Foto: Berenice Chavarría Tenorio
Las voces de las niñas se han escuchado cada vez más fuerte a nivel internacional, han hecho eco en busca de un mundo mejor para ellas y para todas por medio del activismo, ya sea trabajando en favor de la igualdad, del medio ambiente, la seguridad, contra el racismo y en pro de los derechos de las personas refugiadas, ante la inacción de las autoridades.
A nivel internacional resuenan nombres como el de Malala Yousafzai, quien ha trabajado en favor de la educación para las niñas y fue víctima del régimen talibán que intentó asesinarla con solo 15 años. Otro nombre que es común escuchar es el de Greta Thurnberg que, también a los 15 años, lanzó la campaña “Viernes por el Futuro”, para visibilizar el cambio climático.
Pero además de ellas, otras niñas en el mundo se encuentran haciendo activismo en sus comunidades, en países conservadores, dentro de familias que juzgan su labor y gobiernos que poco las reconocen.
En un informe reciente la organización Plan International, que promueve los derechos de la niñez y la adolescencia, y la igualdad para las niñas, platicó con más de mil niñas y jóvenes activistas de 26 países de todo el mundo.
En ese sentido se encontró que:
- 60% de ellas realizan campañas tanto en línea como en persona.
- 60% se mostraban más activas sobre la igualdad de género y la violencia de género.
- 95% afirma que su activismo ha repercutido positivamente en ellas.
- 27% se ve obstaculizada en su activismo por las opiniones negativas expresadas por los miembros de su comunidad, sus familiares y amigos.
La investigación arrojó que las jóvenes activistas consideran que tanto su edad como su género, al ser niñas y mujeres jóvenes, podría dificultarles la consecución de sus objetivos: ya que alcanzaron a mirar que socialmente se considera que las jóvenes activistas tienen menos conocimientos que sus homólogos masculinos.
“Los estereotipos de género se combinan con la edad para obstaculizar a las adolescentes y a las mujeres jóvenes. Se las examina tanto por su aspecto como por lo que dicen, y se vigila su comportamiento de una forma que nunca experimentarían los jóvenes activistas masculinos. Las entrevistadas señalaron que las niñas y las mujeres pueden enfrentarse a mucha hostilidad cuando se expresan en público”, destaca la investigación.
Incluso el informe destaca que los hombres suelen ver a las jóvenes activistas como una amenaza a su propio poder y privilegio y piensan que la igualdad de género, los derechos de las mujeres solo pueden ir en su detrimento.
Pese a lo anterior, ellas continúan rompiendo estereotipos y construyendo mejores futuros para todas. Aquí algunas de sus historias:
Tomisin Jasmin Ogunnubi
Con apenas 12 años, Tomisin Jasmin Ogunnubi desarrolló una aplicación llamada ‘My Locator’ (Mi localizador), la cual nació luego de que ella viera transcurrir frente a sus ojos los secuestros y desapariciones de niñas y niños en Nigeria, su país de origen.
Esta aplicación de seguimiento de seguridad se diseñó justamente pensando en las niñas y niños, y tiene un botón de alerta que conecta con el número de los servicios de emergencia del estado de Lagos.
Tomisin actualmente tiene 19 años y también se destaca por ser creadora de la iniciativa, Girl Bridge, para proporcionar tutoría a niñas interesadas en la ciencia y tecnología, brindándoles información para conectarlas con oportunidades educativas y organizaciones donde podrían desarrollar sus intereses.
