• Home
  • opinión
  • No hay 18 sin 19 y 20 de diciembre: destellos de una historia que aún no es historia

No hay 18 sin 19 y 20 de diciembre: destellos de una historia que aún no es historia

Hernán Ouviña

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo”.

Rodolfo Walsh

La impresionante jornada de lucha de este 18 de diciembre vino a desmentir dos discursos. El primero, la caracterización que durante todos estos años se hizo, de diciembre de 2001 como un proceso definitivamente cerrado. La multitudinaria concentración en Plaza Congreso, la capacidad de resistencia y combatividad popular durante horas en sus calles aledañas y alrededores, así como la posterior revitalización de la protesta en diversas esquinas de los barrios capitalinos, musicalizada por cacerolas y cánticos que nos reenviaban al que se vayan todos, e incluso la confluencia nocturna de miles nuevamente frente al Congreso, dan cuenta de una memoria política colectiva que se mantuvo en estado latente y como núcleo de buen sentido en infinidad de activistas, pero también como acerbo y saber plebeyo sedimentado en la cultura popular de las clases subalternas. Diciembre de 2001 constituye así una historia tan reciente y viva que -cual tizón encendido y a pesar de los pretendidos “cierres”- aún no es plenamente historia, ni parte de un pasado desvinculado de nuestro presente de lucha.

La segunda cuestión que amerita ser problematizada es el relato que tanto el macrismo como ciertos sectores del kirchnerismo construyeron en torno al 19 y 20 de diciembre como un momento “anti-político”, que gracias a la recomposición de la confianza en las instituciones estatales lograda en todos estos años fue dejado atrás. En rigor, las jornadas de 2001 fueron anti-política delegativa o anti-política liberal burguesa, pero estuvieron lejos de resultar contrarias a la política como intensidad militante con potencialidad emancipatoria. Los espacios colectivos de solidaridad gestados para paliar el hambre y el desempleo, las iniciativas y lazos comunitarios vertebrados en barrios, plazas, empresas recuperadas, escuelas o universidades, así como el crisol de organizaciones populares, medios alternativos de comunicación, asambleas vecinales y movimientos territoriales que surgieron, o bien cobraron mayor visibilidad y fortaleza, luego de aquellas calurosas jornadas de insubordinación de masas, tuvieron en muchos casos una clara proyección anticapitalista, autoafirmativa y democratizadora, en la medida en que involucraron un enorme despliegue de potencias que, en conjunto, apuntaban a la recuperación del protagonismo de las y los de abajo, recobrando la capacidad colectiva y autónoma de deliberación y acción, e incluso ampliando lo público más allá del Estado.

Por lo tanto, definir retrospectivamente como “anti-política” a esa creativa y contradictoria coyuntura que se vivió durante aquellos meses (insisto: visión que se ha pretendido instalar tanto desde los medios hegemónicos como desde las fuerzas y coaliciones electorales que, aunque parezca paradójico, emergieron de aquella crisis), no tiene ningún asidero. Antes bien, resulta un discurso que busca transfigurar un momento de extrema politización, en preludio dramático y negativo que -según ese relato maniqueo- logró ser superado, a posteriori, desde lo estatal, conjurando una peligrosa “crisis de representación”.

Hace un siglo atrás, el experimentado Lenin -que había visto, durante el convulsionado año de 1905, surgir y eclipsarse abruptamente al inédito fenómeno de esas extrañas asambleas denominadas soviet- escribía con un dejo de resignación en los albores de 1917: “Nosotros los viejos quizá no lleguemos a ver las batallas decisivas de esa revolución futura”. Sin embargo, a las pocas semanas de esta pesimista lectura, miles de mujeres de diversos barrios de Petrogrado osaron salir a las calles, dando el puntapié inicial para que el zarismo se derrumbase a los pocos días como un castillo de naipes. De manera sorpresiva, los soviet resurgían desde las cenizas como instancias de auto-organización popular de masas, con mayor fuerza y capacidad de articulación.

Si bien es sabido que la historia no se repite (salvo como tragedia o como farsa), cabe concebir a la intensa experiencia de la rebelión de diciembre de 2001 y a las asambleas creadas en aquel contexto, como tizones que aún se mantienen encendidos en la memoria colectiva de nuestro pueblo, por lo que no resulta descabellada la posibilidad de que vuelvan a emerger y expandirse por los barrios en los meses venideros, no solamente para enfrentar las políticas de ajuste y el empeoramiento de las condiciones de vida que hoy padece buena parte de la población, sino como una apuesta participativa por reinventar la democracia desde abajo y más allá de la institucionalidad estatal existente, en tanto praxis militante que logre pensar, sentir y hacer política más allá de los formatos tradicionales, incluidos aquellos que resultaron disruptivos 16 años atrás, pero que hoy devinieron, en algunos casos, rutina y burocratización, al compás de movilizaciones reguladas desde arriba y signadas por los tiempos de negociación permanente con el Estado.

Las crisis son momentos propicios para producir teoría crítica y al mismo tiempo recrear las prácticas colectivas; de balancear lo vivido, enmendar errores y proyectar nuevos horizontes emancipatorios en función de los desafíos que nos depara un presente tan complejo de asir. En este contexto, más que nunca habrá que equilibrar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad. Y desde éste último, nos queda la esperanza de que, al igual que ocurrió en Rusia, hasta los más experimentados “dirigentes” queden rezagados y los asalte la grata sorpresa de ver aflorar, una vez más, asambleas populares y espacios de autodeterminación en plazas y barrios. A juzgar por lo acontecido en estos últimos días donde lo extraordinario devino algo cotidiano, todo parece indicar que ahora es cuando.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de opinión  

Dejar una Respuesta