• Home
  • destacadas
  • méxico
  • Martes Santos, una tradición que vive entre la comunidad binnizá de Unión Hidalgo

Martes Santos, una tradición que vive entre la comunidad binnizá de Unión Hidalgo

Diana Manzo

Unión Hidalgo, Oaxaca. Las ausencias y las distancias no existen en la celebración del Martes Santos en la comunidad binnizá-zapoteca de Unión Hidalgo, Oaxaca, un municipio en el que, al igual que Juchitán, conviven con sus muertos en el panteón municipal en esta época de Nabana’ – Semana Santa-.

El Martes Santos es una tradición que resiste, reconoce Teresa, quien acudió como desde hace 20 años a la sepultura de su mamá Cecilia para dejarle flores y convivir con ella durante el día y la noche.

La entrada del panteón municipal se convierte en un jardín de innumerable variedad de flores, desde las tradicionales como el coroz, guie ‘ chachi, la albahaca, tulipanes, flor de china, y también las rosas, lilis y gladiolas, sin olvidar las velas y el incienso de copal.

En una sepultura elaborada con láminas de cartón, María Ordaz coloca flores de coroza para su hermano Juan Ordaz, conocido como Juan Nata.

Juan Nata era muxe y cocinero tradicional de esta comunidad y con su muerte se fue un legado importante de la gastronomía zapoteca.

“Venimos a acompañar a mi hermano, murió hace pocos meses y lo extrañamos mucho, sobre todo su sazón, él nos consentía con sus sabores, pero también de su amor”, dice María.

La familia de Juan Nata lo acompaña y estar con él es una forma de remembrar su cariño y su amor. “Venimos a dejarle a mi tío un poco del cariño que nos tuvo, hoy lo acompañaremos, comeremos y beberemos con él, mi tío era alegre y siempre nos quiso mucho”, dijeron sus sobrinas.

Convivir en Martes Santos es una tradición única, que por años ha resistido para que se siga conservando el culto a los muertos.

“Resistimos porque estamos vivos”, señala la familia López, quienes por segundo año visitan la sepultura de su padre y abuelo, quienes fallecieron por Covid-19 en diciembre del 2020.

Los visitantes llegan de todos lados a visitar a sus difuntos, además de que se vuelve una fiesta y degustan antojitos tradicionales como los tamales de iguana, garnachas, tlayudas y dulces típicos.

De acuerdo a los textos de Fray Francisco de Burgoa, cronista dominico del Siglo XVII, los indígenas zapotecas celebran la Semana Santa a la par del año nuevo solar porque sucedían en el mismo periodo, según el calendario antiguo. De acuerdo a este esquema, el año nuevo comenzaba el 12 de marzo y terminaba el 7 de marzo del siguiente, y a partir de esta fecha había un periodo de cinco días que eran considerados aciagos y funestos.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta