Foto: Germán Romeo Pena
Se cumple un mes desde aquel 18 de octubre cuando estudiantes de colegios secundarios realizaron una particular acción que denominaron «evasión masiva» en el metro, en señal de protesta al alza del valor del pasaje. A partir de ese día comenzó a desatarse una rebelión popular sin precedentes en el país. Durante un mes y de manera ininterrumpida, el pueblo se mantuvo en las calles exigiendo cambios radicales y la renuncia de su presidente Sebastián Piñera. Un mes de luchas, pero también un mes de represión y violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno, que a raíz de la situación buscará una salida institucional al conflicto con la redacción de una nueva Constitución Nacional. Por ANRed/Imágenes: Germán Romeo Pena
El 18 de octubre, jóvenes estudiantes empezaron a impulsar la «evasión masiva». Durante cuatro días y en diferentes partes de la capital chilena, cientos y cientos de jóvenes saltaron los molinetes y pasaron al metro sin pagar en señal de protesta. La respuesta oficial fue aumentar la cantidad de policía en las estaciones y criminalizar la protesta, así como detener y golpear a los estudiantes.
A partir de ese momento el pueblo comenzó a salir a las calles. En este contexto el presidente Sebastián Piñera declara el estado de emergencia para «controlar los hechos de violencia» e instala los toque de queda, sacando el ejército a las calles, hecho que no ocurría desde la dictadura militar. Esta actitud del gobierno profundizó el descontento generalizado y el 25 de octubre ocurrió una manifestación histórica. Un millón de personas coparon las calles de Santiago y exigieron la renuncia de Piñera.
Lo hechos de violencia que realizaban los carabineros fueron registrados por el pueblo, que a través de las redes sociales lograron viralizar las graves violaciones a los derechos humanos que cometían las fuerzas represivas a lo largo del país.
En su último reporte el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, registró hasta las 12hs del viernes 15 de noviembre 6362 personas detenidas, 217 personas con heridas oculares, 5 querellas por homicidios y 246 por torturas y tratos crueles.
🔴 [Última actualización] Cifras recopiladas directamente por el INDH en observaciones a manifestaciones, comisarías y centros de salud, desde el jueves 17 de octubre hasta las 12:30 horas del viernes 15 de noviembre. pic.twitter.com/hifkuXn8IW
— INDH Chile (@inddhh) November 15, 2019
Estación Baquedado, fue denunciada como un centro clandestino de torturas. Foto: Germán Romeo Pena
Foto: Germán Romeo Pena
Diversos sectores de la sociedad se organizaron para sostener las luchas en las calles y las huelgas generales. Desde el movimiento feminista chileno nucleadas en la Coordinadora 8M, sostienen que es impune que Piñera aún siga gobernando y mediante un comunicado en sus redes sociales hacen un llamado a una nueva huelga general.
«Piñera felicita la «buena política» de la cocina de ese viernes por la madrugada, cuando entre gallos y medianoche cerraron los términos de su acuerdo «por la paz», mientras en las poblaciones llovían balas como granizo. Nosotras nos cansamos de la cocina: vamos por la olla común. La fuerza la hemos puesto nosotres, las condiciones de nuestro futuro las pondremos nosotres también. ¡A levantar la Huelga General Feminista en todos los territorios! ¡A proponernos avanzar paso a paso en la mejora de nuestras condiciones inmediatas de vida! ¡A luchar contra la impunidad! Piñera tenía razón en una sola cosa: el desenlace de estas cuatro semanas aún no está dicho. Que se vaya Piñera, que nosotras nos quedamos.»
Foto: Germán Romeo Pena
Foto: Germán Romeo Pena
Foto: Germán Romeo Pena
En busca de un «pacto de paz»
El viernes pasado y a raíz de las incesantes protestas populares, el parlamento chileno acordó realizar un plebiscito par redactar una nueva Constitución. La consulta popular será en abril de 2020 y planteará dos preguntas: si se quiere o no una nueva Carta Magna y qué tipo de órgano debiera redactarla, si una “comisión mixta constitucional” o una “convención constitucional” o Asamblea constituyente. La constitución vigente data desde la última dictadura cívico militar, aprobada en el gobierno del dictador Augusto Pinochet.
Tras casi un mes de protestas sociales que dejaron 22 muertos, miles de heridos y detenidos en multitudinarias manifestaciones callejeras, saqueos, incendios y violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, el Gobierno aceptó iniciar un proceso constituyente a principios de semana, con lo cual el debate avanza hacia el mecanismo para llegar a construir la Constitución de la República. Sin embargo, un punto de desencuentro entre las corrientes es el nivel de participación de la ciudadanía en dicho proceso. Un proceso abierto, que a treinta días de su inicio el gobierno no logra encauzar el descontento social que sigue exigiendo un cambio radical.
Foto: Germán Romeo Pena
Publicado originalmente en ADNRed