• Home
  • méxico
  • “Los pueblos han sabido resistir y preservar sus conocimientos y su pensamiento cultivado por siglos”: Coloquio de Pensamiento Indígena

“Los pueblos han sabido resistir y preservar sus conocimientos y su pensamiento cultivado por siglos”: Coloquio de Pensamiento Indígena

Coloquio de Pensamiento Indígena

El próximo año se cumplen 500 años de la entrada de los españoles al valle de la Anáhuac, suceso que marcó el inició de la conquista y colonización del México actual. La colonización no sólo significó el sometimiento político y económico de los pueblos originarios del Anáhuac a los designios del imperio español, también representó un trastrocamiento de la vida cultural de los pueblos sometidos a la de los colonizadores. Las imágenes del mundo, las formas de aprehenderlas y transmitirlas, sus patrones culturales, sus símbolos, fueron sustituidos por los de los españoles o transformados los propios para que se ajustaran a los patrones europeos. Quienes resistieron lo hicieron de manera clandestina, sus espacios de conocimientos en algunos casos fueron sustituidos por las montañas, a donde los sabios acudieron a refugiarse para preservar la memoria de los pueblos.

Después vendrían los gobiernos de los criollos y mestizos emanados de las luchas de la independencia, la reforma y la revolución que, cada uno a su modo, seguirían las políticas de los colonizadores. Unos negaron incluso la existencia de los pueblos indígenas, mientras los otros la ensalzaron subordinando su pensamiento y conocimiento a los suyos. Al final estas prácticas se concretarían en las políticas impulsadas desde el Estado que durante todo el siglo pasado se conocieron como indigenismo, planes y programas diseñados por mestizos y dirigidos a los indígenas con la idea de que desaparecieran. En las últimas décadas del siglo XX se vio a indígenas alzar la voz hasta donde su relación con el Estado se lo permitía, lo que dio origen al “indio permitido”.

A contrapelo de estas políticas los pueblos han sabido resistir y preservar sus conocimientos y su pensamiento cultivado por siglos. Ya no tienen que ir a las montañas a esconderse de persecución, pero tienen que hacerlo fuera de las instituciones oficiales, porque a estas no les interesa cobijarlos. En algunos casos los pueblos han construido sus propias instituciones, espacios donde lo fortalecen y trasmiten a sus descendientes para que se preserve. Por varias partes de la república es posible encontrar este tipo de instituciones que nutren también la práctica de muchos de sus integrantes. En estas instituciones comunitarias se construyen los caminos para la resistencia y la emancipación de los pueblos.

Con la finalidad de ampliar estos espacios de encuentro y en tender puentes de entendimiento, en agosto de 2016, un grupo de indígenas convocamos a un Coloquio sobre Pensamiento Indígena Contemporáneo, que reunió a treinta ponentes de 17 pueblos indígenas de varias partes de la república. Los participantes discutieron durante dos días en temas sobre filosofía indígena, desarrollo, justicia, participación política y cultura de identidad; la discusión generó un dialogo inédito donde los indígenas discutieron con indígenas sobre la situación de sus pensamientos y conocimientos, y la manera en que estos están impactando la vida de sus pueblos así como la sociedad los impacta a ellos.

Conscientes de la necesidad de la necesidad de continuar el diálogo iniciado hace dos años, un grupo de participantes de aquel primer Coloquio hemos decidido convocar al “II Coloquio sobre Pensamiento Indígenas Contemporáneo, mismo que se realizará los días 20 y 21 de septiembre, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En él participaran treinta pensadores indígenas de 17 pueblos indígenas del norte, centro y sur del país. El criterio para la selección fue que participaran todos los indígenas que tuvieran algo que exponer y pudieran llegar a la Ciudad de México, pues siendo un evento independiente, no es patrocinado por ninguna institución pública o privada, salvo algunos apoyos mínimos que algunas instituciones nos han proporcionado para contar con las condiciones para trabajar.

Los trabajos se han organizado buscando superar el esquema de ponencias donde un persona habla y las demás escuchan, por otra de dialogo donde una habla y la otra replica en torno a lo que dijo. Para ello se propusieron tres formas de participación: Conferencia de Apertura, mesas de trabajo temáticas y plenarias. La Conferencia de Apertura, estará a cargo de autoridades comunitarias y líderes indígena; se hará en la lengua originaria de los conferencistas, con traducción simultánea al español. Después de la conferencia se abrirá una sesión de dialogo entre los conferencistas y el público presente. Quienes no puedan asistir y estén interesados en el evento nos podrán seguir vía streaming en http://webcast.iiec.unam.mx:18000/IIEc.ogg.

Las mesas temáticas serán seis: construcción descolonizadora del pensamiento indígena; ¿qué significa ser indígena en el siglo XXI?; territorios indígenas: elementos materiales e inmateriales que los constituyen y amenazas que se ciernen sobre ellos; cultura y lengua: los retos de su uso público; formas de gobierno indígena y desarrollo y buen vivir. Tres funcionaran el 20 de septiembre por la tarde y tres por la mañana del 21. Se compondrán de entre cuatro y cinco participantes y un moderador. En todo caso es indispensable que la ponencia se estructure en base, categoría o conceptos propios de los pueblos. La plenaria será el 21 de septiembre por la tarde; en ella se expondrán y discutirán las conclusiones de las mesas de trabajo.

Con este tipo de esfuerzos queremos contribuir a la descolonización del pensamiento indígena y comenzar a construir los caminos para transitar de la resistencia a la emancipación cultural y por esta vía contribuir a la construcción de la autonomía de los pueblos indígenas, para que dejen de ser colonias internas de los estados nacionales de los que forman parte. Es un camino que desde hace décadas muchos vienen construyendo desde sus comunidades y regiones, lo que buscamos es que esos esfuerzos se proyecten al plano nacional para potencializar sus efectos. En vísperas de cumplirse quinientos años de la llegada de los españoles al Anáhuac, bien vale la pena el esfuerzo.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta