Entre ficción de proceso instituyente en lo político y derrumbe de su constitución económica, el espejismo de la Unión Europea se yergue como ilimitado desierto en el mapa de la actual zozobra planetaria. Si hay un lugar en el que la presente crisis estructural del capitalismo ha desertizado por igual lo real y lo imaginario, ese es Europa. El carácter cada vez más subsidiario de su economía en el tablero mundial y la desatada precarización de la existencia en su territorio, son fenómenos simétricos al desarme de la crítica y a una incapacidad generalizada para imaginar otro presente posible, no digamos para construirlo. La crisis está convirtiendo a los europeos en los protagonistas de una desafección paradójica: cuanto más escépticos y distantes se muestran con sus clases políticas y sus elites económicas, más se extiende la incapacidad colectiva para generar alternativas y resistencias efectivas. Hace algunos años, Michel Serres habló de la burguesía como la clase social que había conseguido desaparecer: sus formas de vida y su ideología se convirtieron en naturales. De la misma manera, el orden económico aparece en el actual desierto europeo como estado de naturaleza. En cierta medida, la cualidad de la crisis que viste el presente ha acentuado el efecto de naturalización, generando la imagen de una inexistencia de exterioridad entre los intereses del capital y los de la población: el punto de partida financiero de la crisis ha desvelado hasta qué punto las condiciones de vida más elementales de la gente dependen inmediatamente de la generalización de las facilidades de crédito y de su capitalización por los bancos. Como decía Christian Marazzi hace unos meses, en el actual desierto europeo el problema no es el capitalismo en sí, sino el capitalismo en mí.
A pesar de ello, los últimos meses han sido escenario de protestas en diferentes países europeos que han aportado materiales interesantes para el análisis del desierto continental y, lo que es más importante, para la articulación posible de una acción política capaz de desbloquear lo real, transformando la desafección generalizada en disenso. Algunas de esas protestas han puesto de manifiesto los límites de las propuestas y los agentes tradicionales de la izquierda, con una huelga general en España como medida extrema de la inoperancia de partidos y sindicatos para la articulación de prácticas y discursos capaces de desarticular a gobiernos y élites económicas. Otras, sin embargo, han visto emerger análisis del presente cargados de potencia y una determinación que ha expresado la radicalidad de un incipiente deseo colectivo de ruptura y de articulación de algo nuevo encarnado por los más jóvenes. Las batallas en las calles de Londres y de Roma con las que despedimos 2010 no sólo han sido un excelente analizador del nivel general de malestar o momentos de oposición colectiva al redoble neoliberal de nuestros días, han funcionado además como canal de comunicación pública de un deseo de reapropiación de la política en cuya composición hay rasgos de rabias y propuestas que apuntan potencialmente más allá de la izquierda y de la representación política al uso.