Los niños del viaje en América Latina

Radio Ocote

DesinfoRadio

Los niños del viaje en América Latina

Ilustración: Leo Pacas

Este podcast es una producción de Radio Ocote Podcast para el especial periodístico “Los niños del viaje en América Latina”, de Otras Miradas.

***

El guión: José David López Vicente.

Entrevistas realizadas por: Ana Karolina Mendoza de Proyecto Migración Venezuela de Revista Semana, Gloria Muñoz Ramírez de Desinformémonos y Vinicio Chacón de Semanario Universidad.

En este podcast ahondaremos en las historias de niñas y niños migrantes en Colombia, México y Centroamérica. Las nuevas olas migratorias tienen, cada vez más, rostro de niñas y niños que suspenden su desarrollo a cambio de la explotación, el trabajo infantil y la incertidumbre. Nos encontramos con menores venezolanos en Colombia o haitianos en México que ya han vivido varias vidas de viaje en su corta edad. Sin escuela, sin futuro a punto de perder su infancia. No hay respuesta nacional o regional para ellos y ellas. 

Escucha lo que tienen que decir #LosNiñosDelViaje en América Latina: haitianos, venezolanos y centroamericanos que se ven obligados a huir de sus países, a #MigrarSinDerechos. Cada vez lo hacen más de forma no acompañada, sin escuelas, en un limbo legal y alejados de una vida #SinTrabajoInfantil. Sus voces y sus reclamos fueron recogidas por Proyecto Migración Venezuela de Revista SemanaSemanario Universidad y Desinformémonos en este podcast de Agencia Ocote para el especial regional que estos medios han investigado como parte de la alianza Otras Miradas

Transcripción del guión:

Justin: (Copia de audio niño Justin- Minuto: 00:24 a 00:41) Mi mamá me había dicho que aquí había una buena vida. Y yo me vine pa’cá a probar, pues, a quedarme aquí, a ver si podía estudiar. Pero, no. Me engañó. Me dijo que me pusiera a trabajar. 

[Empieza música de fondo]

Narrador: Él es Justin. Justin Joel Borjas Boscán. Tiene 14 años y trabaja en un país que no es el suyo desde los 11. Es uno de los miles de niños, niñas y adolescentes que migran anualmente hacia Colombia. 

Aunque Estados Unidos sea el destino principal de los migrantes latinoamericanos, hay muchos (no hay datos precisos de cuántos) que deciden no continuar y quedarse en México. Los migrantes de otros países, como Venezuela, tienen a Colombia como uno de sus destinos fijos. 

Soy José David López Vicente, periodista de Ocote, y en este podcast te hablaré sobre la migración infantil en la región. Sobre las causas por las que niñas, niños y adolescentes tienen que salir de sus países. Sobre cómo ha evolucionado la migración en Centroamérica, en México y en Venezuela en los últimos años.

Este podcast está elaborado a partir de los audios y la información recopilada en los reportajes de Ana Karolina Mendoza desde Colombia, Gloria Muñoz Ramírez de México y Vinicio Chacón de Costa Rica.

El especial profundiza en cómo las nuevas olas migratorias tienen cada vez más rostro de niñas y niños. Esas niñas y niños que suspenden su desarrollo a cambio de la explotación, el trabajo infantil y la incertidumbre. Sin escuela, sin futuro, y sin respuesta nacional o regional.

Este podcast está elaborado a partir de los audios y la información recopilada en los reportajes de Ana Karolina Mendoza, Gloria Muñoz Ramírez de México y Vinicio Chacón de Costa Rica.  

[Sube música de fondo, se mantiene dos segundos]

(Sonidos de champeta y ruidos de vehículos, tráfico)

Narrador: Justin viste una pantaloneta estampada, una playera amarilla y unas

sandalias crocs negras.

Debería estudiar los últimos años de la educación básica en Venezuela. En lugar de eso,  vende tapabocas en Maicao. Así se gana la vida. Maicao es un municipio que está en la frontera entre Colombia y Venezuela. Se le conoce como la vitrina comercial de Colombia y como el lugar de más fácil acceso para los venezolanos que huyen de su país. 

En el mercado de Maicao hay decenas de niños, niñas y adolescentes como Justin que trabajan para poder comer.   

Justin nació en Cabimas, un municipio petrolero del estado Zulia, en Venezuela, a 175 kilómetros de Maicao. Allá, vivía con su madrina. En sus planes no estaba migrar. 

