Las 10 historias ambientales que marcaron el 2020 en México

Mongabay Latam

La tala y la pesca ilegal, la violencia que arremete contra defensores ambientales y la falta de presupuesto para proteger las áreas naturales protegidas, son algunas de las principales problemáticas ambientales que estuvieron presentes en México este 2020. 

Mongabay Latam dedicó este año, además, a realizar una cobertura a profundidad de un tema dejado de lado en el país: el manejo forestal comunitario, un modelo en el que México es pionero y donde los ejidos o comunidades que son dueñas de bosques aprovechan en forma sustentable la madera y, al mismo tiempo, protegen el ecosistema. Bajo este esquema, muchas comunidades se han convertido en la línea de defensa más importante de los bosques mexicanos.

Sin embargo este modelo, que ha sido aplaudido por el mundo entero, está bajo una fuerte presión. Las comunidades deben hacer frente a múltiples dificultades que van desde la intrincada burocracia hasta el crimen organizado. Estas son las 10 historias ambientales más importantes de México en el 2020. 

10. Comunidades forestales empiezan a sentir los efectos de la pandemia del COVID-19

Las consecuencias económicas de la pandemia han sido casi inmediatas para los pueblos que realizan manejo forestal comunitario y que, además, desarrollan proyectos ecoturísticos como parte de su fuente de ingresos. Estas comunidades y ejidos han enfrentado este año el desplome del mercado de la madera, así como la ausencia de turistas.

Antes de la contingencia, el sector forestal ya se encontraba en aprietos debido a la escasez de personal y el bajo presupuesto con el que cuentan instituciones del sector ambiental que para el 2020 se les asignó un presupuesto de 29 mil millones de pesos (alrededor de 1225 millones de dólares), un 56% menos del que se destinó en el 2015.

“Me preocupa mi gente”, dice Felipe Martínez, administrador del parque ecoturístico Presa del Llano. “Si se alarga esto, ¿qué vamos a hacer? Va a estar complicado porque de aquí nos sostenemos”, agrega.

Lea la historia completa aquí.

9. Protección de Áreas Naturales Protegidas está en vilo por ajuste al presupuesto

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) llegó a sus 20 años de creación con el presupuesto más bajo de su historia poniendo en riesgo los trabajos de cuidado y conservación de las 182 áreas naturales protegidas a nivel federal.

Algunas organizaciones no gubernamentales destacan la incongruencia de disminuir el presupuesto en el sector ambiental y, al mismo tiempo, destinar recursos para megaproyectos como el llamado Tren Maya —cuyas obras ya comenzaron, sin contar con una Manifestación de Impacto Ambiental— y la Refinería Dos Bocas.

Lea la historia completa aquí.

8. Comunidades forestales luchan por conseguir “justicia fiscal”

Las comunidades que realizan aprovechamiento forestal sustentable invierten hasta 60 % de sus ganancias en mantener la salud de sus bosques y en atender necesidades sociales en sus territorios. Por ejemplo, atienden las carencias de sus escuelas, reparan caminos, instalan drenajes, erradican plagas, combaten incendios y dedican la mayor parte de sus hectáreas directa o indirectamente a la conservación.

Sin embargo, las empresas forestales comunitarias reciben el mismo trato fiscal que las grandes compañías privadas, es decir, deben destinar 30 % de sus utilidades al pago del impuesto sobre la renta. Hoy las comunidades forestales buscan conseguir que el Estado reconozca, a través de un trato fiscal diferenciado, las inversiones que realizan en el ámbito social, pero también en la conservación de los bosques.

Lea la historia completa aquí.

7. En estos bosques del norte de México se protege al oso negro | VIDEOS

Desde hace ocho años, ejidatarios del estado de Chihuahua —al norte de México— participan en un programa para conservar el hábitat y garantizar el futuro del oso negro. Esta especie en riesgo fue durante largo tiempo cazada por ser considerada una amenaza. Sin embargo, los habitantes de las comunidades han aprendido, gracias a que colaboran en los proyectos científicos que se desarrollan en la zona, que es posible conjugar el aprovechamiento forestal con la conservación de esta especie.

Muchos de esos proyectos se hacen utilizando como herramienta principal las cámaras trampa. Este año, por ejemplo, en los bosques del ejido El Largo y en el área de Campo Verde hay un promedio de 100 cámaras instaladas y en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde se ha documentado la presencia de 106 ejemplares de oso negro.

Lea la historia completa aquí.

6. Eugui Roy Martínez: la increíble vida de un biólogo innato, asesinado en una zona silenciada de México

El 7 de mayo, Eugui Roy Martínez, estudiante de biología de 21 años, fue asesinado a balazos en su rancho, en la comunidad de Tierra Blanca, municipio de San Agustín Loxicha, donde pasaba la cuarentena impuesta por la pandemia del COVID-19.

