gremios de la Producción). Apenas unos meses atrás, Héctor Cristaldo de la UGP había expresado su desacuerdo sobre el tema: “No es un plan de desarrollo, es un plan para frenar nuestro desarrollo, mientras el norte sigue desarrollándose, consumiendo carbón para desarrollar electricidad, ellos contaminan, pagan, el carbón sigue contaminando, no mejoró nada, pero nosotros no podemos trabajar”3.

Sin embargo, la UGP fue uno de los sectores empresariales que ha cambiado de posición y hoy se muestra a favor de crear un marco jurídico nacional, que tal como lo mencionó Cristaldo sea una “salvaguarda” a los intereses de los terratenientes, “no impuesto, ni es pago, será una ley que sale para el mercado voluntario de carbono; y define quién es el propietario, establece salvaguardas para no afectar los compromisos del país ni frenar nuestro desarrollo”4.

En otras palabras, se está creando una legislación de forma apresurada, y probablemente innecesaria al menos para la mayoría de la población, pero que satisface a las élites del país vinculadas al negocio del acaparamiento de tierras. Lo que viene ocurriendo últimamente en Paraguay es que las leyes se crean y se diseñan para saciar el ánimo de lucro de las élites, así por ejemplo se ha modificado el código penal para perseguir a campesinos sin tierras, se han flexibilizado normas para permitir el ingreso de transgénicos sin mayores controles, o se han rechazado sistemáticamente iniciativas jurídicas que pretenden cobrar algún tipo de impuesto a las grandes riquezas privadas.

Vale recordar que hablar de tierras en Paraguay, es hablar de una falta de control administrativo absoluto, de superposición de títulos, de falta de registros y catastros, de usurpación, de saqueo histórico para que en la actualidad un pequeño porcentaje de personas controlen la mayor parte del territorio. Hoy estos sectores con la excusa de una ley de mercado de carbono ven además de la oportunidad de lucro, seguir con el proceso de extranjerización del territorio y blindar los grandes latifundios, especialmente aquellos obtenidos de forma fraudulenta, los mismos que han deforestado por décadas y que han ubicado al Paraguay como el segundo país que más deforesta en América del Sur5.

Mientras, la población despojada de tierras y de bosques, la verdadera población rural, campesina e indígena, ha demostrado históricamente ser capaz de establecer regímenes de acceso y uso de los bienes naturales de manera sustentable, y por ello, debe ser considerada la mejor protectora de la naturaleza y la biodiversidad, esa población hoy siguen siendo amenazada y golpeada por el avance del extractivismo.

El problema de la tierra en un punto neurálgico en Paraguay, la forma en que los sectores de poder accedieron a ella se vincula a estrategias violentas contra las comunidades ancestrales y campesinas, pero también con negocios fraudulentos y pago de favores políticos. Según los estudios realizados por la Comisión Verdad y Justicia (CVJ)6, desde 1954 hasta el año 2003, de todas las tierras adjudicadas en dicho periodo, el 64,1% presentan irregularidades. Las tierras en cuestión -consideradas “mal habidas”- son aproximadamente el 19, 3% del territorio nacional; entre los beneficiarios están desde Anastasio Somoza, ex dictador nicaragüense, y una selecta lista de ex militares, empresarios y políticos paraguayos.

La ley de mercado de carbono que impulsa el Senado paraguayo (con media sanción) también es utilizada como mecanismo para blindar las irregularidades en cuanto a la tenencia de la tierra y elimina la opción prevista en la Constitución Nacional de expropiación de un latifundio, que en su artículo 7 dice:

“Las áreas de inmuebles afectadas a Proyectos que estén registrados ante la Autoridad de Aplicación no serán considerados latifundios improductivos, ni podrán ser objeto de colonización, reforma agraria o declaración de área silvestre protegida de dominio público”.

“El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y demás entidades del Estado desestimarán toda solicitud que sea contraria a lo dispuesto en este artículo”7.

Los latifundios improductivos podrán ser expropiados y destinados a la reforma agraria según el artículo 109 de la Constitución Nacional vigente en el país. Pero con esta ley de “mercado de carbono” las élites terratenientes pretenden salvaguardar sus latifundios, blanquear sus negociados turbios e ilegales en cuanto a la posesión de tierras, como es ya costumbre, amenazando y persiguiendo a quienes cuestionan las formas de actuar de los sectores de poder que van por la mercantilización absolutamente de todo.

1 Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores 20-09-2023 https://www.youtube.com/watch?v=4ftpZkVsU-Q

2 Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores 20-09-2023 https://www.youtube.com/watch?v=4ftpZkVsU-Q

3 Diario Abc, 24-03-23 https://www.abc.com.py/economia/2023/03/24/proyecto-sobre-creditos-de-carbono-busca-frenar-desarrollo-en-paraguay-segun-ugp/

4 Diario Abc, 25-09-23 https://www.abc.com.py/nacionales/2023/09/25/critican-proyecto-de-ley-que-podria-crear-credito-de-carbono-basura/

5 Diario La Nación py, 15-06-20 https://www.lanacion.com.py/pais/2020/06/15/paraguay-es-el-segundo-pais-mas-deforestador-de-sudamerica/

6 Disponible en https://codehupy.org.py/wp-content/uploads/2020/10/Tomo-IV-Parte-1.pdf

7 Sistema de Información Legislativa (SILpy) https://view.officeapps.live.com/op/embed.aspx?src=http://silpy.congreso.gov.py/descarga/dictamencomision-433931

Dejar una Respuesta

Otras columnas