Foto: CIEG
“Poner el cuerpo es quedarse sin palabras y aun así no parar de hablar […] Poner el cuerpo es crear y creer otros mundos posibles”, recitaron Alex Aceves, Unx Pardo y Liz Misterio, integrantes de Hysteria! Revista, durante la mesa redonda y lectura performática “Queer_cuir bites: pedagogías, manifiestxs y serigrafías” en el auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
En el encuentro, organizado y moderado por Nina Höchtl, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), se expusieron las críticas, desacuerdos e incomodidades generadas en torno al término queer, y se destacaron las maneras en que éste ha sido resignificado en América Latina y el Caribe desde la academia, el activismo, las publicaciones y el performance.
Hacia la reivindicación
César Torres Cruz, secretario académico del CIEG, explicó que la teoría queer se instauró en la academia en Estados Unidos en 1990 como una invitación a imaginar nuevas formas de pensar lo sexual. Este concepto se refiere a aquellas prácticas subversivas que escapan de las reglas binarias de género y sexualidad.
Torres resaltó que aunque el término queer ha sido necesario para la deconstrucción de las sexualidades, se convirtió en una estrategia publicitaria, de acuerdo con una de sus impulsoras, Teresa de Lauretis. Dicha crítica nos hace pensar que su uso en acrítico en este contexto no toma en cuenta factores que atraviesan la identidad como clase social, edad, raza y capacidad corporal.
A partir de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe comenzó a utilizarse la palabra cuir como una traducción que interpela y se posiciona frente a lo queer para sacarlo de la academia y la teoría, y llevarlo a la práctica.
“Nos sumamos a la propuesta de utilizar el término cuir para desmarcarnos de la queer theory producida en Estados Unidos y, sobre todo, para criticarla, enriquecerla y cuestionar sus alcances y limitaciones en contextos no angloparlantes”, dijo Torres Cruz, citando su ensayo “Academia queer en México: apuntes sobre algunas tensiones conceptuales y activistas para los estudios e intervenciones en la sexualidad”, publicado en colaboración con Hortensia Moreno, directora de la revista Debate Feminista del CIEG.
La participación de César Torres Cruz, quien se posicionó frente a lo queer desde su lugar en la academia, fue contrastada por la presentación performática de Hysteria! Revista, una publicación digital dedicada a la difusión de reflexiones desde los feminismos y la diversidad sexual. Se puede consultar en (https://hysteria.mx/).
En su intervención, integrantes de Hysteria! recitaron los poemas “Qué carajos es poner el cuerpo”, de Joyce Jandette; “Manifiesto gordx”, de Constanza Álvarez y Samuel Hidalgo, y “Las mujeres artistas que vivimos no existimos”, de la Escuela de Arte Feminista, textos que forman parte de la publicación Manifiestx cuir. Antología de escrituras sexodisidentes latinoamericanas 2013-2021, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAMX).
“Si pensamos que la moral es el control social sobre el cuerpo, pensar que los libros son justamente espacios que transforman esa moral y que son esenciales. Siendo leídos cambian y transforman esa dimensión que asumimos y nos controla como moral”, expuso Andrea Fuentes, coordinadora de publicaciones culturales de la UAMX.
En el acto fue presentado el proyecto Gender bites: wild tongues, una plataforma web de circulación de diferentes formatos que recuperan contenidos de estudios de género y pedagogías queer_cuir. Se puede consultar en (https://genderbites.fernuni-hagen.de/), explicó Antke A. Engel, filósofo y director del Institute für Queer Theory de Berlín, pueden encontrarse videos, collages, fanzines, textos, pódcast y cómics que llevan experiencias individuales de género y sexualidad a investigaciones de consumo digital.
Como cierre de la mesa, Brillantinas MUAC, un espacio pedagógico y de experimentación, realizaron una actividad donde invitaron a participar al público en la intervención serigráfica de retazos de tela marcados con consignas como “Brillantina transgresora no agresora”.
Al finalizar, se convocó a los asistentes al recorrido de la exposición Giro gráfico. Como en el muro la hiedra, una recopilación de acciones latinoamericanas que se pronuncian políticamente en varios temas.
Giro gráfico estará disponible hasta el 28 de mayo en las salas 7 y 8 y el Vestíbulo Arkheia del MUAC.
Publicado originalmente en Gaceta UNAM