México, DF. La trata de personas con fines de explotación sexual es resultado de la pobreza extrema, la inequidad social y la vulnerabilidad de las personas, particularmente niñas y mujeres. “Ninguna campaña funcionará mientras no se combatan esas causas estructurales” señaló Elvira Madrid, de la organización Brigada Callejera, “ya que es ahí donde la violencia de género alimenta los engranajes de la prostitución”.
Mario Luis Fuentes, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEIDAS), declaró que el problema de la trata es el resultado de la pobreza extrema, la inequidad social y la vulnerabilidad, y denunció que el fenómeno sigue creciendo. Señaló que “para que se de la violencia más extrema, como es la trata de personas, las personas tuvieron que pasar por todo tipo de violencia antes, como la social y la económica”.
Durante el foro “La trata de personas en México: recolección de información para incidir en las prioridades de la política pública, hallazgos y estrategias”, se presentó un estudio realizado por la Secretaría Técnica del Consejo Estatal de Población de San Luis Potosí (COESPO-SLP).
La doctora Teresa Galicia señaló que el estudio se realizó en San Luis Potosí en el 2011, y abarcó a hombres y mujeres de poblaciones indígenas y mestizas. En él se identificó que el fenómeno de trata, muy complejo, se presenta en niños, niñas y adolescentes porque son más susceptibles a la marginación y la pobreza.
Fuentes señaló que el diagnóstico de San Luis Potosí es un documento que debe replicarse en todo el país, y denunció que el presupuesto para combatir la trata es muy poco.
Indígenas y trata de personas
El estudio apuntó que en San Luis Potosí, el 83.3 por ciento de hombres y el 80.9 por ciento de mujeres aceptaron saber qué es la trata de personas. Mientras las mujeres indígenas migrantes están vinculadas directamente con la trata de personas, la mayoría de los hombres no se asumen como parte del problema, aunque solicitan servicios en los table dance y la prostitución.
La doctora Galicia señaló que en la zona de la Huasteca se vive extrema violencia de género. Ahí, las mujeres son consideradas propiedad de los hombres y el incesto es una práctica cotidiana y permitida, así como ver al hombre con varias esposas. La falta de comprensión integral del fenómeno, la cultura patriarcal, la negación del problema y la desigualdad ante la ley vuelve a la persona vulnerable ante la trata, concluyó Teresa Galicia.
Xavier Abreu, director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), señaló que el fenómeno de la trata es más marcado con las indígenas migrantes; como ya es más difícil cruzar las fronteras del norte, la mayoría de ellas se quedan en calidad de migrantes en el mismo país y se convierten en indígenas urbanas. Por ejemplo, en menos de diez años, la población indígena migrante de Monterrey pasó de 25 mil personas a más de 100 mil, y una gran parte de ellos viene de la Huasteca potosina.
Investigación y prevención
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Plascencia, afirmó que en cada persona que se dedica a la prostitución hay un problema de trata, y que si después de la investigación se descubre que no es así, se asume que no está obligada. Además, explicó que las personas evaden el problema tachando a la mujer de que tiene “moral ligera”.
González Plascencia señaló que no basta con sancionar a los culpables, sino que también se requiere de la ayuda de las instituciones gubernamentales y de las organizaciones civiles; ahí, el papel de los derechos humanos es señalar los parámetros de respeto. Por el lado de los cuerpos de seguridad, acusó que la policía preventiva tiene una escasa sensibilización en torno al tema de trata sexual y por ello revictimiza a quienes son objeto de este delito.
Por su parte, Diego Palacios Jaramillo, director del Fondo de Población de las Naciones Unidas en México (UNFPA) para Cuba y República Dominicana, sostuvo que la Organización de las Naciones Unidas tiene interés en el tema de trata con fines de explotación sexual porque afecta de una manera desmedida y dramática a mujeres, siendo las niñas el 80 por ciento.
Palacios Jaramillo propuso prevenir la violencia hacia las mujeres, disponer de más información, sensibilizar a la sociedad sobre la trata y la equidad de género y utilizar la información para movilizar el apoyo.
Palacios añadió que formulando una política pública por medio de un diagnóstico certero, cumpliéndola y teniendo presupuesto, se puede proteger y proporcionar justicia a las víctimas, ayudándolas a denunciar y analizando los daños físicos y emocionales que les produce la violencia. Entre los elementos que faltan por trabajar, señala la psicología de los hombres que consumen servicios de mujeres bajo trata, así como sus formas de enganche y trata.
A las víctimas de trata se les ve como víctimas despersonalizadas, señaló Elvira Pizarro, que comentó que la ley para prevenir y sancionar la trata, aprobada en julio pasado, pretende superar la ley federal.
Al respecto, Elvira Madrid Romero, presidenta de la asociación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, pronosticó que las campañas no tendrán éxito mientras no se combatan las causas estructurales, como la extrema pobreza, la privatización y despojo de las tierras de los pueblos indígenas, y la migración a las grandes ciudades por la falta de empleos y oportunidades, ya que es ahí donde la violencia de género alimenta los engranajes de la prostitución.
Elvira Madrid señaló que “en este tipo de eventos e investigaciones, siguen brillando por su ausencia las trabajadoras sexuales, a quienes se sigue considerando víctimas del delito, incapaces de hacer aportes teóricos y prácticos contra la trata sexual”.
Publicado 24 de septiembre 2012