Mixtecos, los que no se creyeron el cuento oficial de la Independencia

Edgar Mendoza García

México. Los pueblos indígenas de la Mixteca no se creyeron el cuento oficial de la Independencia, y guardan en su memoria hechos y personajes desconocidos para ella. Esta obra de Francisco López Bárcenas reconstruye una historia compleja y dinámica pero, al mismo tiempo, más cercana a los pueblos. Este documental forma parte de un trabajo más amplio de Francisco López Bárcenas: su libro El fuego y las Cenizas. Los pueblos mixtecos en la Guerra de Independencia, editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

Dado que no soy un experto en cuestiones de cine -y menos de medios audiovisuales- ni tengo la fortuna de hablar o entender el idioma mixteco, a pesar de haber nacido en esa región, mis comentarios girarán en torno al contenido etnográfico e histórico de la Mixteca que destella en este documental. En concordancia con el libro que le da base, el video refleja las distintas etapas en las que se desarrolló la lucha entre insurgentes y realistas en diferentes pueblos de Guerrero, Puebla y Oaxaca. Esto es una aportación pues, a diferencia de otros cortometrajes y largometrajes de contenido histórico y etnográfico sobre la zona, esta obra no se restringe a una sola comunidad ni a una entidad federativa; por el contrario, pasa de un estado a otro, y lo mismo va del norte al sur que del centro a las costas de la Mixteca, tal y como en su momento se movilizaron las tropas realistas e insurgentes en escaramuzas, emboscadas y persecuciones.

A través de un juego de imágenes que ilustra los distintos nichos ecológicos de la región, se perciben los lugares históricos, las trincheras, fortalezas, ríos, cerros, iglesias, casas, montículos de piedras y monumentos en donde, se dice, vivieron y lucharon los mixtecos. Estos lugares hoy se vuelven casi mágicos e, incluso, sagrados para los descendientes de aquellos héroes, desconocidos en la historia nacional pero que en estos pueblos significan el fortalecimiento de su identidad, así como la defensa de su territorio y autonomía frente a los procesos modernizadores del Estado neoliberal.

Esta historia viva todavía se reproduce cada año en lo alto del cerro La Purísima con flores, cohetes, ritos y plegarias a los héroes de la patria, como Guerrero, Morelos y Leona Vicario. En tono mesiánico y bajo el humo del copal y la luz tenue de veladoras, estos ritos y plegarias invocan derechos y anhelos de justicia. Porque, como se observa en las entrevistas, los pueblos indígenas de la Mixteca no se creyeron el cuento ni la vendimia oficial de la Independencia, a pesar de las políticas de integración y educación nacionalista. ¿Cuál independencia, se preguntan, si los españoles siguen en Acapulco como dueños de los hoteles? Por el contrario: para ellos, los criollos y las élites que formaron el Estado nacional en el siglo XIX siguen dominando, explotando y despojando los recursos comunales de los pueblos.

Esto es, en estos tiempos de centenarios y bicentenarios, una interpretación indígena de la Independencia más allá de teorías y métodos abstractos, que López Bárcenas pone en la mesa del debate historiográfico a través de este video. De allí viene su importancia. Por si fuera poco, en esta cinta aparecen lugares olvidados y héroes desconocidos en las historias oficiales; lugares y héroes que jugaron un papel, ya sea fugaz o trascendente, en la lucha armada. Son lugares olvidados como el río del Gachupín o el cerro de San Esteban, y héroes desconocidos como Juan del Carmen, que en Xonacatlán es casi un santo. Y qué decir de Antonio de Valdez, en Tututepec; Remigio Sarabia, en Huajuapan; o el mismo Valerio Trujano; José Chepito Herrera; Hilarión Alonso Medina; Marcelino Sánchez, y muchos más.

Llama la atención que, a pesar de la distancia de 200 años, la gesta independentista de 1810 siga viva no sólo en el inconsciente colectivo de muchas comunidades de la Montaña de Guerrero y de Oaxaca, sino también en la conciencia activa de sus intelectuales y autoridades locales. Todavía hoy estas autoridades e intelectuales luchan por cobrar una deuda histórica, como en Atlamajalcingo del Monte, pueblo que donó sus campanas, el órgano y hasta la corona de la virgen para que Guerrero hiciera balas y cañones. Hoy muestran con orgullo y coraje aquel documento en que el propio caudillo les firmara y en el que prometiera recompensas; lo hacen con orgullo porque son descendientes de aquellos hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad y la independencia de México; con coraje, porque el Estado mexicano todavía no les ha saldado aquella participación heroica.

En este video, los entrevistados o informantes se vuelven actores y dan luz a una historia que se entreteje, entre el presente y el pasado, en un juego de matices retóricos, nostalgias, mitos y tradiciones locales que va más allá de las interpretaciones oficiales y nacionalistas. Por eso me parece que López Bárcenas, a pesar de que no es historiador ni antropólogo, tiene una visión de largo alcance y supera a muchas investigaciones con este tipo de trabajos multidisciplinarios. Señalo lo anterior porque no todos los historiadores van al campo, y muchos antropólogos tampoco utilizan las fuentes escritas. Desde esta perspectiva, el libro y el video forman un conjunto que da fuerza a una narración amena, donde se combinan de manera intrépida diversas metodologías de las ciencias sociales.

Para reconstruir una historia más compleja y dinámica, pero al mismo tiempo más cercana a los pueblos -porque surge de la memoria oral de varias generaciones-, lo mismo tienen validez los documentos de archivos empolvados que las entrevistas a policías, campesinos y autoridades; lo mismo valen la fotografía, la pintura y la etnografía, que el video y la música. López Bárcenas no solamente hizo una minuciosa búsqueda de archivos locales, estatales y nacionales; también viajó con su equipo por caminos sinuosos de la Mixteca poblana, oaxaqueña y guerrerense para ubicar los sitios históricos, localizar fortalezas perdidas y rescatar la memoria oral de pueblos olvidados por la historia nacional.

Publicado el 17 de septiembre 2012

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de Geografía   guerrero   méxico   Reportajes   Reportajes México  

Una Respuesta a “Mixtecos, los que no se creyeron el cuento oficial de la Independencia”

Dejar una Respuesta