La lucha por una reforma educativa para “darte voz a vos”

Francisco González

Guatemala. 95 días en la vida de una persona parecieran pasar rápido. Sin embargo, cuando cada jornada es asumida como parte de una lucha social, esa dimensión temporal transcurre de una forma muy diferente. Cada día implica aprendizajes, vivencias y contradicciones que se van alimentado de la vida en colectivo que implica un proceso. Ese es el caso de las y los estudiantes universitarios.

En plena toma del edificio de rectoría de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se respira una mezcla de emociones y planteamientos críticos que son acompañados por una dosis de arte y creatividad propias de la necesidad de dar a conocer la lucha por la educación superior en Guatemala.

Esta medida no es un capricho de juventud, sino la imperiosa necesidad de de manifestar de forma concreta la crisis de un modelo educativo, que es al mismo tiempo la crisis de un estado-nacional.

Educación como tierra de nadie, entre la posguerra y el neoliberalismo

La USAC en muchos sentido es un microcosmos del estado nación guatemalteco. En este pequeño país existen privilegios visibles e invisibles, que sólo circulan de boca en boca a través de rumores. Este pequeño país es manejado por una generación que ocupo espacios que con la desaparición, muerte, exilio e insilio[1] de profesionales durante la Guerra[2], quedaron vacíos

La tierra de nadie fue aprovechada por profesionistas de corte administrativo-burocrático. Con este hecho la época de los intelectuales nacionales, surgida durante la Revolución de Octubre, poco a poco se fue diluyendo.

Durante la posguerra este sector se consolidó, al tiempo que se inició una institucionalización pública del modelo de educación privada. Ello se ha visto, por ejemplo, con el uso de mecanismos de ingreso, para nuevos estudiantes, cuyo modelo se ha tomado a partir de exámenes de admisión de universidades privadas.

¿Por qué se promueve una lógica privada en la educación pública?

Esto se debe a que a lo largo de los años se ha manifestado una continua crisis en la administración de la universidad. Según Sandra Xinico, esto ha justificado un discurso que incentiva la inversión privada en la universidad, lo cual justifica su privatización.

Mientras este proceso está a todas luces en marcha, las realidades de la USAC divergen en su complejidad, pero convergen en su problemática. En el caso de la ciudad universitaria basta dar un paseo hacia la tarde para darse cuenta de la realidad social que allí existe.

Allí crecen los comercios instalados en “áreas clave”, como ventas de comida rápida como “shucos”[3], librerias y fotocopiadoras. Una mezcla de olores y colores se vivencia en las áreas más concurridas por estudiantes de diversas facultades, escuelas y carreras. Estas van de la mano con comercios informales como las y los “chicleros”, “parcheros”[4] y vendedores de frutas y elotes cuando es temporada.

En muchos sentidos la ciudad universitaria asemeja más a un mercado que a un centro de estudios. De la misma forma, desde las experiencias estudiantiles y de la comunidad universitaria se puede llegar a saber de casos de docentes y autoridades utilizan los mecanismos a su disposición para obtener ganancias con fines de lucro.

Esta realidad, es precisamente una de las que más afecta a los estudiantes que viven en los departamentos del país. En los centros regionales, fuera del área urbana central, la situación educativa tiene una tónica más dramática.

Gracias a denuncias que han hecho llegar estudiantes de estos centros hacia aquellos que ocupan las instalaciones de rectoría se sabe de las condiciones para el acceso a la educación. De manera general se hace evidente el reflejo de las relaciones sociales entre el estado y la sociedad: la centralización casi absoluta.

En los centros educativos regionales, las instalaciones no forman parte de la infraestructura proporcionada por la casa de estudios ya que la mayor parte de las instalaciones son alquiladas. Ello ha significado que el estudiantado deba pagar la manutención de dichos centros además de los sueldos docentes.

Además de esto los estudiantes han denunciado que la propuesta curricular es mínima. La mayor parte de las carreras disponibles no satisfacen las necesidades e intereses de las y los estudiantes que viven en los departamentos más necesitados como, por ejemplo, los del occidente del país.

Finalmente se ha evidenciado que se le da demasiada prioridad a las decisiones que provienen del campus central. Y, por el contrario, el estudiantado regional solamente es notificado de las resoluciones finales tomadas por las autoridades. Esto no hace sino confirmar la lógica de discriminación inherente al país.

Un riachuelo conductor, estudiantes.

Todo lo anterior poco a poco se fue acumulando como capas de suelo bajo los pies. En el año de 2010, debido a la ilegalidad de un proceso electivo en la Facultad de Agronomía, estudiantes cerraron las entradas al campus central. La razón de esto se debió a que la representación estudiantil en el consejo fue pasada por alto, provocando medidas de hecho de parte de los estudiantes.

Por esta razón los estudiantes comenzaron a manifestar su desacuerdo ante el Consejo Superior Universitario (CSU) conminándolo a que diera marcha atrás al proceso descrito. La negación del CSU a dar marcha atrás derivó en la toma pacífica de las instalaciones de la ciudad universitaria durante 54 días.

En el curso de los acontecimientos, el colectivo Estudiantes por la Autonomía (EPA) propuso la aplicación de una Reforma Universitaria[5]. Durante la toma se concertó un proceso de diálogo con el CSU y a partir de esto se iniciaron pláticas para implementar un proceso de reforma.

Con este fin se concertó la creación de una comisión multisectorial donde estuvieran representados estudiantes, docentes, profesionales, trabajadores y autoridades administrativas. Esta tuvo a su cargo la redacción de una metodología pormenorizada de cómo llevar a cabo el proceso de reforma.

Sandra Xinico, estudiante de la Escuela de Historia, ha indicado que este proceso inició como un acuerdo y responsabilidad desde las partes (estudiantes, docentes y autoridades) para transformar la Universidad, lo cual  llevó cerca de 3 años

Pero el CSU, desde la perspectiva de quienes han participado en la multisectorial, ha manifestado tener poca voluntad para llevar a cabo este proceso. La presentación de una metodología alterna, desarrollada por el CSU y sin participación de los demás sectores universitarios, con el fin de implementarla como única fue la gota que derramó el vaso.

Es esta la razón, de porque estudiantes llevaron a cabo la ocupación pacífica de las instalaciones de la Rectoría de la Universidad, el 5 de febrero del año en curso. “La medida de hecho es porque no se ha logrado hacer el sentir de la gente” ha comentado Kanek Saloj, estudiante de Ingeniería.

La Reforma es darte voz a vos

A partir de ese día lo que otrora fuera un inmueble administrativo se transformó paulatinamente en un espacio donde convergen opiniones y acciones. Esta sin duda es una de las características más importantes de esa ocupación.

Este colectivo de estudiantes se ve constituido por jóvenes de diversos espectros de la sociedad de este país. Desde artistas de medio tiempo a jóvenes profesionales mayas en este espacio colectivo se piensan y cuestionan nuevas perspectivas del paradigma educativo superior. Y sobre todo, se cuestiona el autoritarismo que profusamente han manifestado las autoridades universitarias.

El acceso a la información y a documentos ha sido clave, y sobre todo el manejo de redes sociales y medios virtuales. Como se lee en el encabezado del blog de la reforma universitaria:

Este es un espacio donde se podrá encontrar documentos, información y otros archivos relacionados al proceso de reforma universitaria que se está construyendo en la Universidad de San Carlos de Guatemala. También podrán plantear sus dudas y comentarios, pues es necesario que como estudiantes universitarios impulsemos el debate, el análisis, la crítica de lo que actualmente vivimos en nuestra universidad y en la sociedad, pues somos parte de la única universidad pública del país.[6]

A las afueras del edificio de rectoría se encuentran varias astas sin ninguna bandera y sólo con una manta donde se exige la implementación de la reforma universitaria. Esta es vista por estudiantes que se dirigen a los edificios donde les son impartidas clases. Los efectos no se han hecho esperar y gracias a la difusión de la información las y los estudiantes indaguen sobre la reforma universitaria, y más importante aún que opinen al respecto.[7]

En palabras de Sandra “Se ha logrado que la gente hable y expresen lo que se ha logrado (…) mas consciencia de la problemática de la Universidad. Porque es necesario que las cosas cambien. Porque no hay que quedarse callados.”

“La reforma es un espacio donde se nos va a dar voz. Desde la primaria se nos ha callado. En el sistema ir contra la corriente es visto como malo. Es para que juntos vayamos construyendo algo. Es cambiar el paradigma.” De modo concreto esa es la esencia del proceso que se esta promoviendo, como ha comentado Marco Maldonado, de la Escuela de Trabajo Social.

La transmisión de ese sentir ha tomado cuerpo con  “Radio Reforma”. Esta radio independiente se ha fortalecido sobre todo con la solidaridad de compañeros que han dado de síi para dar a conocer la dinámica de reforma. En un primer momento instalado frente a la Rectoría, se optó posteriormente a dar recorridos itinerantes a través del campus central de la universidad.

A esto se le debe sumar el uso de la página “Reforma Universitaria USAC” como uno de los medios alternativos que han logrado romper el cerco mediático que se impone sobre la mayor parte de movimientos sociales en Guatemala. A través de esto se ha logrado que poco a poco se este construyendo una opinión pública basada en la información y en la opinión sobre los acontecimientos en pleno desarrollo.

Ello también parte de la consciencia de la transformación de una estructura completa. Estuardo Mollinedo, estudiante de la Escuela de Ciencias Políticas, opina que: “Reforma es un cambio, buscar la reestructuración de algo. Es algo que viene porque no se da el desenvolvimiento social, por ese sistema que deshumaniza. Es una búsqueda a la libertad. Y esa libertad no se da más que con una lucha. La libertad sólo se consigue caminando y paso a paso”

Esta dinámica colectiva en muchos sentido es novel en las luchas estudiantiles. Sobre todo porque gran parte de la experiencia social fue arrasada durante los años de la Guerra.

“Para muchos de los que están es una primera experiencia, no sólo de organización. No hay precedentes y es por eso que se comparte sobre todo la insatisfacción” como ha comentado Sandra.

Parte de esa insatisfacción se ha enfocado hacia una postura en la que se concibe el proceso de reforma para poder incidir de manera profesional en las realidades del país. Para Kanek el “formar profesionales comprometidos con el cambio social” es parte del objetivo de la reforma.

Pero más aún, es también una forma de enfrentar esa crisis del estado que se vivencia día con día. “Hay retos como la falta de democracia para todos los sectores y la burocracia no quiere. La voluntad de la multisectorial es el sentir de los procesos” comenta de nuevo Saloj.

Por el momento la dinámica colectiva se ha logrado mantener gracias a las actividades artísticas, culturales y de divulgación que se han llevado a cabo alrededor de la toma del edificio de rectoría. Pintadas en las paredes y pisos de la universidad han sido también formas en que se han logrado combinar el trabajo colectivo, la creación artística y la denuncia social.

Más allá de lo coyuntural

En el curso de las últimas semanas las autoridades universitarias aparentemente han optado por continuar el diálogo con los estudiantes. Según los estudiantes esto se debe a que es el mismo personal universitario quien ha comenzado a llevar acciones a fin de dar una resolución a la problemática. Pero no es ésta la única situación que enfrenta el CSU.

En contraposición a la propuesta de reforma universitaria, el CSU ha utilizado mecanismos a su disposición para hacer dominante su propia “lucha”. Esta ha sido sobre todo porque el estado ejecute su mandato constitucional para dar el 5% del presupuesto nacional para la USAC. Para ello se convoco a participar en una marcha masiva el día 23 de abril del presente año[8].

La convocatoria para esta se realizó a través del uso de la base de datos de estudiantes, docentes y trabajadores. Naturalmente la respuesta fue masiva, en gran parte por el uso de una estrategia mediática arrolladora[9].

Las razones ocultas de esta exigencia hacia las autoridades estatales han sido vistas con suspicacia. Sobre todo porque el rector, Estuardo Gálvez ha mantenido relaciones cercanas al Presidente del órgano legislativo. Siendo este motivo suficiente para sospechar en torno a las aspiraciones políticas del rector.[10]

Por su parte, la ocupación de rectoría hasta el momento ha logrado generar una acción muy loable como lo es la voluntad de dar a conocer la realidad universitaria. Pero también interconectar a estudiantes de diversas unidades académicas y regiones del país, e inclusive de otros grados educativos.

Esto ha sido en general un proceso de compartir experiencias para cambiar aspectos de la realidad nacional. Sin embargo, la transformación de la misma no se dará de la noche a la mañana. Más bien, es “una transformación generacional para las personas” como indica Sandra.


[1] El Insilio en psicología social es un estado en el cual se aumenta la introspección y la persona tiende al aislamiento a fin de conservar su integridad física y psicológica. Es como estar exiliado dentro de su propio país, sin poder salir.
[2] También denominado oficialmente como Conflicto Armado Interno. Este acontecimiento se saldó con más de 50.000 desaparecidos y 200.000 muertos y masacrados a lo largo de 36 años (1960-1996)
[3] Nombre popular para los perros calientes.
[4] Estos son dos de las principales formas de comercio informal. “Chicleros” son aquellas personas que venden galletas, chicles, golosina y cigarrillos, la mayor parte de ellas son de origen maya urbano. “Parcheros” son comerciantes de ropa, joyas de fantasía y uno que otro vendedor de libros usados. En estas forma de trabajo la presencia de mujeres, mayas y ladinas, es notable.
[5] Esta no es la primera vez que se propone una Reforma Universitaria. Durante las décadas de la Guerra se llevó a cabo un intento de Reforma Universitaria en 1989, donde los principales protagonistas fueron secuestrados-desaparecidos.
[7] http://cmiguate.org/2013/02/13/darte-voz/ (Consultado el 9 de mayo de 2013)
[9] A gran cantidad de individuos relacionados con esta casa de estudios, incluyendo el redactor de este texto, les fueron enviados mensajes a correos electrónicos particulares  para participar en dicha actividad.

Publicado el 27 de mayo de 2013

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de Geografía   Guatemala   Reportajes   Reportajes Internacional  

Dejar una Respuesta