Minga del Arte Indígena: una estrategia para seguir viviendo

Servindi

Foto: Cric

¿Qué puede hacer un pueblo cuando es llevado al límite de su resistencia? ¿Cuando invaden y despojan sus territorios y asesinan sin piedad a jóvenes líderes y luchadores?

Pareciera que la Minga del Arte Indígena que se desarrolla en estos días en Popayán es una estrategia para hacerse sentir como pueblos vivos, reales y así expresar su riqueza y sensibilidad en toda su plenitud.

La Minga del Arte Indígena es organizada por el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Asociación de medios de comunicación indígena de Colombia (Red AMCIC).

“Con el arte, la sociedad podrá entender la vida indígena en los territorios, ligada con su historia, su presente y las decisiones que se proponen como pueblos desde nuestra autonomía”, señala el CRIC.

En la Minga del Arte Indígena participan cada uno de los once pueblos originarios del Cauca quienes resaltan los siete círculos de la palabra: arte visual, danza, música, comida, tejidos, oralidad y arte ancestral.

“Todas las artes se complementan entre sí (…) cuentan una solo historia, cuentan la historia de cada pueblo, de ahí que se practiquen con el respeto y todo el honor que se merecen” indica una nota del CRIC.

“No solo es bailar por bailar, o tejer por un beneficio económico sino que también se debe ser conscientes de nuestra historia y plasmarla con toda nuestra esencia como pueblos originarios en cada arte que realicemos o practiquemos”.

En dichos encuentros participan sabedores culturales, indígenas locales, nacionales internacionales, quienes dan muestra de su saber, conocimiento y esencia como pueblos originarios.

La minga busca hacer visible y fortalecer el Arte como elemento principal en la participación cultural. Por esto va más allá de las movilizaciones y reclamos por los acuerdos incumplidos.

La minga se inició con un despliegue de danzas, un medio de resistencia que narra y transmite historias de lucha de los pueblos. Cada paso, cada elemento del vestuario conlleva un significado que enriquece la memoria.

En sus diversos planos y dimensiones la minga busca hacer sentir la vida y que las nuevas generaciones conozcan y disfruten de la riqueza que siente cada pueblo en sus diversas manifestaciones. De esta manera se teje futuro en las niños, niñas y adolescentes.

La mochila es un tejido muy importante para las mujeres porque representa el útero de la mujer que se puede ampliar con la llegada de un nuevo ser y en este caso de las cosas que ahí se depositen (Imelda Jiménez, pueblo Yanacona). 

Los collares, manillas y otros accesorios elaborados con chaquiras de colores para varones y mujeres destacan por la diversidad de diseños de cada pueblo originario.

No se trata de una competencia de diseños o precios sino de mostrar la diversidad y personalidad de cada pueblo originario.

el arte va más allá del valor económico para convertirse en una forma de pervivencia de los pueblos (Amanda Ulchur, pueblo Quizgó). 

Y no se trata de quedarse en el pasado. La cultura es algo vivo, dinámico, que se enriquece en relación con la vida. Así lo recoge una nota del CRIC que da cuenta de la iniciativa de una pareja de jovenes estudiantes de diseño de moda.

Del Pueblo Nuevo, territorio Sat Tama Kiwe. ellos combinan el arte ancestral con los conocimientos académicos para presentar nuevas propuestas en materia de vestuario y accesorios. 

Utilizan la belleza de las flores locales de su territorio y las replican en aretes, collares o aplicaciones para colocarlas a los trajes que tienen similitud a los tradicionales del pueblo Nasa.

Lo importante dicen ellos es que este conocimiento se comparte con las tejedoras y las artesanas en general de la comunidad para lograr que su pueblo tenga reconocimiento desde la parte artística y no sean solo un componente folclórico en el territorio nacional, indica la nota informativa.

Tampoco faltan los tejidos chumbes de distintos pueblos que en general comunican la historia de los ancestros, la riqueza de la madre tierra, el maíz como principal producto para la conservar la salud y la vida, la fertilidad, la unidad de la familia, entre otros temas.

A continuación, puede ver la programación de la Minga del Arte Indígena preparada hasta el 21 de noviembre. Puede seguir el evento mediante las redes sociales del CRIC.

¿Cómo surge la Minga Regional del Arte Indígena y la Comunicación?El derecho a la comunicación propia es uno de los componentes que se establecieron para el Desarrollo Integral de la Política Pública Indígena para el CRIC (decreto 1811 de 2017).Es así como a través del acta específica en el tema de comunicaciones, se hace mención a los cuatro ejes estratégicos en el tema de la comunicación indígena:las formas propias de comunicación,los medios apropiados,el plan de formación ylos derechos y garantías para su operatividad.El programa de comunicación del CRIC propone una estrategia que permite garantizar la integridad del derecho a la comunicación indígena y también, implementar en la práctica sus principales postulados para avanzar en la realización efectiva e inaplazable del derecho.Esta estrategia la hemos denominado “La Minga Regional del Arte Indígena y la Comunicación”. Teniendo en cuenta que el arte indígena ha sido considerado como un elemento estructural de la comunicación propia de los pueblos indígenas (Política Pública de Comunicación para los Pueblos Indígenas de Colombia – 2017).

Publicado originalmente en Servindi

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta