• Home
  • méxico
  • Si funcionó en el metro Balderas, lo hará en otras estaciones: proyecto de la UNAM en el metro

Si funcionó en el metro Balderas, lo hará en otras estaciones: proyecto de la UNAM en el metro

Redacción Desinformémonos

Ciudad de México | Desinformémonos. Ante el éxito que tuvo el programa “Ascenso y descenso eficiente de los vagones del Metro” en la estación Balderas, desarrollado por investigadores del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), éste podría aplicarse en otras estaciones para el mejor funcionamiento del servicio de transporte.

Gracias a los resultados en Balderas, donde los usuarios se formaron para ingresar a los vagones y permitieron la libre salida de la gente durante las “horas pico”, “la estación Balderas despertó en el primer mundo”.

Gustavo Carreón Vázquez y Carlos Gershenson, creadores del proyecto, explicaron que para lograrlo se realizó un exhaustivo análisis de videos para entender cabalmente el masivo movimiento de los usuarios.

Esta observación se realizó a lo largo de la línea rosa a través de grabaciones de recorridos completos, es decir, de terminal a terminal, con las que se registraron no sólo de los tiempos de ascenso y descenso, sino también de cuántas personas subían y bajaban en cada estación y en distintos horarios, explicó la UNAM. Junto con Jorge Luis Zapotécatl, se desarrollaron simulaciones en computadora para entender mejor ese fenómeno y modelar alternativas, agregaron los creadores.

czhwpyfuqaafmsf

De acuerdo con Carreón y Gershenson, se probaron varias opciones entre las que finalmente se instrumentó una inspirada en el metro de Singapur, aunque se usan métodos similares en Corea, Tokio y China, con algunas variaciones. “Vimos en las simulaciones que esto era lo más eficiente y fácil de implementar”, dijeron los universitarios.

Posteriormente, se hizo una propuesta de diseño que consiste en delimitar las áreas de salida y las de espera mediante líneas en el piso. “Se buscó una imagen moderna, además de optimizar recursos. Con poco y un buen manejo de materiales, se puede hacer mucho”, explicó la diseñadora industrial Tania Pérez, integrante del equipo.

“Mediante una simulación computacional podemos recrear un escenario que llevamos al sistema social con buenos e inesperados resultados”. Carreón precisó al respecto que no se esperaba que la gente formara filas, pero lo hizo en absoluto orden.

“Eso fue impactante, porque al comenzar la implementación el primer día no sabíamos qué iba a pasar, tratamos de ordenar a la gente, que tomara su lugar en el área de espera, y ellos mismos comenzaron a formarse”, señaló.

Los creadores explicaron que en la simulación en las computadoras, la idea era la formación de “cúmulos” que se concentraran a los costados de las entradas para que así ingresaran por las laterales. Pero las filas son un mecanismo aún más ordenado, refirió. Incluso, los propios usuarios se regularon y pidieron que nadie se metiera.

Carlos Gershenson indicó que en Balderas el número de pasajeros que baja y sube es muy similar. Pero el ascenso y descenso es sólo uno de los elementos que se complementan al brindar el servicio.

Resaltaron que con los algoritmos pertinentes se puede mejorar el método, y que si la prueba piloto funcionó en la hora pico de una estación de correspondencia y con gran cantidad de usuarios como lo es Balderas, éste puede ser aplicado en otras estaciones del metro para mejorar su operación.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta