• Home
  • méxico
  • IBERO abre Doctorado en Estudios Críticos de Género

IBERO abre Doctorado en Estudios Críticos de Género

Universidad Iberoamericana

 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México abrió un nuevo posgrado, el Doctorado en Estudios Críticos de Género, mismo que comenzará a impartirse en enero de 2018, y que desde este momento ya cuenta con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE), otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El Doctorado en Estudios Críticos de Género, que será coordinado por la Dra. Citlalin Ulloa Pizarro, es un programa transdisciplinar e interdepartamental, en el que participan los departamentos de Ciencias Sociales y Políticas (y sus posgrados en Antropología Social y Sociología), Arte, Ciencias Religiosas, Comunicación, Derecho, Estudios Internacionales, Filosofía, Letras y Psicología (y su Maestría en Desarrollo Humano); pertenecientes a las divisiones de Estudios Sociales, y de Humanidades y Comunicación.

Contexto

Durante la presentación oficial del Doctorado en Estudios Críticos de Género, y al dar el contexto de la creación del mismo, la doctora Helena Varela Guinot, directora de la División de Estudios Sociales, dijo que las mujeres siguen siendo golpeadas y asesinadas y la población LGBTTTI sigue siendo excluida.

Por lo anterior, “no podemos cerrar los ojos a esta realidad, no podemos voltear la mirada y hacer como que esto no va con nosotros y nosotras, no podemos fingir que la situación no es tan grave, que sólo afecta a unas pocas personas. Porque la violencia de género, la discriminación y la exclusión, nos afectan a todos y todas al definir la forma en que nos relacionamos, al definirnos como sociedad y al establecer el limitado alcance de los derechos humanos”.

Ante ello, la Universidad no puede quedar pasiva ni distante en su deseo y aspiración de lograr una sociedad más libre, justa, comprometida con los menos favorecidos y entendiendo su quehacer en un determinado contexto político y social. Por eso, la Iberoamericana asumió el compromiso de actuar, y creó el Doctorado en Estudios Críticos de Género.

“La transversalización de la perspectiva de género implica muchos cambios, que parten de la sensibilización de la comunidad sobre la problemática que vivimos en materia de equidad de género, y la búsqueda de mecanismos que reduzcan las brechas existentes y eviten la segregación y la discriminación”.

Para ello, fue necesario consolidar un grupo de investigación que permita ir generando conocimiento y promoviendo espacios de reflexión crítica sobre nuestra realidad; y a esta necesidad responde el Doctorado de Estudios Críticos de Género.

Al aporte de las humanidades al doctorado

El doctor Carlos Mendoza Álvarez, director de la División de Humanidades y Comunicación, añadió que con este nuevo posgrado la IBERO quiere transitar a ser una universidad decolonial, aquella que genere conocimiento más allá de la academia, al escuchar los movimientos sociales; en el caso específico del doctorado, en temas como los derechos reproductivos de las mujeres, los cuerpos y territorios, la comunidad LGBTTTIQ, el pensamiento queer, las nuevas masculinidades, los diferentes tipos de feminismo y transfeminismo, por ejemplo.

“Todo ello tiene precisamente un denominador común, que es el buscar la deconstrucción y el desmantelamiento de estos sistemas hegemónicos de dominación, para que como universidad podamos contribuir desde el pensamiento crítico a la generación de otro tipo de procesos sociales, políticos y espirituales”.

Al destacar las características que aporta cada departamento de su División al doctorado, Mendoza mencionó las siguientes:

1. Pensar  teológicamente la cuestión de género.  Hay un fondo teológico en las cuestiones de poder político, de la ética de la vida, del sentido trascendente de la vida amenazada, y es eso lo que más allá de una teología confesional quiere hacer como contribución el Departamento de Ciencias Religiosas con las y los investigadores que participan en este doctorado, al brindar un fondo teológico o teologal.

2. Las humanidades en el contexto decolonial. Los departamentos de la División de Humanidades y Comunicación están investigando las subjetividades y subjetivaciones reducidas desde sus resistencias múltiples, o sea, sociales, políticas, sexuales, epistémicas y espirituales; y así están redescubriendo la importancia de cuerpos y territorios como lugares de emancipación, de empoderamiento y de una profundidad trascendente.

“Las humanidades y la comunicación pueden contribuir a la construcción de una simbólica cultural en la pluralidad de prácticas, de narrativas y de representaciones, que nos puedan ayudar a crear una sociedad más justa, equitativa, no discriminatoria e incluyente”.

3. Las interlocuciones abiertas en tiempos modernos tardíos. El Departamento de Historia puede contribuir a tratar de tener una mirada subversiva sobre la historia oficial y a hacer visibles las historias que han sido negadas por cuestión de género. El Departamento de Arte trabaja en las representaciones estéticas de subjetivaciones negadas, a través del uso del arte contemporáneo, como un lugar principal de la identidad en construcción de esas subjetivaciones negadas.

Para abordar los aprendizajes alternos en los sistemas escolares o no escolarizados, el Departamento de Educación y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) tienen líneas de investigación que van en la perspectiva de incluir como eje transversal el problema de género para analizar la escuela pública, la educación rural y  los proyectos de políticas públicas del gobierno.

En tanto que el Departamento de Comunicación aporta espacios transmediáticos con sus nuevos lenguajes y nuevas narrativas relacionadas con el posicionamiento de grupos vulnerados y vulnerables que dicen basta a la lógica de dominación, generan autonomías territoriales, epistémicas, sexuales y sexogenéricas.

4. Las espiritualidades como sabidurías ancestrales en tiempos de violencias epistémicas. Este es uno de los detalles más específicos del Doctorado en Estudios Críticos de Género, que incluye a la teología en esta versión plural de recuperar espiritualidades no hegemónicas, espiritualidades que con frecuencia fueron secuestradas por las religiones; sabidurías que pueden permitir resistir en tiempos de violencia extrema, de violencia epistémica y de violencia de género.

Finalmente, la doctora Gloria Prado Garduño, académica emérita del Departamento de Letras, aclaró que por tratarse de un Doctorado en Estudios Críticos de Género en este posgrado no se estudiarán exclusivamente las propuestas feministas y sus variantes; sino que se abordaran cuestiones sobre homosexualidades, masculinidades, hipersexualidad, transgénero, travestismo, asexualidad, cuerpos, identidad o no identidad; desde distintas perspectivas, enfoques y aproximaciones en un constante diálogo, análisis y reflexión transdisciplinar.

“Y al tratarse de estudios críticos no se está optando por la significación que se le ha dado con frecuencia a este término, crítica, como algo negativo. Sino como su raíz lingüística indica, poner en crisis, es decir, cuestionar la lógica reflexivamente para tratar de comprender cada una de estas elecciones y la creación que de ellas se deriva, y hacer propuestas para generar nuevos discursos y actitudes incluyentes, paralelas, alternativas o coincidentes”.

La presentación oficial del Doctorado en Estudios Críticos de Género tuvo como invitada de honor a Lorena Cabnal, feminista comunitaria de Guatemala y defensora de los Derechos Humanos, quien impartió la conferencia magistral: ‘Epistemología feminista comunitaria, para interpretar el continuum histórico de las violencias contra las mujeres, en Abya Yala’.

Texto y fotos: Pedro Rendón /ICM

1 ibero todos_31

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta