• Home
  • internacional
  • «Vivimos una nueva ola de colonialismo»: indígenas de Mesoamérica

«Vivimos una nueva ola de colonialismo»: indígenas de Mesoamérica

Servindi

Líderes indígenas de México, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Honduras viven una nueva ola de colonialismo, donde empresas multinacionales vulneran los derechos de los pueblos indígenas. Situación que se expresa en el funcionamiento de las actividades extractivas, agroindustriales y megainfraestructuras durante la emergencia por el COVID-19. 

«Necesitamos generar e integrar a la sociedad en el diseño de un nuevo paradigma civilizatorio en donde los pueblos indígenas y afrodescendientes tienen bastante que decir», fue una de las conclusiones del panel virtual «Mesoamérica resiste: pandemia e infraestructura». 

Los pueblos indígenas ricos en conocimiento, cultura e identidad han demostrado ser actores indispensables en la protección de la naturaleza y biodiversidad. Sin embargo, las actividades extractivas, agroindustriales y megainfraestructuras están acabando con esa riqueza. 

El evento realizado el 18 de junio y transmitido por Facebook Live y YouTube de Servindi, dio a conocer los impactos de los megaproyectos de infraestructura en la región mesoamericana y las respuestas de los pueblos indígenas ante dichas amenazas que agravan su sobrevivencia en el contexto de la pandemia. 

En el panel participaron Francisco López Bárcenas, originario de la mixteca oaxaqueña de México y Rengifo Navas Revilla, cacique general del pueblo Guna y secretario de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP). 

Asimismo, se contó con la presencia de Daisy George, socióloga miskitu y antropóloga de Nicaragua; Felipe Gómez, guía espiritual del pueblo maya k’iche’ de Guatemala y Nahúm Lalín, miembro del pueblo Garífuna y coordinador de juventudes de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

La moderación estuvo a cargo del comunicador, docente y secretario técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC UNAM) de México, Juan Mario Pérez. 

Observatorio y resistencia indígena en Mesoamérica

Al iniciar el panel, López Bárcenas mencionó que en Mesoamerica históricamente las pandemias han sido utilizadas para avasallar a los pueblos indígenas, situación que continúa.

Mencionó que el estado mexicano no está contando correctamente el número de descesos en la población indígena, entre otras cosas, porque eliminó la autoadscripción, ya que únicamente registra como indígena a la persona que sea hablante de una lengua originaria, lo que ocasiona un subregistro.

Recordó que el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dijo que los gobiernos y las empresas usan la pendemia para avanzar sobre los territorios indígenas.

Precisamente, los lugares en donde mejor se había controlar la pandemia, era en aquellos lugares de América Latina en donde había autogobiernos indígenas.

Por último, afirmó que estamos en una crisis civilizatoria, ante la cual la alternativa pueden brindarla las formas de organización indígenas y afrodescendientes.

El cacique Rengifo Navas, por su parte, denunció que durante el periodo de confinamiento, se han promovido invasiones a de tierras, explotación minera, la tala clandestina y caza ilegal, en distintas comarcas y territorios indígenas.

La situación es tal que, a pesar de las denuncias que se han levantado ante las autoridades gubernamentales, no han obtenido respuestas.

En su turno, Felipe Gómez senaló que los proyectos extractivos se han mantenido, y los proyectos de infraestructura eléctrica avanzan, a pesar del toque de queda decretado por el gobierno.

Al referirse al asesinato del sabio y médico tradicional Domingo Choc, mencionó que “es lamentable que todavía exista una corriente colonialista que siga pensando que las prácticas de espiritualidad maya es brujería”, 

«Esto a pesar del llamamiento de las organizaciones indígenas e incluso de los propios estados organizados en las Naciones Unidas», agregó. 

Por otro lado, Nahúm Lalín de la organización negra hondureña OFRANEH invocó a revalorar y resistir los impactos del COVID-19 con los conocimientos ancestrales y seguridad alimentaria. 

«Hemos tenido que recuperar nuestras hierbas naturales para atender a nuestra gente (…) deberemos enfrentar el desempleo con la seguridad alimentaria, sembrando nuestros alimentos», dijo Nahúm Lalín. 

Finalmente, la socióloga Daisy George de Nicaragua hizo un llamado para la creación de un observatorio ciudadano, que permita construir información fidedigna desde los pueblos indígenas. 

«El subregistro de la información que se construye desde los estados, no está reflejando la realidad en cuanto a los contagios de COVID-19 en las comunidades indígenas», añadió la socióloga. 

Finalmente, la socióloga Daisy George de Nicaragua, sentenció que “el manejo irresponsable de la pandemia, refleja el nivel de desgobierno que se vive en Nicaragua».

George llamó a crear un observatorio ciudadano, que permita construir información fidedigna desde los pueblos indígenas. 

Este aporte ya ha sido puesto en marcha en su región, pues la información que provee el gobierno de su país, a los pueblos y comunidades indígenas, es practicamente inexistente, motivo por el cual han tenido que organizarse como sociedad civil, mencionó.

«El subregistro de la información que se construye desde los estados, no está reflejando la realidad en cuanto a los contagios de COVID-19 en las comunidades indígenas», añadió la socióloga. 

Luego de conocer y denunciar los impactos de los megaproyectos en los pueblos indígenas de Mesoamérica como el corredor transísmico, Tren Maya, Canal de Nicaragua, represas, etc. en plena pandemia los líderes indígenas de México, Panamá, Nicaragua, Guatemala y Honduras coincidieron en que estamos frente a una nueva ola de colonialismo.

«Una cuarta ola de neocolonialismo neoliberal, donde los proyectos extractivistas, megaproyectos de infraestructura desarrollados y apoyados entre la unión de los gobiernos de los Estados, industria y capital privado continúan», resumió Juan Mario Pérez. 

El dato: 

El panel fue organizado por la Red de Comunicación Indígena Internacional (RCII), Servindi y el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

Publicado originalmente en Servindi

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta