Rosario, Argentina. Los días nueve, diez y once de julio pasados, en el distrito sur de la ciudad de Rosario, en Argentina, se llevó a cabo el seminario interno de la Universidad Trashumante con la presencia de alrededor de cincuenta jóvenes de por lo menos ocho diferentes localidades de toda la República; estos jóvenes viajaron desde puntos tan lejanos como Misiones y la Patagonia, incluso más de diez horas. Esta universidad, que con sus propios cuerpos y manos y de forma au-togestiva y autónoma lleva construyendo por más de diez años un proyecto de Educación Popular al ras del territorio argentino, ahora se pregunta por su andar.
El objetivo de la Universidad en este seminario es dialogar y reflexionar sobre sus condiciones y tareas, así como la constitución de una Escuela Trashumante. El lugar de este ejercicio es el Club Atlético, Social y De-portivo “Unidad y Tesón”, donde jóvenes y adultos de un barrio rosarino conviven y dialogan en lo cotidiano en torno a la cafetería, gestionada por un colectivo local trashumante que también participa en los diálo-gos.
A simple vista es la imagen de un proyecto como los cientos que se articulan en los barrios, villas, comunidades y territorios en América Latina, que inventan otras formas de ser, aprender y construir solidaridad. Sin embargo, el contexto complejo que la Argentina vive actualmente lo hace especialmente simbólico; y es que, como lo plantea el profesor Roberto Tato Iglesias, fundador de la Universidad Trashumante, que a bordo del Quirquincho y junto a decenas de mujeres y hombres ha realizado talleres, encuentros, peñas y circos con la metodología de la Educación Popular-, el momento actual en el panorama de los movimientos sociales en el país es de “desolación.” Mirada distinta, y quizá ruidosa, respecto al “proceso democrático” sobre el que parece haber consensos, incluso en sectores críticos y progresistas en Latinoamérica y la propia Argentina.