“Tuve la suerte de nacer en un hogar privilegiado comparado con el de otros niños y niñas. Recibí protección y otros derechos humanos. No me di cuenta de que las cosas iban mal hasta que fui más mayor […] Tuve miedo cuando secuestraron a las niñas de Chibok —un internado similar al mío— y se las llevaron. Yo entonces tenía 11 o 12 años. Podría haberme pasado a mí. Fueron momentos de mucho miedo. La aplicación pretendía ser un experimento: ¿podía yo hacer algo para aliviar la inseguridad en mi comunidad? Con ella, si alguien se encuentra en una situación de emergencia, puede pulsar un botón y enviar información a contactos elegidos. Ahora, la aplicación lleva ya más de 1.000 descargas” . Tomisin Jasmin Ogunnubi, fragmento de entrevista retomado de Amnistía Internacional
Janna Jihad
Visibilizar la violencia que se perpetra en Israel: ese fue el objetivo de Janna Jihad, quien se convirtió en periodista a los siete años, edad en la que comenzó a documentar la represión y violaciones a derechos humanos que observaba.
“Me hice periodista a los siete años, cuando vi que no se informaba lo suficiente sobre lo que estábamos viviendo. Vi cómo mataban a mi tío y a mi primo. A mi madre la hirieron. Me di cuenta de que no había suficiente gente que supiera lo que sentíamos. Fui consciente de que tenía que hacer algo, así que empecé a utilizar el teléfono de mi madre para grabar vídeos. Compartir las historias de niños y niñas de Palestina es mi mayor logro, y estoy muy orgullosa de tener una plataforma desde la que compartir mi vida y mis luchas cotidianas”.Janna Jihad, fragmento de entrevista retomado de Amnistía Internacional
Janna Jihad creció en el pequeño pueblo palestino de Nabi Saleh. En el año 2009, cuando tenía apenas tres años, su comunidad empezó a celebrar manifestaciones semanales, mismas que fueron reprimidas. Además, cuando tenía cinco, el ejército israelí mató a su tío y amigo. Dos años después decidió actuar.
Así, en 2018, Janna se convirtió en la periodista palestina con acreditación de prensa más joven del mundo, a la edad de 12 años. Ahora Janna tiene 17 años y su único anhelo es saber lo que significa la libertad en su país.
Autumn Peltier
Desde que se encontraba en primaria, Autumn Peltier ha defendido el agua. Ella es originaria de la comunidad Wikwemikong, en Canadá. Desde los ocho años descubrió que no todas las personas tenían acceso a este recurso.
Cuando tenía 12 años se presentó ante el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para abordar la falta de acceso al agua potable y las consecuencias que esto traía para su comunidad. Con este tema entre sus exigencias también llegó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante el Día Mundial del Agua.
La defensa por este derecho la convirtió en 2019 en Comisionada Jefa de Agua por la Nación Anishinabek, también estuvo nominada para el Premio Internacional de la Paz Infantil y la BBC la nombró como una de las 100 mujeres líderes.
Licypriya Kangujam
Con 12 años de edad Licypriya Kangujam, originaria de la India, se dedica a la defensa del medio ambiente, ya que el cambio climático es una problemática que comenzó a causarle preocupación desde los ocho años.
“Nací en la ciudad de Manipur, llena de biodiversidad, pero crecí en Bhubanewswar, donde mi vida se vio azotada en 2018 y 2019 por dos ciclones que acabaron con la vida de miles de personas. Después me mudé a Delhi, donde el aire es irrespirable y las olas de calor insoportables”, recordó en una entrevista con EFE.
Debido a ello usa su voz y su inteligencia para exigir políticas públicas que frenen el cambio climático; sin embargo, considero que las autoridades del mundo continúan ignorándola a ella y otras activistas, por lo que no cansaran de tomar las calles hasta ser escuchadas.
Como ellas, desde varios rincones del mundo otras niñas buscan generar mejores condiciones de vida, pues es su derecho que les sean respetadas sus garantías y de esta forma crezcan en un mundo libre y seguro. A las «pequeñas» grandes activistas las podemos ver no solo en grandes foros o en medios de comunicación, también en manifestaciones caminando cada vez más junto a las jóvenes y mujeres adultas, ahí es cuando podemos afirmar: las niñas cambiarán el mundo.
Publicado originalmente en CIMAC Noticias