Disputas por el Territorio, Tensiones entre la Guerra y la Paz

Selene Cruz*, Blandine Juchs**, Alfonso Insuasty Rodríguez***

Hacia una Justicia Climática integral

En la actualidad, nos enfrentamos a una crisis climática y ambiental sin precedentes, donde las grandes corporaciones y países del norte desarrollado son responsables en gran medida de la degradación del planeta. Es imperativo analizar las limitaciones del sistema capitalista y la necesidad de una transición energética real para abordar esta crisis de manera efectiva.

El capitalismo ha respondido a la crisis ambiental con mecanismos de adaptación como el Capitalismo Verde y el Eco-capitalismo, abriendo nuevos mercados y atribuyendo valores monetarios a la naturaleza. Estas soluciones suelen perpetuar la lógica de acumulación capitalista, generando nuevos problemas ambientales y sociales.

En el siglo XXI, se ha observado una reactivación de la lucha contra el capitalismo y sus nefastas consecuencias en tanto ha instaurado una aguda poli-crisis global, a través de movilizaciones masivas en contra de las élites mundiales y las políticas neoliberales. Estas protestas han unido a diversas organizaciones en amplias coaliciones para enfrentar la privatización, el deterioro de las condiciones laborales y la persecución a diferentes grupos sociales.

A nivel global se está viviendo una nueva ola de radicalización del movimiento ambiental, con ejemplos como la campaña de Deuda x Clima que busca la cancelación de la deuda externa de los países del Sur, señalando la responsabilidad de los países desarrollados del Norte global en la crisis climática y la explotación continua de los países del Sur.

Por su parte, las cumbres internacionales, como el G7, G20 y la OMC, se han ido retirando de las grandes capitales debido a las protestas masivas y la agitación social. La presencia policial en estos eventos ha resultado costosa y, en ocasiones, ha generado fracasos debido a la violencia desencadenada por grupos como el Black Block. (Earth Social Conference Casanare, 2023)

A pesar de la sectorización de las luchas sociales, se ha identificado la necesidad de comprender la realidad desde una perspectiva del materialismo histórico lo que implica reconocer que la transformación del modo de producción capitalista es fundamental para mitigar el cambio climático y superar las contradicciones entre capital y trabajo, así como la alienación entre sociedad y naturaleza.

Dentro de estos movimientos, ha surgido una mirada crítica hacia las agendas del capitalismo verde, señalando que este enfoque de acumulación no aborda las transformaciones profundas necesarias para enfrentar la crisis climática, destacando así la importancia de promover cambios estructurales que vayan más allá de soluciones superficiales.

Capitalismo verde

Las críticas al capitalismo verde evidencian cómo este enfoque no aborda de manera efectiva la crisis ambiental y permite a grandes empresas seguir lucrando a expensas del medio ambiente. La militarización de áreas protegidas y los fraudes en el mercado de carbono son ejemplos de las consecuencias negativas de este sistema en la Amazonía y otras regiones vulnerables.

El mercado de carbono es el principal instrumento del capitalismo verde, donde se negocian toneladas de carbono (Banco Mundial, 2023), sin embargo, este mercado está viciado desde su origen, ya que el costo real de las consecuencias de la emisión de carbono es mucho mayor que el valor de los créditos de carbono en el mercado.

Grandes corporaciones como Exxon y Chevron se benefician del mercado de compensaciones de carbono, obteniendo ganancias millonarias a través de la venta de créditos de carbono. Este sistema permite a las empresas continuar emitiendo carbono sin abordar realmente la reducción de sus emisiones.

Las alternativas propuestas como los biocombustibles generar nuevos problemas ambientales y sociales, por lo que es fundamental replantear los modelos de producción y consumo en busca de la sostenibilidad.

Lo más complejo y contradictorio es que el mercado de compensaciones también tiene impactos negativos en la Amazonía, donde se han dado casos de fraudes multimillonarios y militarización de áreas protegidas bajo programas como REDD+ (Cordoba y Salinas, 2023). La presencia militar en estos territorios busca proteger la biodiversidad, pero también puede implicar la represión de comunidades locales para garantizar la estabilidad de los negocios. (Vallejo Duque, Insuasty Rodríguez y Ruiz Bracamonte, 2023).

Las medidas adoptadas hasta el momento para abordar la crisis ambiental muestran serias insuficiencias, ya que las grandes corporaciones continúan siendo responsables en gran medida de la degradación ambiental (Diaz, 2023). Urge la necesidad de analizar las limitaciones del sistema capitalista y la urgencia de una transición energética real.

Las políticas públicas por su parte tienden a culpar al consumidor por el despilfarro energético y ambiental, cuando en realidad son las grandes corporaciones las principales responsables del 92% de los desechos. Se hace hincapié en la necesidad de reformular las estrategias de mitigación y adaptación para abordar de manera efectiva la crisis ambiental.

VER VIDEO. CONTEXTO

«Abrimos las puertas del infierno». Cumbre Climática #cop28 #puntodevista  Luego de 28 Cumbres por detener el Cambio Climático y proteger la vida, Antonio Guterres secretario ONU afirma: «abrimos las puertas del infierno» al no actuar de manera decisiva contra la crisis climática causada por la actividad humana ¿qué está pasando? ver:  https://youtu.be/pLIA94XTIIY

¿Cómo establecer una transición energética genuina hacia formas más sostenibles de producción y consumo?

Esta pregunta nos planea un reto agudo y requerimos respuestas colectivas y urgentes.

En este sentido es prioritario unir las luchas por la justicia ambientales, la lucha de clases y la lucha de los pueblos originarios por la defensa de sus cosmovisiones, culturas y territorios. Se requiere en esta misma lógica, mayor solidaridad y acción colectiva para enfrentar estos desafíos planteados por la crisis ambiental.

Los movimientos ambientalistas, pueblos originarios y activistas que abogan por la superación del capitalismo se enfrentan a la represión gubernamental y corporativa, evidenciando una nueva ola de radicalización del movimiento ambiental a nivel global. Se prohíben protestas como el levantamiento de la tierra en Francia, y se prioriza la amenaza del «eco-terrorismo» en Estados Unidos. Estos movimientos mueven importantes campañas como Deuda x Clima resaltando la deuda ecológica y climática del Norte global con el Sur, agravando la explotación de recursos naturales en los países endeudados.

El boicot a las COP revela la insatisfacción con las cumbres climáticas de la ONU, mientras que la radicalización del movimiento se enfrenta a contradicciones, como la de un liderazgo indígena en la COP30 en Brasil.

La convergencia entre agendas climáticas y luchas-reivindicaciones históricas es esencial para abordar los desafíos actuales. (Pardikar, 2020)

En perspectiva nos va quedando profundizar sobre la importancia de superar el capitalismo como parte fundamental de la lucha por la justicia climática, promoviendo modelos alternativos basados en la equidad y la sostenibilidad. Pero ¿cuál sería la ruta adecuada y de mediano plazo?

Otra cosmovisión.

Los saberes ancestrales de los pueblos originarios ofrecen una visión alternativa, considerando la Tierra como una madre sagrada y promoviendo una relación de reciprocidad y respeto. Estos conocimientos en biodiversidad, agricultura sostenible y medicina natural son fundamentales para enfrentar la crisis ambiental y climática. Ofrecen al mundo otra cosmovisión base sustento de otras maneras de mover las relaciones consigo mismo, con la comunidad, con los otros seres humanos y la madre naturaleza, con ella, la espiritualidad.

El diálogo intercultural entre conocimientos científicos occidentales y saberes tradicionales indígenas es crucial para encontrar la que llamamos “soluciones integrales frente al cambio climático”.

Reconocer la complementariedad de estas perspectivas enriquece las estrategias ambientales y fomenta un enfoque más respetuoso hacia la justicia climática y la sostenibilidad ambiental, promoviendo la Complementariedad de Perspectivas

Luchas ambientales, clase obrera, pueblos ancestrales convergen poco a poco, en la urgencia de avanzar hacia una Visión Integral de la Justicia Climática.

Por ende, urge promover el diálogo intercultural reconociendo la complementariedad de perspectivas, un paso fundamental hacia una visión integral de la justicia climática y la sostenibilidad ambiental.

La tarea es urgente, compleja pero prioritaria hoy.

Referencias:

Banco Mundial. (junio de 2023). Panel de precios del carbono. Obtenido de The World Bank: https://carbonpricingdashboard.worldbank.org/

Colombia Informa. (4 de julio de 2023). Represión política en Francia, disolución de “Les Soulèvements de la Terre”. Obtenido de Desinformemonos: https://desinformemonos.org/represion-politica-en-francia-disolucion-de-les-soulevements-de-la-terre/

Cordoba, M., & Salinas, S. (7 de noviembre de 2023). La Amazonía sin rumbo y bajo fuego. Obtenido de CEDINS: https://cedins.org/index.php/2023/11/07/coyuntura-agosto-octubre-de-2023-la-amazonia-sin-rumbo-y-bajo-fuego/

Deuda x Clima. (2020). Quiénes somos? Obtenido de Duda x Clima: https://www.debtforclimate.org/es/about-us

Diaz, M. C. (14 de septiembre de 2023). El despojo de América Latina disfrazado de economía verde. Obtenido de Revista Raya: https://revistaraya.com/el-despojo-de-america-latina-disfrazado-de-economia-verde

Earth Social Conference Casanare. (2023). El COP está quebrado. Es hora de pulsar. Obtenido de Earth Social Conference Casanare: https://earthsocialconference.org/es/acogida/

Legault, F., Theurillat-Cloutier, A., & Savard, A. (2021). Por una ecología del 99%. 20 mitos para desmentir sobre el capitalismo. Paris: Ecología Política.

ONU. (2012). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Obtenido de Climate Change: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico

Pardikar, R. (18 de octubre de 2020). El Norte Global es responsable del 92% del exceso de emisiones. Obtenido de EOS: https://eos.org/articles/global-north-is-responsible-for-92-of-excess-emissions

Trochando sin fronteras. (16 de febrero de 2024). [Entrevista] Morgan Ody: descifrando el movimiento de agricultores. Obtenido de Trochando sin fronteras: https://trochandosinfronteras.info/descifrando-el-movimiento-de-agricultores/

Vallejo Duque, Y., Insuasty Rodríguez, A., & Ruiz Bracamonte, D. (28 de mayo de 2023). Expansión mercantil y despojo continuado. Obtenido de Desinformemonos: https://desinformemonos.org/expansion-mercantil-y-despojo-continuado/

Autoras:


* Integrante del Equipo Dinamizador internacional del Congreso de los Pueblos

** Integrante del Equipo Dinamizador internacional del Congreso de los Pueblos

*** Docente investigador Universitario. Maestría en ciencia, tecnología, sociedad e información (ITM) e integrante del grupo Autónomo Kavilando y REDIPAZ.

Grupo Kavilando

Kavilando (http://www.kavilando.org/) es una apuesta colectiva y autónoma que busca aportar a los procesos de transformación social hacia una vida digna, fortaleciendo el empoderamiento de los sujetos y colectivos a través de la investigación, la formación, y la comunicación, con una perspectiva crítica y emancipadora.

Una Respuesta a “Ciudades que despojan, enferman y deprimen. Medellín”

  1. Marco Romo

    Acá en México, desde el 1 de diciembre de 2018, hemos tenido un Presidente Andrés Manuel López Obrador, con mucho ánimo de llegar a acuerdos de un montón de contratos leoninos que le dejaron anteriores administraciones (1982-hasta el 30 de noviembre de 2018)…

Dejar una Respuesta

Otras columnas