Foto: César Martínez López
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, integrantes de la Fundación Marie Stopes México dieron a conocer que en coordinación con la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, llevaron a cabo la traducción de materiales educativos sobre salud sexual y reproductiva dirigidos para mujeres y niñas indígenas con el fin de que ellas conozcan y ejerzan sus derechos.
En un comunicado, dijeron que en este alcaldía residen más de 2 mil mujeres que hablan la lengua náhuatl, por lo que es vital que ellas sepan que pueden acceder a servicios de salud como la interrupción segura del embarazo o solicitar la pastilla de anticoncepción de emergencia, partería, entre otros servicios, para que ellas tengan poder y autonomía sobre sus cuerpos.
La traducción de los materiales, detallaron, fue realizada por la promotora de los Derechos Humanos, Gilberta Mendoza Salazar, quien es reconocida por haber sido la primera mujer indígena en obtener su acta de nacimiento en su lengua materna en México.
Recordaron que la mayoría de mujeres que viven en comunidades rurales no disponen de información sobre salud sexual y reproductiva porque no está en su idioma y no hablan el español cuando es un derecho que todas las personas cuenten con datos acerca de estos temas, información que debe ser laica, científica y libre tabúes.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelan que en México existen 6 millones 695 mil 228 personas que hablan una lengua indígena, de las cuales 50.9 por ciento son mujeres y 49.1 por ciento son hombres que se encuentran establecidos en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán.
Por esta razón, resaltaron las integrantes, el obtener información hará que ellas tengan la posibilidad de planear su vida y ejercer su maternidad cuando ellas lo deseen. Dos factores que pueden promover que más mujeres y niñas tengan un mayor nivel de escolaridad, acceso a trabajos remunerados y en general aminorar la brecha de desigualdad.
El Inegi registró que en 2019 hubo 2.1 millones de nacimientos, de los cuales 101.5 corresponden a mujeres indígenas entre 15 y 19 años de edad mientras que 74.9 son de mujeres que viven en zonas urbanas.
En 2018, este instituto registró 21 mil 195 defunciones fetales, de las cuales 83 por ciento fueron de mujeres de entre 20 y 25 años que no hablan una lengua indígena y 51 por ciento (mil 086) de mujeres que sí hablaban una lengua indígena.
Esta iniciativa, añadieron las integrantes de la Fundación Marie Stopes, desean desarrollarla en los centros de salud de otros estados, como en Oaxaca, donde se traducirá la información al zapoteco, sin embargo están en espera de crear una alianza que ayude en este proceso.
Publicado originalmente en CIMAC Noticias