Durante nuestra historia, los humanos hemos extinguido cinco especies de mamíferos marinos:
• la vaca marina de Steller, que habitaba aguas cercanas al estrecho de Bering se extinguió en el siglo XVIII;
• el visón marino, cuyo hábitat eran las costas de Nueva Inglaterra hasta cerca de Canadá, desapareció a inicios del siglo pasado;
• el lobo marino de Japón se extinguió en la primera mitad del siglo XX;
• la foca monje del Caribe se extinguió a mediados del siglo XX;
• el delfín del río Yangtsé, en China, a inicios de este siglo.
Ahora estamos a punto de extinguir la sexta especie: la vaquita marina, del golfo de California, que en el último conteo quedaban aproximadamente diez ejemplares, dijo Luis Medrano González, académico e investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
En todo el mundo -incluido México- la desaparición de estos animales está relacionada con problemas de sectores sociales, como gobernanza y economía.
¿Qué derecho tenemos los humanos de extinguir especies que han tenido 3 mil 800 millones de años de evolución?, se preguntó el académico universitario.
Uno de los principales problemas se relaciona con el manejo de los recursos naturales, que regularmente se liga con el aprovechamiento económico.
“Por muy racional que sea el uso de los recursos naturales, el interés económico siempre terminará por llevar a las especies a la extinción”, aseveró el investigador. “Por ello, es indispensable tener una nueva moralidad sobre cómo nos relacionamos con la biodiversidad”.
Los mamíferos marinos están conformados por cinco grupos que evolucionaron independientemente con distintos modos de vida:
1. los cetáceos;
2. los carnívoros:
3. los sirenios;
4. los extintos desmostilios
5. el murciélago pescador del golfo de California.
En un recuento reciente, en total suman 143 especies, de las cuales 52 se encuentran en aguas mexicanas.
Entre ellos están las ballenas, delfines, belugas, narvales, marsopas, delfines de río, zífidos, cachalotes, lobos marinos, morsas, focas, nutrias, algunos visones, osos polares, zorros árticos, manatíes, dugongos, vacas marinas e incluso una especie de murciélago.
¿Qué pasa cuando se extingue una especie?
Cada especie forma parte de un eslabón en el ecosistema, y si una desaparece del planeta lo más probable es que otra tome su lugar, explicó el académico.
En su mayor parte, los ecosistemas son robustos, por lo que no colapsan pero se transforman. Por ejemplo, en el siglo XX cuando casi desaparecieron las ballenas en el océano Austral proliferaron otras especies de pinnípedos y aves que ocuparon su lugar.
Muchas especies se han extinguido pero los humanos no nos hemos percatado. Pero la extinción causada por nuestra especie, consciente o inconscientemente, es, sobre todo, un problema moral-social.
Hay algunos casos, como el de la nutria marina que habita en las costas de Baja California, en el océano Pacífico, y que se asocia a los bosques de macroalgas. Ahí se alimenta de invertebrados, como cangrejos y erizos de mar, que habitan el fondo, asociados a las bases de las macroalgas.
Desde finales del siglo XVIII y hasta inicios del XX estas nutrias fueron excesivamente cazadas en Baja California, y al disminuir su población proliferaron los invertebrados de los que se alimentaban, los cuales consumieron las bases de las macroalgas, con lo que colapsaron sus bosques y con ellos todo el diverso ecosistema que formaban, incluidos peces importantes para el consumo humano.
En algunos bosques de Estados Unidos, para evitar que se alimentaran del ganado los rancheros cazaron lobos hasta casi extinguirlos localmente.
Al disminuir el número de lobos proliferaron varias especies de grandes herbívoros, como los venados, que acabaron con gran parte de la vegetación, de la cual dependían muchas especies. Esta vegetación también impedía la erosión al evitar que los cauces de agua arrastraran el suelo. Esto significó una degradación severa de esos bosques y con ella la casi extinción local de muchas poblaciones animales.
Cuando se reintrodujeron algunos lobos disminuyeron las poblaciones de grandes herbívoros, la vegetación de los bosques se regeneró y con ella las poblaciones de muchos animales, especialmente de los castores que pudieron construir sus presas, las cuales retuvieron y aumentaron el nivel del agua en algunas zonas.
Con esta medida hubo cambios ecológicos positivos, como la regeneración de zonas de alimentación y crianza de peces, aves y otras especies acuáticas.
“Necesitamos aprender a vivir en armonía con la naturaleza. No debemos extraer todo lo que queramos sólo para generar riqueza para unos pocos, sino sólo lo necesario para un consumo equitativo”, enfatizó el investigador de la Facultad de Ciencias.
El gran problema del uso de la biodiversidad es su apropiación para generar ganancias y no para satisfacer necesidades humanas, concluyó el académico universitario.
Este material se comparte con autorización de UNAM Global