Eugui Martínez era un biólogo innato y a su corta edad ya había sido protagonista fundamental para el redescubrimiento de una rana (Charadrahyla altipotens), que había sido declarada extinta hace 50 años. Descubrió también a una nueva especie de víbora y trabajaba en el artículo para presentarla a la ciencia; asimismo desde diciembre de 2016 apoyaba a la Facultad de Estudios Superiores de Iztacala, de la UNAM, con la obtención de datos para determinar el riesgo de extinción de la herpetofauna de la Sierra Loxicha. Una región de México silenciada por la violencia y donde  “quedó muy metido en la gente eso de andarse quitando la vida unos y otros”, dice uno de los entrevistados de esta historia.

Lee la historia completa aquí.

5. Radiografía del manejo forestal comunitario en México: un modelo bajo presión

Con 60% de los bosques del país en propiedad colectiva de ejidos y comunidades y más de tres décadas de experiencia en la operación de empresas forestales comunitarias, México es pionero y referencia en una ruta que ahora se recorre cada vez más en el resto del mundo: la silvicultura comunitaria como una vía que permite revertir los procesos de deforestación, preservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático, pero también obtener beneficios económicos y mejorar los niveles de vida de las comunidades forestales.

Sin embargo, en los últimos años, la presión para las comunidades que apuestan por el manejo forestal comunitario se ha incrementado. A la carga fiscal excesiva, la disminución de los subsidios estatales, los conflictos al interior de las propias comunidades se suma la crisis provocada por el COVID-19 y, sobre todo, la presencia cada vez más evidente del crimen organizado.

Lee la historia completa aquí.

4. Desplazamiento forzado en la Tarahumara: obligados a dejar su comunidad y su bosque

Desde 2017, por lo menos 410 personas fueron forzadas a desplazarse de sus comunidades en la Sierra Tarahumara y abandonar su tierra y sus bosques, debido a la expansión de los grupos dedicados a la producción de drogas.

En todo el estado de Chihuahua, 1017 predios tienen permisos para aprovechamiento forestal. Sin embargo, miembros del grupo delictivo que controla la región han dado la orden de no ejecutar los permisos de aprovechamiento forestal deteniendo las actividades relacionadas con el manejo de los bosques.

Lee la historia completa aquí.

3. Pac-man, el jaguar que delató a traficantes chinos en México

Pac-man era un jaguar juvenil de unos cinco años y 55 kilos de músculos que se desplazaba entre las áreas naturales protegidas de Yaxchilán y Chan-Kin, en Chiapas. El laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le hacía seguimiento y por eso se dieron cuenta que en enero 2019, Pac-man murió en manos de cazadores furtivos.

En países como Bolivia y Perú ya se ha documentado la existencia de este tráfico ilegal que apunta a comercializar ilícitamente colmillos, garras, cabezas y genitales, para vender las partes en el mercado asiático a costos que alcanzan los 20 mil dólares. El asesinato de Pac-man es el primer caso visible en México que podría relacionarse a una red de tráfico del felino que opera en Centroamérica y que también tiene conexiones con el mercado chino.

Lee la historia completa aquí.

2. Parque Nacional Revillagigedo bajo el acoso de la pesca ilegal

A partir del análisis de los datos satelitales de las embarcaciones pesqueras, Mongabay Latam logró identificar que al menos 17 embarcaciones con bandera mexicana y una de Estados Unidos —dedicada a la pesca deportiva— han realizadoactividades sospechosas de pesca ilegal dentro del parque nacional Revillagigedo,santuario marino donde abundan tiburones y rayas en peligro de extinción y donde toda pesca está prohibida.

A pesar de estos hallazgos, solo tres de esos barcos han sido denunciados. La falta de recursos y personal impide una correcta fiscalización del área protegida. Además, México aún no hace pública la información satelital de su flota pesquera lo que limita aún más el monitoreo para impedir que los recursos marinos sean saqueados.

Lea la historia completa aquí.

1. Tala ilegal inunda el mercado de la madera en México

En la costa norte de Jalisco, la caoba pacífica está casi extinta y el granadillo y el tampicirán, maderas muy apreciadas en el mercado chino, han sido saqueadas desde 2010.

Lo que sucede en la costa norte de Jalisco también se replica en otras regiones del país, en donde la tala ilegal es ya parte del negocio de los grupos que controlan el tráfico de drogas. Algunas estimaciones señalan que, por lo menos, la mitad de la madera que se comercializa en el país tiene un origen ilícito.

Mientras tanto, las comunidades que producen madera legal deben lidiar no solo con la presencia del crimen organizado y la impunidad, sino también con el exceso de trámites burocráticos y la falta de políticas y presupuesto para fortalecer la silvicultura.

Lee la historia completa aquí.

Bonus track: México: los bosques que dan una esperanza al pecarí de labios blancos

En México, se estima que el 84 % del rango histórico de distribución del pecarí de labios blanco ha desaparecido. Sin embargo, en el sureste del país hay comunidades que conservan grandes extensiones de la selva maya y, con ello, han permitido la recuperación de las poblaciones de esta especie en peligro de extinción.

Lee la historia completa aquí.

Imagen principal: Avistamiento de luciérnagas en el bosque comunitario de Piedra Canteada, en Tlaxcala, México. Foto: Carmen Pacheco.

Publicado originalmente en Mongabay Latam

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta