Los pueblos náyeri y wixárika se unen contra la presa Las Cruces en Nayarit

desinformémonos

Ciudad de México. Desde que inicio la planeación de la presa Las Cruces que hace parte de un gran proyecto hidroeléctrico en el noroeste de México, se han presentado un sinfín de anomalías, desde inconsistencias ambientales, sociales, económicas, técnicas; hasta consultas inapropiadas. Sin embargo son tan sólo una parte de los engaños que se vale la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para imponer el proyecto a como dé lugar. “A pesar de todo esto, los pueblos náyeri y wixárika, señalamos que la presa Las Cruces para nosotros representa el inicio de una lucha no sólo en contra de ésta, también de una serié de obras como la presa en Wirikuta y vamos a defender a como dé lugar nuestros territorios”, señala Ubaldo Valdez Castañeda del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta (CRW), en conferencia de presa.

El proceso de consulta para la construcción de la presa Las Cruces, en Nayarit, “es realmente un proceso de convencimiento de los pueblos náyeri y wirrárika. La CFE pretende resolver, de manera acelerada, este derecho que tenemos los pueblos indígenas, como un trámite más para poder iniciar las obras lo más rápido posible”, manifiestan integrantes del Consejo Indígena Náyeri (CIN) y anuncian que trabajaran de manera conjunto los dos pueblos en la defensa de su territorio.

La marginación, es la sensación que les deja a estas comunidades su participación en las tomas de decisiones que por derecho tienen. La CFE lanzó una convocatoria para continuar con el proceso de consulta iniciada en el 2013, “pero con sus condiciones y reglas que supuestamente las hacen bajo el convenio 169, pero no están teniendo en cuenta nuestros usos y costumbres”, manifiesta Valdez Castañeda.

Un ¡No! rotundo

El proceso de consulta a las comunidades, la CFE la ha tomado como un proceso legal más, aseguran representantes de los pueblos náyeri y wirrárika. “La información sobre lo que significa y representa esta obra para las comunidades se ha convertido en el convencimiento de los logros que traerá para los pueblos un proyecto como este; firmas de asistencia es para ellos el aval de los pobladores, cuando la información no la dan en lengua indígena, mandan a la policía a acordonar los lugares donde hacen las reuniones y el tener 30 firmas ya para ellos es una consulta”.

Los ríos son las venas de la madre tierra, los lugares ceremoniales son más que unas simples piedras que se pueden mover, una consulta no se hace de un día para otro, pronuncia el wirrárika Ubaldo Valdez. “Encontramos sentimientos comunes con otros pueblos y por eso decimos ya basta de todos estos atropellos, hoy nos unimos con los náyeri, pero nos vamos a unir con muchos pueblos más, vamos a agotar todos los recursos jurídicos pero no dejaremos de lado la lucho política y social”.
Presa Las Cruces

El Sistema Hidráulico Interconectado del Noroeste (SHINO) comprende la explotación de 16 ríos, tres de ellos en Nayarit (Santiago, San Pedro y Acaponeta). “No es sólo unos cuantos pueblos los afectados, será toda una región a la que se le despojará no sólo su tierra también la vida en su conjunto, porque para nosotros es un despojo cultural y espiritual”, refiere Julián López Cánare del CIN.

La cortina de la presa estará ubicada en la parte alta de la sierra, en el municipio de Ruíz, pero las comunidades que se encuentran río abajo y que dependen de la pesca para subsistir no serían tomadas en cuenta como pueblos afectados. “En este lugar nos dedicamos a la pesca, pero la actividad fundamental es la ostricultura, cultivamos ostiones, tenemos una producción anual de unas seis mil toneladas y es lo que le da el sustento a la población. Somos el principal productor en México y eso es gracias al río San Pedro”, afirma Marcos Moreno, pescador y miembro del Consejo intercomunitario para el desarrollo sustentable del río San Pedro, del municipio de Ruíz., en entrevista pasada para Desinformémonos.

El río San Pedro Mezquital corre a lo largo de 540 kilómetros, desde su nacimiento en la Sierra Madre Occidental hasta su desembocadura en las llanuras costeras de Nayarit, territorio del pueblo néyari y también de los wixaritari, tepehuanes y mexicaneros.

En su camino fluye sin presas –es el último río libre en la Sierra- y alberga a su alrededor una gran diversidad de especies animales y vegetales, como cuatro tipos de mangle en peligro de extinción, la iguana negra y el jaguar, además de ser una importante estación de aves locales y migratorias. “Estamos asentados en un área de Marismas Nacionales, una de las más importantes de Latinoamérica, además es un área protegida Ramsar (se refiere a todos los ecosistemas en los que el agua juega un papel fundamental en su estructura y función), ellos no saben que los manglares necesitan esa vertiente de agua para mantener su vegetación”.

Además del daño ambiental irreparable que desde ahora está ocasionando esta hidroeléctrica, pues su centro ceremonial ya presenta socavones que han sido cerrados con cemento, la división entre los pobladores está provocando la desintegración social y hace también hace parte de las afectaciones la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), tienen en cuenta como daños.

Al menos cinco núcleos agrarios, cuarenta localidades, un centro ceremonial y 14 lugares sagrados se verán afectados de manera directa por la construcción de esta obra que estará sin operar, según el proyecto, el 66 por ciento del tiempo de su vida útil; esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses del año, cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país, lo cual aportará solamente el 0.9 por ciento de la energía requerida en dicha región para el año 2026.

“Después de la reunión que tuvimos los dos pueblos el fin de semana pasado, decidimos continuar esta lucha en conjunto, aún tenemos que dialogar para saber cuál es el camino a seguir; por ahora vamos a analizar cómo se hizo la consulta y agotaremos todas las vías jurídicas para no permitir que se continué con estos atropellos, esto es apenas el comienzo de toda una lucha por la defensa de la vida”, sentencia Ubaldo Valdez Castañeda.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de Geografía   méxico   Noticias  

Dejar una Respuesta