• Home
  • internacional
  • “Permítanos proteger a la naturaleza”, el llamado de los Pueblos Indígenas en la COP26

“Permítanos proteger a la naturaleza”, el llamado de los Pueblos Indígenas en la COP26

IP Rights

Los pueblos indígenas tienen en sus conocimientos y modos de vida tradicionales la solución al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad, expresaron líderes indígenas reunidas en el panel “Colaboración o criminalización: Implicaciones del Objetivo de Conservación 30/30 para los Pueblos Indígenas”. Para continuar con esta conservación, agregaron, es necesario que los Estados y las organizaciones internacionales respeten los derechos de los pueblos indígenas y restituyan su gobernanza sobre sus territorios.

El panel, moderado por Vicky Tauli-Corpuz – ex relatora de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas-, fue un evento paralelo a la COP26 y parte del Pabellón de los Pueblos Indígenas. Su objetivo fue discutir cómo prevenir la criminalización de los pueblos indígenas y asegurar la protección y el ejercicio de sus derechos dentro de los esfuerzos de conservación para alcanzar el Objetivo 30/30 -una propuesta para incrementar en 30%, para 2030, las áreas naturales protegidas.

Joan Carling, cofundadora y directora ejecutiva de IPRI, denunció que el modelo de conservación “de fortaleza” no se ha ido y sigue produciendo masivas violaciones a los derechos humanos: desplazamientos violentos, abuso a las mujeres, asesinatos, torturas, encarcelamientos y violaciones. Todo esto está sucediendo ahora, insisitó Carling. Recientemente, IPRI realizó un estudio sobre conservación que está pro ser publicado

Las líderes coincidieron en que los pueblos indígenas tienen un mejor desempeño en la conservación. Jennifer Corpuz, consejera política de Nia Tero, enfatizó que la biodiversidad se reduce menos en las áreas de los pueblos indígenas. Además, el 80% de la biodiversidad mundial se encuentra dentro de los territorios de los pueblos indígenas.

Sin embargo, los Estados y las organizaciones internacionales de conservación no reconocen la tenencia de la tierra ni la sabiduría de los pueblos indígenas, además de que los tratan como talamontes. Mientras tanto, permiten que se realicen grandes negocios en las áreas protegidas, dijo Carling.

Con este contexto, los pueblos indígenas se encuentran preocupados por las impliaciones del Objetivo 30/30 sobre sus territorios. “¿Cómo puedes ser criminalizado pr buscar medios de sobrevivencia? Me temo que el 30/30 nos lleve a mayores violaciones a los derechos de los pueblos indígenas si nuestras voces no son escuchadas y si no se implementa un modelo de conservación basado en los derechos humanos”, clamó Joseph Itongwa, director ejecutivo de ANAPAC.

“El problema no es el objetivo [30/30]”, dijo Joan Carling, “El problema es la forma en que se realiza la conservación”. Nonette Royo, directora ejecutiva de Tenure Facility, remarcó: “El tema es reconcoer los derechos de los pueblos indígenas en los territorios en los que ya están protegiendo a la naturaleza”.

Sonia Guajajara, líder de APIB, señaló que los territorios que necesitan ser restaurados son los que están degradados debido a los granjeros. Está confirmado que este tipo de degradación es la mayor aportadora en la emisión de gases, insitió.

Joan Carling anunció que los Pueblos Indígenas están buscando colaboradores sobre el terreno que “nos traten con respeto y fortalezcan nuestro modo de hacer conservación”. Estas personas y organizaciones podrían influenciar a sus gobiernos para que respeten a los pueblos indígenas y también les puedan aportar apoyo técnico al tiempo en que reconocen el liderazgo indígena. Guajajara insistió: “La sabiduría tradicional y el conocimiento científico, juntos, realizan una mejor conservación”.

Royo dijo claramente: “Sin nosotros, no se pueden gestionar los temas del clima y biodiversidad. Sin nosotras, los objetivos de la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica no pueden cumplirse”.

Para el modelo de conservación con enfoque de derechos humanos, las líderes indígenas establecieron una series de guías; respeto a sus derechos, consentimiento previo, equidad, acuerdos de manejo conjunto, pensar en medidas de conservación más allá de establecer áreas naturales protegidas, restaurar la governanza sobre los territorios indígenas desalojados, detener la criminalización, garantías estructurales para la conservación indígena y acceso a la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos debidas al modelo de fortaleza.

“Si queremos proteger a la naturaleza, debemos proteger a los guardianes de la naturaleza”, llamó Joan Carling.

Específicamente, refiriéndose a las instituciones internacionales que trabajan en conservación, deben establecerse medidas de rendición de cuentas y transparencia, así como garantizar que el dinero de esto vaya a la gente que ya está protegiendo a la naturaleza.

En cuanto a los propios pueblos indígenas, es necesario satisfacer las necesidades específicas de las mujeres, ya que tienen un papel fundamental en la conservación pero no en la toma de decisiones. También es necesaria una atención especial para la juventud, de modo que se asegure la transmisión del conocimiento indígena. 

“Es tiempo de permitir que los pueblos indígenas ocupen el asiento del conductor”, resumió Royo. “Es necesario transformar el sistema, y eso es lo que ofrecemos los pueblos indígenas”, finalizó Carling.

Publicado originalmente en Indigenous Peoples Rights International

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta