Teia Dos Povos

Teia dos Povos

Movimiento de Comunidades Populares

Texto editado por la Teia dos Povos a partir del testimonio de Gelson e Inessa.* El original en portugués se publicó en Teia dos Povos.

“Organizado en 14 estados brasileños, el Movimiento de Comunidades Populares (MCP) involucra alrededor de 15.000 personas en torno a su trabajo y actividades, repartidas en aproximadamente 50 localidades.

El objetivo estratégico que defiende este movimiento social es sentar las bases de un nuevo modo de producción, una nueva forma de vida que tenga en el centro la idea de Comunidad.

Así, realizan su práctica política diaria a través del trabajo comunitario, que va desde la constitución de iniciativas de economía colectiva informal, sin patrón ni empleado, hasta la realización de servicios ecuménicos, identificados con una Religión Liberadora, que propone “reconectar” personas entre ellas y lo común, cuando viven en comunidad«.[1] 

Histórico

El MCP (Movimiento de Comunidades Populares) tiene como objetivo crear una comunidad autónoma, independiente, de forma horizontal, con políticas participativas, ideología comunitaria y economía colectiva. Se basa en estos tres pilares.

Esta idea de crear estas comunidades surgió, la formulamos, a partir de un estudio de las experiencias históricas en Brasil de crear formas de autonomía.

Solo que fueron totalmente destruidas por el capitalismo, porque realmente es una forma de sociedad diferenciada. Donde todo es colectivo, todo es autónomo e independiente. Se basa en las necesidades de la gente de allí.

Las experiencias fueron quilombos, Quilombo dos Palmares fue una experiencia estudiada. Y la República de Guaraní, Contestado, la saga de la Mina Morro Velho, Caldeirão en Ceará y Canudos en Bahía.

En estas experiencias históricas, la gente se volvió libre e independiente del capitalismo salvaje. Diferentes sociedades, aunque hayan sido destruidas.

El objetivo de MCP es crear esta sociedad autónoma dentro del capitalismo en Brasil. Para ello tiene que crecer, convertirse realmente en una potencia popular. Y contribuir al cambio de la sociedad. Ese es el objetivo.

El movimiento existe desde hace muchos años. Son 51 años. Comenzó en 1969. Éramos un movimiento vinculado a la Iglesia Católica, llamado JAC (Juventud Agraria Católica).

Pero JAC no cumplió con las exigencias de las luchas de la época, una época muy violenta, la Dictadura Militar. Transformamos JAC en un movimiento de trabajadores rurales llamado MER (Movimiento de Evangelización Rural).

Este movimiento empezó a crecer, migramos a la ciudad. Y en la ciudad no había forma de que nos identificáramos como MER. Esto ya fue en la década de 1980. Nuestra práctica ya no correspondía solo a las áreas rurales. Empezamos a identificarnos como CTI (Cadena de Trabajadores Independientes).

En la ciudad trabajamos a través de sindicatos, trabajamos dentro de fábricas, etc. Y en el campo se mantuvo la misma demanda, que era la lucha por la tierra, por la vivienda.

En 2001 formulamos esta estrategia de creación de comunidades autónomas, liberando áreas y desarrollando estas prácticas a partir de las Columnas.

También empezamos a priorizar los cuatro sectores del pueblo: trabajadores de la ciudad, quilombolas (ciudad y campo), indios y campesinos, que no son indios ni quilombolas, son campesinos sufrientes, asalariados autónomos y rurales.

La comunidad se forma con estas personas. No es con estudiantes privilegiados de clase media. El movimiento es un movimiento obrero, dirigido por un trabajador.


“Cuando desarrollamos nuestra Estrategia de Construcción de Comunidades Populares para que la gente se liberara, Caldeirão fue, junto con Canudos (BA), nuestra principal inspiración.

Además de la República de la Comunidad Cristiana Guaraní, en Rio Grande do Sul, y Quilombo dos Palmares en Alagoas, entre otros.

Los marxistas siempre han considerado interesantes estas experiencias para demostrar que el pueblo brasileño siempre se ha resistido a la explotación.

Pero no aprendieron ninguna lección, en el sentido de aprender el camino de la lucha liberadora.

