• Home
  • opinión
  • La lucha por la tierra en una comunidad nahua de la ciudad de Puebla: de la esperanza a la desilusión

La lucha por la tierra en una comunidad nahua de la ciudad de Puebla: de la esperanza a la desilusión

Gerardo Pérez Muñoz

El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisen.

Emiliano Zapata

La junta auxiliar de la Resurrección es una comunidad que se está engullendo la ciudad de Puebla y su macrocefalia urbana a pasos agigantados, como otras comunidades más. La Resurrección está dejando de ser una comunidad rural y más urbana con todo lo que esto representa.

Desde hace unos diez años, en la comunidad se lleva a cabo la Fiesta de la Gordita . Festividad en la que se elaboran más de 60 mil gorditas y se utilizan 10 toneladas de masa, cinco toneladas de maíz además de queso y chiles para preparar las salsas verde y rojas. Obviamente en el presente año no se pudo llevar a cabo por la pandemia del virus.

Hay dos elementos de identidad centrales en la comunidad: el maíz y la lengua nahua que va desapareciendo a pasos agigantados

Breve historia del despojo

En octubre de 1962 y a petición del gobernador de aquel entonces, Fausto M. Ortega, el congreso del estado al igual que el de ahora, aprueba y publica en el periódico oficial el decreto que suprime algunos municipios y los baja a la categoría de Juntas auxiliares, entre otros municipios, estaba el municipio de la Resurrección.

En el artículo primero de dicho decreto se establece qué municipios fueron rebajados a la calidad de súbditos de la ciudad de Puebla: San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan, San Miguel Canoa, la Resurrección y San Francisco Totimehuacan. No está de más mencionar que la gran mayoría de estas comunidades, son de origen nahua.

Los considerandos del decreto no tienen desperdicio, así, el primer considerando señala lo siguiente: “Que los actuales límites del Municipio de Puebla le asignan un área insuficiente e inadecuada distribución para el funcionamiento y crecimiento organizado de la ciudad”

El decreto menciona que “el gobierno federal ha efectuado en los últimos tiempos importantes erogaciones en obras públicas en beneficio colectivo, entre otras, la autopista ‘cinco de mayo’, el gasoducto, disponibilidad de energía eléctrica , que impulsarán la industria y el comercio poblano”.

El último considerando señala que “importantes recursos hidráulicos en explotación para el abastecimiento de agua potable para la ciudad se obtienen dentro de la áreas de municipios limítrofes que el de Puebla no puede preservar e incrementar para atender en el futuro el crecimiento demográfico e industrial de la capital del estado”.

En la época prehispánica, La Resurrección formó parte de la ciudad sagrada y ceremonial de Cholollan. El otro gran señorío fue el de la hoy, junta auxiliar de Totimehuacán.

Eran los años dorados del nacionalismo revolucionario y de su política económica del desarrollo estabilizador.

El proceso de industrialización en el centro del estado

En 1965 se instala la empresa de alemana Volkswagen en la comunidad indocampesina de Cuautlancingo.

Para 1967, la empresa de aceros Hylsa-Ternium, se instaló en la comunidad Xoxtla.

Ambas empresas han saqueado los recursos naturales, especialmente el agua y se han beneficiado de mano de obra barata. Los jóvenes de las comunidades aledañas pasaron de ser campesinos a obreros e inicio el proceso de industrialización y la urbanización salvaje que hasta ahora padecemos.

Hay que recordar que la muy angelical, leal, señorial y racista ciudad de Puebla, se fundó en el valle de la antigua Cuetlaxcoapan ( lugar donde las víboras mudan de piel.). La ciudad creció a la vera del río San Francisco que dividía la Puebla española de la Puebla indígena, con abundante mano de obra y recursos naturales.

Historia moderna del despojo.

A finales del 2017 pero fundamentalmente a inicios del 2018, los campesinos (400) campesinos de la junta auxiliar de La Resurrección se enteraron que sus tierras pasaron a ser propiedad de un tal Carlos Juárez Camacho, una persona que hasta la fecha no conocen e ignoran la forma exacta en que se apropió de sus pequeños predios que conforman un polígono de 170 hectáreas y que colindan con la autopista Puebla-México. Son terrenos muy apetecibles para la voracidad de desarrollos urbanos o industriales.

El año pasado, los ciudadanos de la Resurrección que intentaron pagar su impuesto predial en la Tesorería del Municipio de Puebla, se llevaron una gran sorpresa a la hora que les avisaron que no podrían cumplir con dicho trámite.

En el periodo de gobierno de Melquiades Morales Flores, éste les entregó sus títulos entro del Programa de Regularización de la Propiedad Rústica Inmobiliaria en el estado de Puebla. Dicho documento fue invalidado por un juez que determinó que aquellos 450 predios pasaron a ser propiedad de Carlos Juárez Camacho porque alguien más se los vendió como si fuera un solo terreno de 170 hectáreas.

A finales de 2018, se llevó a cabo el primer Foro de Pueblos Indígenas de la ciudad de Puebla, en la comunidad de la Resurrección y hasta donde se sabe, en la ciudad de Puebla. Foro en el cual participaron las regidoras electas Patricia Montaño y Rosa Márquez a quienes se les entregó un documento dirigido a la Presidenta Municipal, Claudia Rivera, en el que se le pedía su intervención para solucionar la problemática del despojo de las hectáreas y también la propuesta de que se declarar al municipio de Puebla por parte del Cabildo, como un municipio pluri, multi e intercultural mismo que se hizo en la comunidad en 2018.

El foro evidenció la necesidad de que los campesinos se agruparan en una organización y así, tiempo después, se crea el Movimiento el Defensa del Territorio, el Agua y La Vida

Evidentemente esto no ha sucedido hasta ahora. Los campesinos de la Resurrección llevan más de un año y medio a la espera de que las autoridades les resuelvan algo. Cabe mencionar que Claudia Rivera estaba informada de dicha problemática en la comunidad pues en la campaña se le explicó y se comprometió a resolverlo, como también se comprometió a resolver la privatización del agua en el municipio sin que hasta la fecha hayan cumplido ninguna de sus dos promesas.

El año pasado también fue un año de incertidumbre ya que hubo un rumor muy fuerte de que se trasladarían las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal a Puebla al predio en cuestión. El otro rumor fue que se iban a construir viviendas para los trabajadores de la SEP federal que vendrían a Puebla.

El pasado martes 3 de junio y después de posponer la reunión tanto en día como hora por parte de René Sánchez Galindo, Secretario de Gobernación Municipal (Segom), los campesinos del Movimiento en Defensa del Territorio, el agua y la vida se sorprendieron mientras estaban reunidos en la calle a las afueras de las oficinas de gobernación municipal, esperando entrar a la reunión, el secretario estaba reunido con el presidente auxiliar de la Resurrección, Alejandro Pérez Pérez, y el comisariado ejidal, ambos, se dice, aliados de René Sánchez.

Esta reunión era para darle continuidad a los acuerdos celebrados el 10 de marzo del año en curso entre la Secretaría General de Gobierno del Estado, el Secretario de gobernación municipal, el movimiento y el presidente auxiliar de la comunidad. El objetivo era solucionar el tema catastral de las 170 hectáreas en disputa. Al igual que su jefa política y administrativa Claudia Rivera; René Sánchez no ha cumplido con los acuerdos pactados.

Un paréntesis. Al inicio del movimiento en contra de la privatización del agua en la ciudad de Puebla, se le encargó a René Sánchez que elaborara el amparo correspondiente, pero el amparo jamás se concretó.

Posterior a la frustrada reunión corrió el rumor, que resultó falso, del despido de una persona que ha sido fundamental en este conflicto: la señora María Luisa de Ita directora de Catastro municipal. Esta persona ha trabajado para las administraciones de los presidentes panistas Eduardo Rivera, Gali Fayad y Luis Banck y actualmente continúa con la morenista Claudia Rivera.

Se rumora también que hay un conflicto político entre el gobernador y la presidenta municipal y en medio, este intento de despojo de las hectáreas.

Puebla la racista y clasista

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Discriminación 2017 (ENADIS), la entidad donde hubo mayor discriminación fue Puebla con un 28.4%. Este dato nos revela también la ecuación existe entre color de piel y justicia. Hemos pasado de una sociedad hispanófila a una mestizocracia racista y aporofóbica.

Sobre la ilusión de la Puebla cosmopolita y moderna, continúa la Puebla neocolonial, racista y clasista.

En medio de este conflicto por la tierra, la identidad cultural y la exigencia del respeto a los derechos de los pueblos indígenas en la Resurrección, parecen vigentes las consignas levantadas en las calles de Estados Unidos por el asesinato de George Floyd: “Las vida negras (e indígenas) valen” y “El racismo es una emergencia de salud pública” .

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de opinión  

Dejar una Respuesta