Chihuahua: la desaparición de personas

Óscar Misael Hernández Hernández

El 7 de abril del año en curso, Julia Edith Bustamante Castro, de 23 años de edad, desapareció en la ciudad de Chihuahua. La ficha de búsqueda emitida por la Fiscalía General del Estado, además de datos demográficos, describía que Julia Edith tenía un tatuaje en el brazo izquierdo con su nombre, vestía una sudadera negra con pantalón azul oscuro y fue vista por última vez aquél día en la calle de una colonia de la capital. Dos días después, su cuerpo fue encontrado en un camino de terracería del Libramiento Oriente, envuelto en una bolsa de plástico y con lesiones [1].

Julia Edith no ha sido la única persona desaparecida en el estado de Chihuahua, ni  tampoco la única que ha sido encontrada muerta. De marzo de 1964 a abril de 2023, por ejemplo, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) registró 2,408 personas desaparecidas y 1,132 personas no localizadas [2]. Incluso, durante el año 2022 Chihuahua se posicionó en el doceavo lugar a nivel nacional con más personas desaparecidas y no localizadas [3]. 

Mientras que las notas en medios muestran lo doloroso de los casos y las cifras oficiales evidencian el panorama general de las desapariciones en la entidad, un retrato más detallado puede captarse al analizar información de las fichas de búsqueda publicadas en el portal de la Comisión Local de Búsqueda (CLB) del Estado de Chihuahua. Un total de 265 fichas de personas desaparecidas [4] del año 1978 a abril de 2023, permiten explorar algunos matices. Por supuesto que el total de fichas de la CLB es mucho menor que la cantidad de registros de la CNB, pero es una fuente de información útil.

Primero, la información de las fichas muestra que entre 1978 y 2006, en Chihuahua desaparecieron muy pocas personas, o bien que la cifra negra fue muy alta (2.4%). A partir del año 2007 y hasta el 2011 se da un incremento paulatino que alcanza un 9.5% de los registros. Después, entre 2012 y 2013 hay un descenso considerable, pero del año 2014 al 2018 nuevamente hay un incremento (17.4%). Posteriormente, del año 2019 al 2021 se da un repunte alarmante que concentra el 57.8% de los casos. Finalmente, del año 2022 al primer cuatrimestre del 2023 la cifra desciende nuevamente (11.7%). 

Los datos revelan que la desaparición de personas en Chihuahua no ha menguado, ni siquiera durante la pandemia por COVID-19. Además –esto es una hipótesis–, que los altibajos de los casos podrían explicarse por los cambios de gobierno. Por ejemplo, durante los años 2007 y 2011, cuando las desapariciones se hacen visibles en Chihuahua, el país estaba gobernado por Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), con una política de seguridad cuestionada. Por otro lado, el estado era administrado por José Reyes, un gobernador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien asumió la “Operación Conjunta Chihuahua” en Ciudad Juárez, la cual según algunos medios provocó la desaparición forzada de personas en la frontera.

Los años de incremento de las desapariciones en la entidad (2014-2018), y de repunte alarmante (2019-2021) tuvieron como contexto la administración de César Duarte, un gobernador del PRI, a la de Javier Corral, del PAN: el primero encarcelado por peculado y el segundo acusado de dar protección a criminales de la región [5]. Ambas administraciones, además, insertas en un escenario político nacional cambiante: del gobierno de Enrique Peña Nieto (durante el cual se registraron poco más de 21,000 desapariciones en el país) [6], al gobierno de Andrés Manuel López Obrador (en el que más de 42,000 personas han desaparecido hasta mayo del 2023) [7].

Segundo, la información revela que entre 1978 e inicios de 2023, en Chihuahua han desaparecido más varones (81.5%) que mujeres (18.5%). Los datos sorprenden cuando se contrastan con la tendencia en otras entidades del norte de México, como Sonora, donde han desaparecido más mujeres que hombres [8]. Respecto a las edades de las víctimas, se identifica que la gran mayoría han sido jóvenes-maduros o en edad productiva (entre 15 y 64 años), en menor cantidad menores de edad (de menos de 14 años) y finalmente personas mayores de edad (de 65 años y más). Estos hallazgos invitan a repensar los feminicidios y su vínculo con las desapariciones [9], pero también la hipótesis mediática referente al sub-registro institucional en la entidad [10].

Tercero, los datos ilustran que en al menos 21 de los 67 municipios del estado se han registrado víctimas. Los que concentran más casos son: casi la mitad en la ciudad de Chihuahua (44.5%), posteriormente Ciudad Juárez (11.7%), enseguida Cuauhtémoc (9.8%) y por último Ojinaga (4.2%) y Nuevo Casas Grandes (3.8%). Pareciera que se trata de un corredor que va de la zona centro a la frontera del estado, pero también de ciudades que han sido escenario de conflictos entre grupos criminales [11]. Así, la desaparición de personas en Chihuahua se inserta en lo que Robledo-Silvestre y Querales-Mendoza [12] llamaron “nuevas conflictividades”, ya que “el crimen organizado se agrega como actor principal en la guerra por los territorios, la migración forzada y la violencia letal”.

Cuarto, las fichas de búsqueda especifican la nacionalidad de las víctimas. Se identifica, por ejemplo, que la gran mayoría de las personas desaparecidas eran mexicanas (87.5%), aunque también había extranjeras, principalmente de Estados Unidos, después algunos casos de Colombia, Venezuela y Guatemala. Una cantidad considerable de casos (9.8%) no registraban información. Si bien este dato es importante, deja un vacío analítico para saber si quienes eran mexicanos nacieron en municipios de Chihuahua o bien en otras entidades, y de ser el primer caso, si desaparecieron en el mismo lugar o en otro. 

Respecto a las personas extranjeras se identifica que todas eran varones, que los de origen colombiano, venezolano y guatemalteco desaparecieron en ciudades fronterizas (posiblemente eran migrantes); mientras que los estadounidenses en la capital o ciudades del sur del estado (tal vez eran turistas). Más allá de eso, no se sabe más.

Hay otro dato importante en las fichas de búsqueda: el estatus de localización de las víctimas. La CLB refiere a personas localizadas y no localizadas. Al respecto, en Chihuahua el 98.5% de las personas no han sido localizadas. Solamente un 0.8% se registran como localizadas, aunque en las fichas no se especifica si vivas o muertas. Julia Edith, la chica que desapareció en abril pasado y cuyo cuerpo fue encontrado en una bolsa de plástico, al oriente de la capital, forma parte de esta última cifra. Evidentemente ella fue víctima de desaparición forzada y de feminicidio. Para sus familiares, se trató de una injusticia que les dejó un hueco en el corazón [13]. Mientras tanto, otras familias en Chihuahua continúan buscando o esperando a sus seres queridos, mujeres y hombres, quienes desaparecieron sin dejar rastro alguno.

***

*Este texto es una colaboración entre el LEVIF (https://www.colef.mx/levif/), de El Colegio de la Frontera Norte, y A dónde van los desaparecidos .

El Laboratorio de Estudios sobre Violencia en la Frontera (LEVIF) es un proyecto académico y humanista de El Colegio de la Frontera Norte que tiene como objetivo analizar la violencia criminal en esta región fronteriza, generar eventos y documentos de divulgación científica sobre el tema.

Oscar Misael Hernández es sociólogo por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y doctor en antropología social por El Colegio de Michoacán. Actualmente es profesor en El Colegio de la Frontera Norte y coordinador del LEVIF. E-mail: ohernandez@colef.mx 

La opinión vertida en esta columna es responsabilidad de quien la escribe. No necesariamente refleja la posición del LEVIF ni de A dónde van los desaparecidos.

Referencias:

[1] Holguín, Ricardo (2023). Cuerpo encontrado en Libramiento Oriente eran de jovencita desaparecida el 7 de abril. https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/chihuahua/cuerpo-encontrado-en-libramiento-oriente-era-de-jovencita-desaparecida-el-7-de-abril-9900956.html 

[2] Rodríguez, Gorki (2023). ¡Sin rastro alguno! Hay más de tres mil personas desaparecidas en Chihuahua. https://www.elheraldodejuarez.com.mx/local/chihuahua/sin-rastro-alguno-hay-mas-de-tres-mil-personas-desaparecidas-en-chihuahua-9882094.html

[3] Rodríguez, Sandra (2023). Chihuahua, número 12 en desaparecidos a nivel nacional. https://diario.mx/juarez/chihuahua-numero-12-en-desaparecidos-a-nivel-nacional-20220518-1931797.html 

[4]  Las fichas de búsqueda no hacen la distinción entre personas desaparecidas y personas no localizadas.

[5] Hernández-Hernández, Oscar Misael (2022). Chihuahua: la violencia en el norte. https://seguridad.nexos.com.mx/chihuahua-la-violencia-en-el-norte/ 

[6]  González, Jordana (2018). Más de 21 mil personas desaparecidas en el sexenio de Peña Nieto. https://contralinea.com.mx/noticias/mas-de-21-mil-personas-desaparecidas-en-sexenio-de-pena-nieto/ 

[7] Martínez, César (2023). Una persona desaparece cada hora en sexenio de AMLO. https://www.animalpolitico.com/sociedad/persona-desaparece-cada-hora-sexenio-amlo 

[8] Hernández-Hernández, Oscar Misael (2022). Sonora: buscar colibríes en el desierto. https://piedepagina.mx/sonora-buscar-colibries-en-el-desierto/#:~:text=El%20cuerpo%20de%20Laura%20Elizabeth,la%20hab%C3%ADan%20reportado%20como%20desaparecida.

[9] Ravelo Blancas, Patricia (2011). El fenómeno del feminicidio:  una propuesta de recategorización. http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/vrp/blancas.pdf 

[10] Martínez, Paris (2023). Las desapariciones de mujeres en Chihuahua aumentaron 130% con el gobierno de EPN. https://www.animalpolitico.com/sociedad/las-desapariciones-de-mujeres-en-chihuahua-aumentaron-130-con-el-gobierno-de-epn 

[11] Hernández-Hernández, Oscar Misael (2022). Op cit.

[12] Robledo Silvestre, Carolina y Querales Mendoza, May-Ek (2020). Desaparición de personas en el mundo globalizado. Desafíos desde América Latina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 24 (67), 7-15.

[13] Tiempo (2023). “Deja hueco en el corazón”: despiden en redes a Julia Edith. www.tiempo.com.mx/noticia/deja_hueco_corazon_lamentan_deceso_mujer_rancho_enmedio/

***Foto de portada: Al grito de “¡10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta!” diversos colectivos de madres buscadoras realizaron la XII Marcha de la Dignidad Nacional del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia. (Rebeca Herrera/ObturadorMX)

Publicado originalmente en A dónde van los desaparecidos

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de opinión  

Dejar una Respuesta