Las mujeres siguen percibiendo más inseguridad en la ciudad en donde viven que los hombres. Mientras en un 78,6 por ciento de las mujeres encuestadas refieren sentirse inseguras, ellos se sienten inseguros en el 67.2 por ciento.
Esto de acuerdo con los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2020, durante ese mes 73.4 % de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Y aunque el porcentaje varió apenas un 1,7 por ciento más con respecto a la encuesta de diciembre de 2019, hay un aumento en la percepción de inseguridad entre la población.
En un comunicado, INEGI refiere que las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Uruapan, Coatzacoalcos, Fresnillo, Iztapalapa y Villahermosa, con 94.4, 94.1, 92.1, 91.4, 91.3 y 91.1 %, respectivamente, es decir, muy por arriba del promedio (73.4 %) lo que oscila entre los 21 y 17.7 % más de las seis ciudades.
Situación contraria a la que sucede en los municipios: San Pedro Garza García, Mérida, Puerto Vallarta, Saltillo, San Nicolás de los Garza y Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas) , con 24, 24.8, 31.8, 35.5, 36.5 y 39.7 %, respectivamente y donde la percepción de inseguridad con respecto al promedio nacional es mucho menor y oscila entre el 49.4 y el 33.7 por ciento, en esas seis ciudades.
En total 47 municipios reportan cifras más altas de percepción de inseguridad que las registradas en diciembre pasado y 41 las que registran cifras a la baja. De los seis municipios con más baja percepción ciudadana de violencia, cuatro reportaron cifras a la alta: Los Cabos, Satillo, San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza.
De igual forma aumentó la percepción de inseguridad en cinco de las seis ciudades donde ya era alta dicha sensación de inseguridad: Uruapan, Ecatepec de Morelos, Iztalapa, Villahermosa y Coatzacoalcos. La excepción fue Fresnillo, donde bajó 4 décimas.
En específico, 80.8 % de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.5 % en el transporte público, 67.4 % en el banco y 64.7 % en las calles que habitualmente usa. Le siguen los mercados 57.5 %, la carretera 56.9 %, el parque recreativo o centro recretativo 55.1 %, el centro comercial 42.4, automóvil 41.4, el trabajo 38.6, la escuela 28.5 y la casa con el 25.6 %. En todos los casos la percepción disminuyó al menos un 1 % la percepción de inseguridad con respecto a diciembre de 2019.
A partir de marzo de 2020 se estima el porcentaje de personas que fue testigo o escuchó sobre tomas irregulares de energía eléctrica o “diablitos” en los alrededores de su vivienda.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU),con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha veintisiete levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013. En ella se incluyen los siguientes conceptos relevantes: Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción), Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción), Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento), Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias), Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Guardia Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública, Conflictos y conductas antisociales (existencia), Desempeño gubernamental (percepción) y Fuentes de consulta de Información sobre seguridad pública (experiencias)
A partir del primer trimestre de 2016 se agregaron conceptos sobre conflictos y conductas antisociales y de desempeño gubernamental. Además, en el segundo trimestre de 2018 se agregó el concepto de hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/o extorsión; mismo que se ha venido alternando con el tema de fuentes de consulta sobre la seguridad pública en la aplicación de la encuesta, en esta ocasión se tienen los resultados correspondientes al segundo de estos temas.
Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en septiembre y diciembre. En 2020 se ha realizado el levantamiento de marzo. Los resultados correspondientes a este último levantamiento se presentan a continuación.
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)
En marzo de 2020, 34.5 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa un incremento estadísticamente significativo respecto a marzo de 2019 de 1.7 puntos porcentuales. Por otra parte, 32 % de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un incremento estadísticamente significativo respecto de marzo y diciembre de 2019, de 9.8 y 3.1 puntos porcentuales, respectivamente.
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)
Los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la ENSU revelan que, durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de la población que refirió haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (62.3%), robos o asaltos (60.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (46.3%), venta o consumo de drogas (42.9%), disparos frecuentes con armas (41%), bandas violentas o pandillerismo (30.2%), robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (4.4 por ciento) y por primera vez, se mide la atestiguación sobre la existencia de tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos (16.5%).
En relación con el primer trimestre de 2019, se presentó una disminución de 3.8 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de vandalismo; 3.7 puntos porcentuales respecto a bandas violentas o pandillerismo; 3.6 puntos porcentuales respecto a la atestiguación en los alrededores de su vivienda de robos o asaltos; y 1.7 puntos porcentuales en cuanto a disparos frecuentes. Con respecto del cuarto trimestre de 2019 se presentó una disminución de 1.3 puntos porcentuales en la atestiguación de consumo de alcohol en las calles; y de 1.4 en puntos porcentuales en cuanto a disparos frecuentes en los alrededores de su vivienda.
Conflictos y conductas antisociales (existencia)
En esta variable, los resultados revelan que 32.9 % de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el primer trimestre de 2020, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Hermosillo (58 %), Zapopan (54.3 %) y Tlalnepantla de Baz (53.4 %). Mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Mexicali (11.2 %), Apodaca (14.6 %) y Tijuana (16.1 por ciento).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 67.2 % mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 29.3 % manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.
Cambio de rutinas o hábitos (experiencias)
64.8 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el primer trimestre de 2020 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 54.9% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”, 54% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 36.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.
Con respecto al cuarto trimestre 2019 se tiene un incremento estadísticamente significativo de 1.9 puntos porcentuales respecto a permitir que menores salgan de su vivienda; y con respecto al primer trimestre de 2019 se tiene una disminución estadísticamente significativa de 3.3 puntos porcentuales respecto a permitir que menores salgan de su vivienda, de 2 respecto a cambio de hábitos en visitar parientes o amigos; de 1.6 respecto a cambio de hábitos como llevar cosas de valor y 1.5 puntos porcentuales respecto a caminar por los alrededores de su vivienda
Percepción del desempeño de las policías para prevenir y combatir la delincuencia
Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a marzo de 2020, destaca que los porcentajes de población de 18 años y más que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86.2 %), Ejército (83.4 %), Policía Federal (61.7 %), Policía Estatal (48.5 %), y Policía Preventiva Municipal (39.9 por ciento).
Desempeño gubernamental (percepción)
76.5% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”; 63.9% la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”, y 60.1 % consideró el “alumbrado público insuficiente”.
El porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue 25.4% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (59.9%), Saltillo (59.3%) y Apodaca (58.8%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Ecatepec de Morelos (8.3%), Tijuana (11.5%) y Juárez (12.1 por ciento).
Fuentes de consulta de información sobre seguridad pública
62.7% de la población de 18 años y más consulta los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia; 55.7% mantiene “comunicación personal en el entorno de la vivienda1” para dicho propósito; mientras que 50% se informa por medio de Facebook, y 23.1% a través de “noticieros en radio”.
Consulta de información sobre seguridad pública según sexo (experiencia)
64% de las mujeres de 18 años y más manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 50.9% lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 61.2% de los hombres recurrió a los noticieros en televisión, y 49% se informó a través de Facebook.
Publicado originalmente en SEM México
La region sur de la Ciudad de Mexico fue la mas segura de acuerdo con sus habitantes, el porcentaje de personas que se sienten en peligro se contrajo de 85.6 a 69.0% de junio a septiembre.