Prefirieron copiar las experiencias de los trabajadores europeos, que no tenían mucho que ver con la realidad brasileña ”.

“MCP – Caldeirão: una comunidad que nos enseña el camino a seguir”. Periodico Voz das Comunidades. n° 18, Dezembro de 2012 a março de 2013


Las columnas

Para consolidar estas experiencias de la comunidad, hemos formulado estas Columnas para que nuestro trabajo se haga por encima de las necesidades de la gente.

Las columnas son: supervivencia, religión liberadora, nueva familia, salud, vivienda y urbanización, escuela, deportes, arte popular, hogar e infraestructura.

Además de cada necesidad de esto, desarrollamos una acción. Primero, estructuramos la columna.

Tomemos, por ejemplo, la supervivencia.

Organizamos el banco comunitario, el GIC (Grupo de Inversión Colectiva), organizamos la red de mercados, la cadena de tiendas de materiales de construcción. Guarderías, escuelas.

Realizamos talleres, principalmente costura, mecánica de lavadoras, mecánica automotriz, refrigeración.

Desde el GIC nacen otros grupos que no son gestionados por el MCP, sino por los propios grupos.

Tomemos, por ejemplo, la Comunidad Chico Mendes, en Río de Janeiro, donde tenemos 3 Grupos de Inversión Colectiva, además de otros grupos de generación de ingresos familiares.

Tres personas se juntan y montan una panadería. Piden dinero prestado al GIC. Prepara la panadería. La panadería crece. Paga el GIC. Y ese grupo empieza a vivir a partir de ahí. Ya no necesita salir de la comunidad para buscar trabajo. Crearon su propio trabajo.

Entonces, tenemos la experiencia de panadería, cafetería, peluquerías y manicuristas, transporte alternativo. Gente que compra una camioneta, una camioneta de transporte alternativo, un mototaxi, todo eso.

Hay varios grupos que se estructuran en base al financiamiento del banco comunitario.

Así, la comunidad se estructura de forma autónoma. El dinero circula por todos lados dentro de la comunidad. No les sale a los capitalistas.


“Los movimientos masivos exigen salud, educación, trabajo del Estado. Pero el MCP (Movimiento de Comunidades Populares) crea escuelas, salud, trabajo.

Normalmente uno se pregunta:

– ¿Cuántas personas hay?

– ¡Hay 200 mil!

– Bueno, un movimiento fuerte.

¿Cuántos hay en el MCP? ¡No importa! ¡Son diferentes!»

Raúl Zibechi – en la live “10 años del Colectivo Roça”


Cada Columna tiene una Dirección, un Coordinador, un Secretario, un Tesorero, una organización para administrar esa Columna.

En la Comunidad Chico Mendes, la escuela cumplirá 23 años. Por ella han pasado más de 70 profesores, todos de la comunidad. Hoy tenemos maestros que nacieron allí, estaban en la guardería, cuando eran bebés.

La Nueva Familia, en cambio, tiene un debate con las madres que van a tener hijos. Se organizan conferencias, en el sentido de cómo criar a esos niños, para no seguir el mundo de la violencia, el mundo de las drogas.

Una discusión y acciones para crear una nueva familia, que integrará a la Comunidad de manera saludable.

En Salud creamos grupos de salud, principalmente salud alternativa. Fondo de salud para que las personas tengan autonomía. En la comunidad, la salud pública es precaria, prácticamente inexistente. Esta es una de las columnas más difíciles de organizar.

El Arte Popular tiene bailes de grupos musicales. El deporte se basa en el lema: «Más importante que ganar es participar». Se organizan equipos de fútbol.

Siempre sin alcohol.

El ocio, en la comunidad Chico Mendes, por ejemplo, tiene la tradición de organizar Festa Junina todos los años. Han pasado 27 años. Nunca quedaba un año, excepto ese año debido a la epidemia. En la Festa Junina reuniámos unas 600 personasa. Y 40, 50 personas participan para organizar la fiesta. Todo eso hecho colectivamente.

La 10a Columna es la Infraestructura. La organización de los espacios, para hacer viable y funcional este organismo, en su conjunto, al que llamamos Poder Popular. De hecho, pretendemos crear Poder Popular en las comunidades de estos 4 sectores del pueblo.

Esta es nuestra forma de organizar comunidades.


“El GIC (Grupo de Inversión Colectiva) surgió de los propios grupos de las Comunidades Populares. El primer GIC se creó en enero de 1999 en la Comunidad Sítio Matias, Barrio Feira de Santana (BA).

El GIC sirve para prestar dinero a personas y grupos de la propia comunidad.

El GIC cobra a los clientes un interés más alto que el que paga a los inversores. Esta diferencia de intereses genera ingresos. ¿Quién se queda con ella? Los ingresos del GIC van a un Fondo Social de la Comunidad y solo se pueden gastar en gastos por enfermedad, muerte y para pagar el Seguro Social de los miembros de la Comunidad.

Quien evalúa el nivel de compromiso para dar ayudas es la coordinación de la Comunidad y los miembros del GIC ”.

“GIC – O que é? Como surgiu? Para que serve? Como funciona?” – Jornal Voz das Comunidades, Ano 3, nº 6, junho de 2008


La pandemia

Somos conscientes de que esta pandemia es causada por el sistema, por los poderes. Y sabemos la consecuencia de eso, lo que queremos, cuáles son los objetivos. Todo esto está planeado por el capitalismo.

Entonces, no son muchas noticias para nosotros. Hemos estado tomando precauciones en las comunidades, reflejando todo el problema que hay detrás. Existen guerras económicas. La guerra ya no es por el cañón, la bala. Pero en la práctica es una guerra.

Nuestras acciones fueron muchas, de muchas maneras. Tanto tratando de luchar con remedios caseros, como organizando campañas de solidaridad para los más afectados.

Hicimos un proyecto con FioCruz, para hacer máscaras. Producimos casi 7.000 máscaras para distribuirlas a comunidades marginadas.

Y obtuvimos una cantidad razonable para pagar a la gente por trabajar en el campo. Y producir canastas de alimentos orgánicos para distribuir a las personas, como parte del trabajo de inmunización, para combatir la pandemia.

Con eso, pensamos aprovechar eso que es paternalista, que es asistencialista, para transformarlo en acción autónoma. Reflexionando sobre cómo mantener grupos para la generación de ingresos. Y busque otras alternativas, para no deshacer estos grupos.

Columna de religión liberadora ecuménica


“Sin esta conciencia [religiosa], es imposible crear Comunidades Populares.

El individualismo es enemigo de las comunidades y contrario a la religión. Es imposible ser religioso y no vivir en comunidad. Ser religioso y vivir individualmente es inconsistente. La religión y la comunidad siempre caminaron juntas, tanto antes de Cristo (Antiguo Testamento) como después de Cristo (Nuevo Testamento) con los primeros cristianos.

Aquí en Brasil todas las experiencias de Comunidades Populares, ya sean de indígenas, negros o campesinos, siempre han tenido la religión como ideología.

La religión no es una fuerza comunitaria sólo cuando está en manos de los ricos. Allí se convierte en un instrumento de división e ilusión del pueblo ”.

MCP – Boletim das Comunidades Populares, nº1, Janeiro de 2005


Separamos la religión de la iglesia. Para nosotros la religión es el aspecto subjetivo del ser humano en la espiritualidad. Todo ser humano tiene sus preguntas subjetivas, que es el hecho de que no obtiene respuestas para todo en la vida. No podemos comprender los diversos aspectos de la vida ni por qué existimos. Esto es real, que nadie puede negar.

Solo hay una religión, que es la espiritualidad de la gente. Las diversas iglesias son instituciones que trabajan con la religión. Y crean todos sus rituales, mecanismos, teorizaciones.

¿Por qué lo llamamos religión liberadora ? Porque en este concepto nuestro nos deshacemos de estas iglesias. De estas cosas que el capitalismo aprovecha para alienar y sacar al ser humano del verdadero sentido de la vida, de la política.

¿Para qué sirve la religión liberadora?


“Así como el pueblo de Moisés caminó 40 años en el desierto en busca de la Tierra Prometida, nosotros, durante 40 años, hemos estado buscando las Comunidades ‘Perdidas’: Indígenas, Quilombolas, Campesinos, Trabajadores y Pueblo”.

“O Movimento Comemora seus 40 anos”. Jornal Voz das Comunidades, nº8, março de 2009


Desde que la humanidad apareció en el mundo, ha existido la religión. La palabra religión significa RELIGIÓN. ¿Reconectar qué? ¿Con quien? ¿Para que?

En un principio, la religión sirvió para unir a los miembros de una misma tribu (Comunidad). Si la palabra Diablo significaba DIVISIÓN, Dios era el símbolo que significaba UNIÓN. La unión de la Comunidad en torno a un mismo Dios le dio la fuerza para afrontar sus dificultades.

Al comienzo de su existencia, los seres humanos sufrieron mucho para sobrevivir. ¿Cómo luchar y vencer a los feroces animales para conseguir su comida? ¿Cómo protegerse de la lluvia, los relámpagos y los truenos? ¿Cómo tratar enfermedades que los remedios de la zarza no curaban, porque la causa no era física? ¿Cómo soportar el dolor de la muerte de un familiar? La religión sirvió para responder a todo eso. Por lo tanto, fue beneficioso para las comunidades primitivas.

Como la vida de los pueblos primitivos era comunitaria, la religión de cada comunidad era una. A diferencia de hoy, hay varias religiones (iglesias) en la misma comunidad.

La Religión Liberadora ya no es una Iglesia en nuestra comunidad. La Religión Liberadora es una forma de practicar nuestra fe en Dios. Es una forma de amar a la gente. Es una forma de proteger la naturaleza. Es una forma de construir Comunidades de Base, independiente de la jerarquía de iglesias, partidos políticos y la economía individualista.

La Religión Liberadora es una forma de organizar a los adultos para que trabajen, produzcan, intercambien, vendan productos y servicios en beneficio de todos. La Religión Liberadora es una forma de cuidar solidariamente a los enfermos y a las personas sanas para que no enfermen. La Religión Liberadora es también una forma de organizar nuestro lugar de residencia para que podamos vivir con nuestros vecinos en paz y seguridad.

Egipto, del que habla la Biblia hoy, es el capitalismo que nos esclaviza. El Mar Rojo, son los gobiernos que quieren evitar que la gente continúe su viaje hacia la Tierra Prometida. La Tierra Prometida que buscamos es la futura sociedad comunitaria que queremos conquistar.

Los cuatro Sectores del Pueblo: Indígenas, Quilombolas, Campesinos y Trabajadores Urbanos, representan hoy las 12 tribus mencionadas en la Biblia.

Unamos a los pobres, a las personas de buena voluntad y a los estudiosos humildes, para que juntos podamos construir el Reino de Libertad, Justicia y Paz.


«Buscando a la comunidad perdida … ¡la lucha continúa hasta que la encuentro!» fue el lema del 40 aniversario del Movimiento de Comunidades Populares, celebrado en 2009, y expresa su horizonte utópico que tiene referencia en las experiencias de vida comunitaria del pueblo brasileño, como las desarrolladas en Canudos, Caldeirão, Palmares, Sete Cidades das Missões, entre otros.

Y, con raíces en la izquierda católica, también se afirma la inspiración en el llamado “cristianismo primitivo”.

[1] En busca de la comunidad perdida”: historias y recuerdos del movimiento comunitario popular ” Mariana Affonso Penna – Tesis Doctoral 2016

*Gelson Alexandrino de Souza

Activista histórico, desde la fundación del Sindicato de Trabajadores Rurales en Boqueirão dos Cocos (PB) en 1968, ha participado activamente en toda la trayectoria del MCP hasta la actualidad.

Inessa Barbosa Lopes

Militante histórica del MCP, hija de dos militantes extremadamente centrales en la trayectoria del movimiento – Janduí de Lima Barbosa, uno de los principales responsables de la organización de la Comunidad Popular Chico Mendes (una de las más grandes del país) y João Carlos Lopes, principal teórico y organizador del MCP


Territorios entre dominación y resistencia, debate en la UFF 18/12/2015, José Bezerra (MCP)

Dejar una Respuesta

Otras columnas