Alzando la voz de esta tierra vienen las compañeras de toda nuestra América con un grito ancestral lleno de verdades: “¡Nos queremos plurinacionales!”. Y por eso este fin de semana se realizó el primer Parlamento de Mujeres Originarias en Ensenada, organizado por la Marcha de Mujeres Originarias por el buen vivir, que reivindicó las estrategias de lucha para vencer. Vencer a la persecución de los pueblos originarios, vencer a la represión en el territorio, vencer a las empresas multinacionales que desalojan a las comunidades, vencer a la mega minería y toda práctica extractivista que saquea nuestra tierra y vencer cinco siglos de hipocresía. Dos jornadas de discusión y reflexión que alimentaron todas las realidades: La garganta de las participantes no se calla y tiene algo para decir.
“Queríamos reunirnos entre nosotras como mujeres originarias, identificar nuestros problemas y dolores, ver cómo podemos trabajar en la construcción de una alternativa y luchar hacia un propósito que nos pueda sacar de esta situación de opresión, saqueo y muerte. Justamente, para que ese propósito no solamente tenga que ver con nosotras si no que se pueda elevar a la vida de otras mujeres que no son indígenas o de los pueblos originarios. Llegamos a la conclusión de que queremos trabajarlos en el Encuentro Nacional de Mujeres y que las mujeres originarias tengan su lugar allí.”
-Moira Millan, Nación Mapuche, Comunidad mapuche Pillan Mahuiza de Chubut
“El parlamento plurinacional es una manera de integrarnos y de dar a conocer que somos varias naciones y que nos estamos extintas sino que preexistimos como mujeres originarias. Tiene que ser plurinacional justamente porque en el actual Estado argentino no convive solamente una nación, sino varias y que hay una diversidad, si nuestras compañeras argentinas mujeres nos reconocieran como tal, no sería tan difícil cambiar el nombre por Plurinacional.”
– Ayelen Pais, Pueblo Nación Charrúa, Comunidad Itu
“Es necesario que las mujeres originarias empecemos a participar y a conocer entre nosotras mismas las problemáticas que estamos teniendo. En El Bolsón antes estábamos rodeadas de verde naturaleza y ahora estamos rodeadas de verde Gendarmería, es trascendental que se conozcan estas realidades. Por eso es momento de que todas las mujeres caminemos juntas, y sobre todo que la mujer originaria tiene que ser parte de esto.”
– Ivana Huenelaf, Pueblo Mapuche Tehuelche, El Bolsón en Río Negro
“Yo quería visibilizar la problemáticas que tenemos en las villas de la capital, acceso a una vivienda digna, a la educación. A la mujer aborigen no la toman en cuenta, como si no tuviera derecho a nada, como hicieron con nuestros ancestros, que los engañaron para sacarles todo. En Bolivia hay muchas analfabetas, ¿sabés por qué? Porque decían “hija mujer, ¿para qué va a estudiar? Si lo hace, va a empezar a mandar cartitas al novio. La mujer tenía que estar para casarse y quedarse en la casa. Y acá también nos discriminan”.
-Eulogia Ríos, comunidad colla, Villa 31 de Retiro
-Eulogia Ríos, comunidad colla, Villa 31 de Retiro
“Estoy feliz de estar acá con nuestras hermanas tomando posesión del territorio que nos corresponde y que, ojalá algún día, todos juntos podamos defender lo que es la tierra, lo que es nuestra casa. Venimos a luchar por el agua, por la soberanía, por la vida. Por lo que es la libertad de elegir cómo queremos vivir y defender nuestros conocimientos”.
-Mercedes Maidana, Pueblo Colla, Cuenca de Los Pozuelos en la puna jujeña
“Me parecen importantes estas instancias porque se debaten temas que realmente ocurren en el territorio, las comunidades tenemos problemas en común, en todos los sentidos. Creo que visualiza los problemas como el atropello de las grandes empresas, la quita de territorio, el desalojo. Muchas mujeres lo padecen, es una forma de solidarizarse y acompañar, pero también saber que otras comunidades tenemos el mismo problema y compartir todo lo que está pasando en el país en este momento”.
-Cipriana Palomo, Federación Pilaga, comunidad Valle Pompi de Formosa
“Estamos alzando la voz para poder mostrar que nosotras tenemos fuerza, que podemos unificarnos como hermanas para lograr la lucha que sostenemos en nuestro territorio. Tiene que ser plurinacional porque es una manera de mostrarle al gobierno que existimos, que estamos vigentes, que somos mujeres luchadoras y vamos a luchar por nuestro territorio”.
-Gabriela Suárez, comunidad Diaguita Calchaquí, Amaichá del Valle en Tucumán
“Debemos hacernos respetar en nuestras ideas, en nuestros sentimientos, en nuestra cosmovisión y en la política territorial que llevamos a cabo. Decirles a los blancos que tenemos derechos, que somos mujeres de esta tierra antecesores al estado argentino.”
-Juana Vida Rosas Lonco, comunidad mapuche Ranquel Toay, La Pampa
“Me gustan estos encuentros porque nuestra madre Pacha nos va haciendo encontrar de a poquito a nuestros hermanos, no hermanos porque nos haya parido la misma madre, sino la misma tierra. Capaz que yo siento más hermanas a las compañeras que están acá que a los hermanos que nos ha parido la misma madre. Y porque siento que tenemos que hacer algo, que recuperar lo nuestro, proteger, porque sino ¿qué dejamos para el futuro? Porque sabemos que si nosotros nos morimos no se termina, el ciclo termina, pero vienen otros, son nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos. Por ellos estamos luchando en esto de recuperar y exigir que nos entreguen lo que es nuestro.”
-Igna Griselda Margarita “Chela”, Andalgalá, Catamarca
Publicado originalmente en La Poderosa