Su mamá, después de años sin verlo, lo visitó en Venezuela hace tres años, en 2018, y lo convenció de irse a Colombia. Le prometió un futuro mejor. Pero eso nunca ocurrió. 

En Colombia, con 11 años, Justin empezó a vender dulces y café.

Justin (Copia de audio niño Justin- Minuto: 01:02 a 1:12): El dinero se lo daba a mi mamá y yo me quedaba con una parte y me compraba mis cosas. Pero, después ella me lo quitaba todo. 

Narrador: La hermana de Justin, de 17 años, migró a Colombia un año después. Solo entonces, su mamá dejó de quedarse con el dinero que ganaba. Su hermana se llevó a Justin con ella y hoy viven juntos en un parqueadero en el que pasan las noches. 

Justin no ha estudiado desde que llegó a Colombia. Quiere reunir el dinero que gana en la venta de tapabocas para regresar y estudiar en Venezuela. 

Justin (Copia de audio niño Justin- Minuto: 02:32 a 2:47): Mis planes no son estudiar aquí, en Colombia. Yo estudié en Venezuela. Me gusta estudiar allá, en mi país. Yo tengo oportunidad de estudiar allá. Tengo pensado irme a fin de año si Dios me lo permite, si Dios me lo permite. 

Narrador: En el mercado de Maicao hay otro niño venezolano que aparte de cubrebocas también ofrece golosinas. Su nombre es Alejandro y tiene 11 años. 

Alejandro tiene una venta informal con su mamá, Geraldine Díaz, de 34 años. Venden café y agua. Los dos, al igual que Justin, vivían en Cabimas. 

Geraldine Díaz  (Copia de audio niño Justin- Minuto: 00:33 a 00:49): Más que todo era que ya lo que uno gana allá ya no me daba la base para darle a mis hijos lo que necesitaban y cubrir los gastos, y por eso tomé la decisión de emigrar para ver si le podía brindar un mejor futuro a los hijos. 

Narrador: Pero Geraldine aún no ha podido inscribir en la escuela a Alejandro. Antes necesita conseguir el Estatuto Temporal de Protección que el Gobierno colombiano abrió en mayo de 2021, pero no tiene el dinero para pagar parte de ese trámite. 

Geraldine Díaz  (Copia de audio niño Justin- Minuto: 08:09 a 08:19): Son 4 mil que tengo que quitar de la comida para poder hacer eso, no me da. O hago eso o hago la comida. Quisiera que hubiera más ayuda en ese sentido. 

Narrador: Los 4 mil pesos, equivalentes a 1 dólar, los necesita para imprimir una carta que indique que ella reside en Colombia desde antes del 31 de enero de 2021. 

Geraldine Díaz  (Copia de audio Geraldine- Minuto: 07:26 a 07:53): Nos toca fuerte a las madres porque nos critican mucho en cuanto a los niños. Yo quisiera que mis hijos estudiaran, los dos más grandes, los que ya están en escolaridad, pero se me hace difícil, muy difícil, ponerlos a estudiar, porque exigen  mucho para nosotros que si el  permiso… y por lo menos nosotros, ahorita, vivimos del día a día.

Narrador: Geraldine explica que su hijo trabaja con ella por dos motivos: le ayuda a conseguir más dinero y de esa forma puede cuidarlo. Las calles no son un lugar seguro. A Geraldine le ofrecieron dinero a cambio de que vendiera a su hija, de ocho meses, cuando era más pequeña, pero ella se negó. Hace poco un hombre le ofreció dinero a Alejandro y a un amigo suyo para que se fueran con él.   

Alejandro (Copia de audio niño Justin- Minuto: 1:22 a 2:00): Nos ofrecieron dinero a un amigo y a mí pa’ que nos fuéramos con él a caminar solos por ahí. (Pregunta el reportero: ¿Quién era esa persona?).  Era un chamo allá en el mercado. (Pregunta reportero: ¿Qué le dijiste, Alejandro? ¿Tú que hiciste?) Yo le dije que no, porque yo no me iba a vender, porque yo necesito ayudar a mi mamá. 

[Silencio 2 segundos]

Narrador: El Comité de Erradicación del Trabajo Infantil, del que es parte la Alcaldía de Maicao, solo tiene 20 casos registrados de niños migrantes trabajadores. 

Durante 2021, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, una entidad estatal, ha recibido 611 reportes sobre trabajo infantil de poblaciones migrantes venezolanas. 

En 2021, la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, más conocido como UNICEF alertaron que, después de una bajada de años en los datos de niños y niñas que trabajan en todo el mundo, la tendencia volvió al alza. Según el informe que publicaron estas dos organizaciones, en América Latina hay 8.2 millones de niños y niñas trabajando. 

Los datos oficiales indican que 1.7 millones de refugiados y migrantes venezolanos vivían en Colombia en 2020. De ellos, el 23.4% tenían menos de 18 años. Esta tendencia también ha ido en aumento. Y no solo en Colombia. 

[Empieza música de fondo]

Noortje Denkers: (ZOOM0033 minuto 12:49 a 13:58): En Mesoamérica lo que vemos es que los flujos migratorios se están complejizando.

Narrador: Escuchas a Noortje Denkers, NORTI DENKERS especialista en migración laboral de la OIT. Denkers explica que uno de los factores que influyeron en el aumento de niños migrantes fueron las caravanas. Desde octubre de 2018, se han formado caravanas de migrantes que han salido desde Honduras y que tienen como destino Estados Unidos. A esas movilizaciones se han unido otros centroamericanos, haitianos y personas de otros países de Latinoamérica. 

Noortje Denkers: (ZOOM0033 minuto 15:15 a 15:52) En estos flujos hacia Estados Unidos, muchas veces son niños, niñas no acompañados y que tienen que sobrevivir, que van con nada, que tienen que encontrarse su manera de transporte para llegar dónde desean llegar, su lugar de destino. Y vemos que una de las maneras obviamente es trabajando, o más bien, cuando hablamos de la definición de trabajo infantil, están expuestos a ser víctimas de otras formas de explotación sexual, de trata, de todas las peores formas de trabajo infantil.

Narrador: Sólo en marzo de 2021, la patrulla fronteriza de Estados Unidos registró a más de 18 mil niñas, niños y adolescentes no acompañados. Algunos tenían solo tres años. Es una de las cifras más elevadas en los últimos años. 

Además, durante la pandemia de COVID-19, de acuerdo con UNICEF, los niños, niñas y adolescentes que fueron repatriados de Estados Unidos sufrieron mucha más violencia que otros años al llegar a sus países. Esto se debió a que se pensaba que regresaban contagiados de COVID-19 y por ello suponían un peligro para sus comunidades.

UNICEF alertó también de que esa discriminación y esos ataques generados por la COVID-19 se sumaron a las amenazas que ya existían antes, como la pobreza y violencia de las maras que los había obligado a huir de sus países. 

[Cambio de escenario]

Narrador: En Costa Rica, un país que ha funcionado desde hace años como territorio de paso hacia Estados Unidos, el tránsito de migrantes de Sudamérica empezó a ser visible en 2009. Siete años más tarde, en 2016, las autoridades empezaron a registrar un incremento en el flujo migratorio. 

El comandante y subdirector de la Policía de Migración de Costa Rica, Alonso Soto, aseguró para este especial que ha aumentado la llegada de personas provenientes de Panamá, de Colombia, de Haití y de diferentes países de África.

Algunas de estas personas no llegan a su destino. Se quedan en otros países de Centroamérica. Muchas, en México.

Isaac (Isaac niño de 6 años- Minuto: 1:58 a 2:06): En Haití están tirando balas, muchas cosas. Y también mi tío me mandó en un avión.

Narrador: Escuchas la voz de Isaac, un niño de seis años, que ha pasado una parte de su vida en Haití y otra en Chile. Desde septiembre de 2021, vive con su mamá en la colonia Santa María la Rivera, en el norte de la Ciudad de México. 

La mayor parte del tiempo se la pasan en un pequeño departamento en el que viven hacinados con otros migrantes haitianos. Casi no salen porque, aunque ya han solicitado el estatus de refugiados en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, no han recibido respuesta. Así que no tiene derecho a trabajar. Saben que mientras se resuelve su trámite no pueden ser deportados, pero eso, dicen, no les quita el miedo ni la sensación de persecución.  

Isaac tiene un amigo llamado Paul, de cuatro años. Los dos se reúnen junto con otros niños haitianos en “Comunidad Nueva” para recibir arteterapia. Comunidad Nueva es una  organización comunitaria que realiza actividades culturales sobre el cuidado del medio ambiente y campañas de salud.  

Esta vez la actividad la organiza una artista llamada Patricia, que intenta que se repongan de las experiencias traumáticas del camino que recorrieron como migrantes. También buscan que salgan de su encierro y puedan jugar. 

Las hojas de Isaac y Paul están llenas de dibujos de árboles y maleza. Son sus recuerdos de Darién, considerada la selva más peligrosa del mundo, que está ubicada entre Panamá y Colombia, y que miles de haitianos recorrieron para llegar hasta México. 

El 11 de octubre de 2021, UNICEF dio a conocer que 2021 ha sido el año en el que más niños han cruzado la selva del Darién a pie: casi 19 mil. La mitad de ellos tenía menos de cinco años. 

Patricia, la artista, dice que antes, al taller llegaban sólo cuatro niños, una niña y cinco mamás. Hoy esa cantidad ya se duplicó. 

Sabemos, por lo que explican las personas a cargo de albergues y las organizaciones sociales que trabajan en los barrios populares de México, que en los últimos años ha aumentado la población de niños, niñas y adolescentes haitianos. Aun así, no hay cifras oficiales. 

Algunas personas de Haití han decidido quedarse en México y no seguir a Estados Unidos después de que en septiembre de 2021 circularan las imágenes de agentes fronterizos estadounidenses que controlaban el paso de migrantes haitianos con una especie de látigo.

Laura Carlsen, Directora del Programa de las Américas, experta en relaciones y tratados migratorios de México y Estados Unidos, lo explica.

 Laura Carlsen (11 Laura Carlsen, especialista en migración- Minuto: 17:20 a 2:06): No es casual lo que estamos viendo contra los haitianos, pues estamos en un momento donde hay una reacción muy fuerte de los supremacistas. Esta gente de la que estamos hablando es de Texas, de la patrulla fronteriza, ya ha salido mucha evidencia, entre sus redes, en sus redes oscuras, del nivel de organización neofascista que existe. 

Narrador: Carlsen asegura que esa violencia logró contener y disuadir a los migrantes haitianos que buscaban llegar a los Estados Unidos.

María Magdalena Silva, directora de la Casa de Acogida Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y Refugiada, conocida como Cafemin, comparte esta visión. El albergue que dirige Silva recibió en septiembre de 2021 a decenas de migrantes haitianos que hoy esperan recibir el estatus de refugiados del Gobierno de México. 

Hermana Magda Cafemin (09 Hermana Magada Cafemin – Minuto: 20:214 a 22:05): Nos llegan personas enfermas, enfermas, niños desnutridos. La tarde noche que los recibimos, un bebé de tres meses, se nos colapsó. El doctor dijo… le dio un ataque epileptico. Terrible. El niño se nos convulsionó. Siete u ocho de la noche. El niño convulsionando. Y así llegaron los niños.

Narrador: Cafemin tiene capacidad para 100 personas, pero hoy viven ahí 196 personas haitianas. 40 son niños y niñas de entre tres meses y 13 años de edad. La mayoría de ellos, de padres haitianos, nacieron en Brasil o Chile. Muchos de ellos, además, llegaron desnutridos y con problemas en la piel. 

Hermana Magda Cafemin (sigue audio anterior): De su piel, tú les tocabas, y les caía como polvo, como escama. Sol, frío, todas las inclemencias. Sin comer. Ellos nos decían que a veces la comida les duraba un día. Otro día sin comer, hasta que recogían algo que comer. Los niños desnutridos, enfermos, con un estrés… 

Narrador: Y no solo son problemas físicos. La salud mental también se ve afectada.  

Hermana Magda Cafemin (sigue audio anterior): Ellos no lo manifiestan como nosotros, pero venían muy estresados. Tú lo notas, el estrés, lo notas en su mirada y en su actitud, como el no querer acercarse, el verte con desconfianza, el llorar y llorar. 

Narrador: En septiembre de 2021, habían llegado a México un aproximado de 15 mil haitianos, según estimaciones de UNICEF.  

De esa cantidad el 67% eran mujeres, niñas, niños y adolescentes. La mayoría de ellos fueron deportados al país del que huyeron y que los hizo viajar en medio de la selva peligrosa, a través de Latinoamérica. 

***

Narrador: El guion y las entrevistas de este episodio los hice yo, Jose David López Vicente, a partir de las entrevistas realizadas por Ana Karolina Mendoza de Proyecto Migración Venezuela de Revista Semana, Gloria Muñoz Ramírez de Desinformémonos y Vinicio Chacón de Semanario Universidad. Este podcast es una producción de Radio Ocote Podcast para el especial periodístico “Los niños del viaje en América Latina”, de Otras Miradas.

Otros audios de DesinfoRadio

Dejar una Respuesta