• Home
  • internacional
  • Escuchen a la tierra y van a dimensionar la lucha que nuestro pueblo está dando: Moira Millán, indígena mapuche

Escuchen a la tierra y van a dimensionar la lucha que nuestro pueblo está dando: Moira Millán, indígena mapuche

Resumen Latinoamericano

Por: Antonela Di Candia

Esta es una entrevista realizada en colectivo, por los comunicadores de medios alternativos (entre los que estaba RESUMEN LATINOAMERICANO) que participamos en ocasión del trawn realizado en la comunidad Pillan Mahuiza (territorio recuperado mapuche, Corcovado, provincia de Chubut), los días 6 y 7 de enero de 2018, y del cual fueron parte, también, miembros de diferentes lof y de diversas organizaciones socio-ambientales, tanto nacionales como internacionales.

Por la modalidad en la que se presentará aquí, que es la desgrabación directa del “crudo” de la entrevista, quien lea estas líneas notará que en la misma se abordan diversas cuestiones y temas de manera aleatoria, a medida que cada uno de los y las entrevistador@s íbamos haciendo las preguntas que nos surgían.

Dicho y aclarado esto, agradecemos nuevamente a Moira Millán por la buena disposición y la riqueza de cada una de las respuestas a nuestras inquietudes; y, ahora sí, quedan invitados a conocer e interiorizarse de la palabra de Moira, por el viejo y conocido “pase y lea…”

Moira Millan (M)- (Presentación en mapudungun) Mi nombre es Moira Millán, soy una mujer mapuche, de la nación mapuche. Soy Weichafe, que significa “defensora de la vida”. El newen que habita mi espíritu, mi ser, me prepara para poder estar en la lucha activa, apoyando en las acciones en las que mi espíritu me lleve, en resguardo de la vida.

-Periodistas (P)- Moira, ¿Dónde estamos ahora?

M- Estamos en el lof Pillan Mahuiza, que es una tierra recuperada el 24 de diciembre de 1999. Fue una de las primeras experiencias de recuperación de alguien mapuche de un contexto urbano a la ruralidad. Y, en este caso, también es destacable que esta tierra estaba en manos de la policía de la provincia, que tenía propiedad privada, y habían empezado a devastar el lugar haciendo monoforestación de pinos: más de 60.000 pinos se plantaron aquí para usufructuar. Se pusieron animales también, y bueno, el 24 de diciembre del 99 me acompañan mi mamá, mi hermano, y otros hermanos solidarios también, y recupero. Fue durísimo para mí, como mujer, sola, con en ese momento tres niños… y no había redes sociales ni nada, así que…Llevamos acá 18 años cumplidos, asique vamos acercándonos a los 20 años.

P – Y, ahora, ¿Qué actividad estamos haciendo?

M – Estamos en un pichi trawn, en un pequeño encuentro o parlamento. Estos estamentos, realmente para nosotros son espacios territoriales sagrados. Y cuando decimos espacios territoriales sagrados, no nos referimos sólo a la tierra, sino a todo el orden en el que se desenvuelve nuestra vida como mapuches, entonces, por ejemplo, lo que se decide en trawn es algo sagrado. Son decisiones que no emanan solo de la razón, sino que son atravesadas por la tierra también: no estamos deliberando sólo nosotros, a través nuestro están deliberando también el río, la montaña, el bosque…todo ese conjunto de fuerzas, en este momento, constituyen nuestro trawn. Por eso, lo que se decide en trawn es algo determinante y sagrado, se debe respetar.

P – Y, por ahí para la gente que no conoce la zona, que no conoce la región o la comunidad, ¿Podés contar un poco, cual es la situación y la problemática más fuerte que tienen ahora, y que vienen hace tiempo ya atravesando?

M – Nosotros estamos en un lugar geopolíticamente estratégico porque es fronterizo. Fronteras que levantaron el Estado chileno y el Estado argentino, porque para nosotros, la Nación Mapuche, no había frontera. Y en esta zona, es muy muy rica en agua. Hay mucha reserva acuífera, no sólo la que podemos ver en superficie: está confirmado que subterráneamente también hay mucha agua dulce; y estamos también en un hermoso lugar muy fértil, de bosque. La tierra es muy generosa acá, hay mucha diversidad de lahuen, de plantas medicinales, hay mucha diversidad de animales. Mismo, si mañana tenemos la posibilidad de caminar, podríamos ir al cerro aquí cerquita, ahí hay un ñerantal , que es un lugar de sanación donde, por ejemplo, uno duerme 20 minutos y es como si hubiese descansado 12 horas.

Asique, en este lugar, la tierra nos ha otorgado espacios de sanación, espacios también de mucha nutrición, de alimentos, porque aquí hay hongos, hay de todo, de hambre no moriríamos. Y este lugar hoy está en peligro de muerte, porque quieren hacer 6 represas que inundarían 11.000 hectáreas de bosques, con una utilidad de las represas de no más de 75 años.

O sea, un río milenario, que cantó, que danzó por todo este territorio durante miles de años; ahora está en la mira del capitalismo de ser represado, que es como mutilar los ríos. Y cuando mutilamos, los ríos se mueren, y esto es muy importante entenderlo desde la cosmovisión que Mauro estaba explicando en el trawn: a mí me ha pasado ver cadáveres humanos, pero no me ha generado tanto impacto como ver los cadáveres de los demás seres, como un río.

A mí me tocó estar en el rio Ebro, en Zaragoza, y ver que ahí estaba el agua, y que la gente creía que eso era un río…y en realidad, era solo agua. El espíritu del rio estaba muerto ahí. Ustedes van al río acá, y tiene espíritu ese rio. Ese río está cantando, está con mucho newen, con mucha fuerza. Entonces, esa sensación del genocidio de los demás seres, es también devastador para nosotros. Esto que vivimos como pueblo, de que estamos acá diciéndole NO a un mega proyecto de represas, un proyecto hidroeléctrico que no es necesario, porque hay suficiente producción de electricidad para el consumo interno de los pueblos, de las necesidades que tenga la sociedad civil; sino que se hace para alimentar a las empresas mineras porque represa y minería van de la mano, son hermanas siamesas.

Y por qué se hace el tema de las represas? Porque las empresas mineras están presionando al gobierno para, no solamente dinamitar las montañas milenarias, contaminar, sacar…Sino también, de dónde sacan el agua para poder hacer todo ese sofisticado procedimiento químico del desprendimiento del metal? Entonces, el rio tiene características ideales para eso, porque yo siempre digo que si las comunidades se mimetizarían con el rio, diríamos que Pillan Mahuiza sería una comunidad con mucho caudal, con mucha fuerza, con mucho espíritu, y también con mucho salto. Vieron que por eso se llama “Corcovado”? Va saltando, y ese rio danzarín, saltarín, es el que les genera las condiciones propicias para represarlo y producir energía.

Nosotros creemos que es tiempo que el pueblo argentino, al igual que todos los pueblos, empiecen a ser recíprocos con la naturaleza. A devolver todo lo maravilloso que nos da. Si hay seres a los que les debemos mucho, son los ríos, los leufu, estamos en deuda con ellos. En realidad, como humana, millones de veces me avergüenzo de ser humana, de cómo tratamos al resto de la naturaleza. No puedo creer que hoy estemos discutiendo cómo defender la vida de un rio: se supone que a esta altura ya se tendría que amar y valorar todo lo que el rio nos da…y sin embargo somos tan ingratos, que le devolvemos con muerte.

La muerte no es solamente quienes ejecutan las obras, es la indiferencia. Es el que no nos duela que el hermano rio sea asesinado, es que no nos importe que haya un rio menos viviendo en los territorios. Esa indiferencia es más letal que las políticas empuñadas por el gobierno capitalista.

P – ¿Qué día es hoy?

M – Hoy es sábado 6 de enero, hoy es el Día de la Nación Mapuche, porque se celebró un importante acuerdo con la Corona española, estableciendo la soberanía de la Nación Mapuche. Se lo reivindica porque es un acuerdo que en realidad no ha prescripto, y que están violando los Estados Nación. De hecho, ese acuerdo está dentro de los Tratados y Acuerdos que recogió el representante de las Naciones Unidas sobre Parlamentos, Acuerdos y Tratados. O sea que todavía eso se está dirimiendo en los estamentos internacionales, que, bueno, todos sabemos lo que son esos estamentos también…pero para nosotros es una fecha fundamental porque nos recuerda que alguna vez fuimos libres. Decía Leonard Peltier, que el problema no es haber perdido la libertad, sino olvidar que alguna vez fuimos libres. Y esto nos permite volver a recordar.

P – Quiere decir que la Corona española reconoció como nación, mucho antes a la Nación Mapuche, que a la Nación argentina o chilena…

M – Por supuesto.

P- ¿En qué año fue, aproximadamente?

M- Finalizando 1600, seguramente Ana se debe acordar bien, después le vamos a preguntar..

(Soplan desde el fondo) – 1641

M – Guaau!, qué memoria!! (risas). Yo me acordaba que era en mil seiscientos, pero no exactamente cuál.

Creo que son tiempos muy importantes para entender que los territorios tienen memoria, y que los territorios vuelven a reordenarse en su geopolítica ancestral. Hoy cuando hablábamos de la Plurinacionalidad DE LOS TERRITORIOS; no de la tierra, no del territorio, porque los territorios no se organizan a partir de la definición limítrofe político-geografia de los Estados. Los territorios se organizan a través de ecosistemas o modos de mundo. La propia naturaleza los ordena.

Entonces uno ve cómo las culturas que viven en una determinada región tienen un montón de elementos en común, sus idiomas suenan parecido, porque suenan reproduciendo el sonido de la naturaleza. Por ejemplo, en el mundo mapuche, mapudungun: tierra=mapu; dungun=habla…el habla de la tierra. Los nombres decimos Mapunguei [N. de R: intento de transcripción del término desde la oralidad]: mapu=tierra; nguei=sonido…cómo suenas en la tierra. Es decir que, escuchar permanentemente los sonidos de la naturaleza, estructura la melodía de nuestro lenguaje. Ya escuchando los sonidos podemos saber si son amazónicos, si son andinos, si son de la llanura. Y entonces la economía, la cultura, la espiritualidad, va a tener esa diversidad.

Volver a recuperar esa geopolítica ancestral, de cómo el mundo indígena repensaba el continente. Por ejemplo, cuando dicen Latinoamérica a mí me pone mal, porque, primero, volvemos a darle una identidad colonial; y a su vez, estamos discriminando a los hermanos del norte que son de Estados angloparlantes y que están dando batalla: Canadá tiene presos, Estados Unidos tiene presos políticos indígenas, como mencionaba a Leonard Peltier, recién. Esos hermanos no son de “Latinoamérica”. Entonces, todo es “Indoamericana”, y en esa Indoamérica trajeron hermanos africanos que padecieron lo mismo que nosotros; o peor, porque esos hermanos fueron desterrados de sus territorios y traídos a otro continente.

Esta configuración del continente tiene estos rasgos, no? Es Indoamérica atravesada por el dolor africano y sometida por la “blanquitud” arrogante dominante. Y cuando digo blanquitud, no me refiero a un color de piel, sino a la forma de pensar el mundo desde ese lugar, desde la supremacía blanca.

P- Y para las personas a las que pueda llegar esta entrevista, ¿Qué podes transmitirle, en función de lo que estuvimos charlando hoy? De la comunidad no mapuche, digamos de la gente que se pueda solidarizar con la lucha que ustedes están llevando acá, y a otras comunidades, ¿Qué mensaje te parece que podemos transmitir en relación a lo que estuvo pasando este tiempo?

M- Creo que lo primero que podemos hacer, es pedirles que por favor apaguen la televisión y enciendan su corazón, que escuchen a la tierra, porque cuando escuchen a la Mapu, van a recién dimensionar la lucha que nuestro pueblo está dando. Recién ahí se van a identificar, y van a poder entender lo que el sistema hoy no quiere que entiendan.

Padecemos una suerte de autismo posmoderno. Estamos tan incomunicados con tantos medios de comunicación, que no podemos comunicarnos con lo que verdaderamente es trascendente. Hay que empezar a tratar de alejarse de todos esos mecanismos de control, y despertar a los sentidos de la tierra. Escucharla, porque no hay elegidos. Es mentira, no hay el comandante, el elegido, el caudillo que va a venir a salvarnos. En realidad, nosotros somos receptores de un orden cósmico universal que está siendo cercenado, que está siendo violentado; y la tierra gime, la tierra habla, y algunos podemos abrir nuestro corazón para escucharla…y otros están cerrando su corazón.

Pero pienso que son tiempos en que la tierra misma nos va a sacudir. La tierra está devolviéndole a la humanidad, está siendo recíproca con la humanidad. Y la humanidad lamentablemente le ha devuelto mal, o por lo menos un sistema, porque hay varios pueblos que no respondemos así. Se está defendiendo de todas las agresiones que se le han venido cometiendo, y bueno…creemos que la principal aliada es la Mapu. Venceremos.

P- Yo quería hablar un poco de tu rol entre las mujeres indígenas, si me puedes hablar un poco de la Marcha, por ejemplo, de la Marcha de las Mujeres Indígenas de 2015. ¿Cuál fue tu rol? ¿Cuáles son tus proyectos futuros, tuyos y de las mujeres?

M- Bueno, yo antes era muy mapuche-céntrica, muy mapuchista. Creía que mi sentir, mi hacer, mi pensar, tenía que ser sólo en función de la libre determinación de la nación mapuche. Pero, dentro del pueblo mapuche vi mucho dolor también, dentro de mis lagmien, mucho sometimiento. El machismo y el patriarcado también habían atravesado nuestro pueblo, como resultado de 200 años de colonización. Entonces iba a algunos trawn donde las mujeres sólo cortábamos la cebolla y pelábamos la papa para cocinarles a los hombres, y los hombres deliberaban y decidían. Ahí me di cuenta de que había, también, un desorden en la organización de nuestro pueblo; y habían lof que sí habían mantenido las tradiciones, donde había un respeto al sistema pu newen.

El mundo mapuche se organiza a través del sistema pu newen: no nos importa el sexo, nos importa tu fuerza, tu espíritu, tu newen. El newen ese lo puede tener un hombre, una mujer, un niño, un anciano. Nos ordenamos así.

Cuando salgo a recorrer el país para filmar una película, me encuentro con mujeres que tienen testimonios desgarradores. Mujeres del pueblo Qom, que me cuentan que a una determinada hora, en la ciudad de Rosario, Santa Fe, los Qom no pueden andar por la calle, porque el andar por la calle los expone a ser detenidos arbitrariamente y llevados a las comisarias solo por portación de rostro. Las calles céntricas de diversión de los sábados a la noche o de los fines de semana, son de los rosarinos blancos, no del pueblo Qom. Muchas de ellas han perdido sus hijos así.

Y les pregunto “¿Cómo las ven a ustedes sus maridos?”, una de ellas me decía que “nuestros maridos van a las reuniones, nunca nos consultan. Nosotras sólo les servimos. Toman decisiones de las que no nos hacen participes. Consideran que no podemos, no sabemos, que no estamos a la altura de ellos para participar y reclamar derechos”, “¿Y las mujeres blancas?” “No, las mujeres blancas vienen a buscarnos para las marchas. Vamos arriadas para las marchas, no sabemos ni a qué vamos. No nos escuchan. Ellas nos vienen a decir cómo nos tenemos que organizar, que tenemos que hacer. No saben cómo vivimos, no saben lo que sentimos.”, “Y los hombres blancos?”, y una de ellas me contesta: “Ellos no nos ven, ni siquiera, como personas”.

Y es tremendo el negacionismo llevado a ese nivel de invisibilidad, de no sentir que somos ni siquiera seres humanos las mujeres indígenas. Y fue muy fuerte…les pregunté “¿Cómo creen que podemos llegar a hacernos visibles?”, y ahí surgió que tal vez una manera de hacernos visibles era hacer, por primera vez en la historia argentina, una Marcha de Mujeres Indígenas. Pero, ¿cómo íbamos a hacer una marcha de mujeres originarias sin un centavo? No queríamos a los partidos políticos detrás, no queríamos a las iglesias, no queríamos a las ONG, y somos el estrato más empobrecido del país. Pero nos propusimos hacer la marcha, entonces recorrí el país durante tres años, a dedo, y fue tremendo llegar a cada uno de los territorios, tener las reuniones, escuchar testimonios…como que la empresa forestal Alto Paraná, de Misiones, mutila a las mujeres, porque las guaraníes son las que cuidan sus territorios.

Lo que precedió al terrorismo de Estado fue la violencia paramilitar, que no estaba legalizada, pero que estaba solapadamente autorizada. Eso precedió al terrorismo de Estado, eso ya se daba, con centenares de mujeres desaparecidas, y casi todas por la defensa del territorio frente a las transnacionales.

Qué le pedimos, como mujeres originarias, al movimiento feminista? Que reconozca que en Argentina hay feminicidio indígena; no solo femicidio, sino FEMINICIDIO INDÍGENA. Se está sistemáticamente asesinando a las mujeres originarias por luchar en la defensa de sus territorios. Y no tienen posibilidad de acceso a la Justicia para denunciar eso. Eso pasa inadvertido, no se sabe.

P- ¿Y cuál es el obstáculo?

M- Son muchos: el primer obstáculo, es que la mayoría de los familiares de las víctimas no son hispanoparlantes, no hablan el castellano. Argentina aprobó el Convenio Internacional sobre Derechos Lingüísticos, y tenía que asignarle un presupuesto a esa firma para que esta política, este derecho, se concrete. Durante el gobierno de Néstor Kirchner fue esto, en el famoso Encuentro de las Lenguas, en Rosario, Santa Fe.

Nunca se llevó a cabo, y cuando las hermanas van a denunciar, los operadores de la Justicia dicen que no toman la declaración de ellas porque no entienden lo que ellas están denunciando. Entonces se vuelven a sus casas, a enterrar a sus muertos, o simplemente a ver cuándo van a ser ellas las que sean enterradas, porque no tienen quien las escuche. Y son centenares de mujeres en esa situación.

Voy a dar tres nombres nada más, de mujeres asesinadas, y podría estar horas hablando de los datos: Esperanza Nievas era una mujer anciana del pueblo diaguita, de un pueblito de la provincia de Tucumán, Amaicha. Ella era la autoridad espiritual, y levantaba ceremonia. Una noche entraron a su casa vándalos pagados por la empresa minera La Alumbrera, que quiere expandirse hacia la ciudad sagrada de Quilmes, que quiere expandirse hacia Amaicha…¿y saben quien le está poniendo el cuerpo en defensa de eso? Las ancianas. Por eso cuando las sociedades descartan a los ancianos y ancianas, como algo inservible; en nuestro pueblo, desde la sabiduría, ellos tienen la fuerza espiritual ´para detener esta barbaridad que se está cometiendo con la tierra. Ella fue violada y asesinada. No hay nadie preso.

Si a una monja le pasara eso, saldría el planeta prácticamente, a denunciar que cómo puede ser una monja violada y asesinada por defender la tierra. Acá, una autoridad espiritual nuestra fu violada y asesinada siendo ancianita, y no hay ningún preso.

Voy a otra franja etaria: Itatí Brizuela. Era una jovencita. Ella pertenecía a una comunidad guaraní que está cercana a las Cataratas del Iguazú. En esa zona se genera prostitución infantil, hay todo tipo de tráfico hasta de órganos de niños guaraníes. Las mamás están denunciando eso.

Itatí Brizuela va, un domingo a la mañana, a vender orquídeas en la ruta, y ahí se encontraba cuando llega un auto caro, con jóvenes burgueses de la política misionera, la ven, le rapan el pelo, la golpean, la violan, le cortan los senos, le ponen un celular en el ano; y ella muere. No hay nadie preso. El único preso era un jovencito de su comunidad, que se suicida en la comisaría. Y la fiscal que interviene en la causa para investigar la muerte de Itatí, es la madre de uno de los asesinos.

Entonces, ¿podemos creer en la Justicia? Santiago Maldonado es el resultado de todo este andamiaje que nadie quiso ver. Y aún ahora, no tenemos oídos ni corazones receptivos a ver el dolor de las mujeres indígenas.

¿Por qué la Marcha de las Mujeres Originarias es importante? ¿Por qué es importante que las voces de las mujeres indígenas sean escuchadas? Porque son las que están sosteniendo, de manera silenciosa y omitida, la vida de los territorios.

Cada vez que ustedes vayan a las Cataratas del Iguazú, piensen en la cantidad de sangre guaraní derramada para que ustedes disfruten y les estén dando dinero, porque facturan millones, a empresas privadas. El modelo del Parque Nacional Iguazú es que quieren instalar ahora en Bariloche, quieren privatizar los parques nacionales. ¿Quién está estorbando ahí? El pueblo mapuche. Vienen con esa arrogancia, vienen con ese patoterismo, porque tienen un laboratorio de terror en el que fueron exitosos. Por eso debemos detenerlos.

Y lo que le pedimos al movimiento feminista, no sólo de Argentina, sino del mundo, es que por favor empiecen a vernos como pares. Ellas no son nuestro mesías, ellas no van a poder liberarnos desde sus ámbitos académicos, no van a poder interpretar lo que no conocen, no pueden interpelar nuestro posicionamiento. Ellas tienen que empezar a escuchar, y desde ese lugar, de la escucha con respeto, con reconocimiento y con amor a las mujeres de la tierra; recién ahí, vamos a poder empezar a establecer una sociedad antipatriarcal.

P– Yo quería saber si nos podías explicar un poquito cuál es la situación de la comunidad hoy, y también si nos podrías contar un poco sobre las ideas de “Democracia” y Libre determinación de los pueblos” que nos contabas hoy.

M- La situación del lof Pillan Mahuiza no se puede sintetizar fácilmente. Por un lado, celebrar 18 años de permanencia, porque recuperación…siempre decimos, recuperar tierra lo pude hacer cualquiera, el punto es sostenerlo. Ha pasado mucho tiempo, que, por ejemplo, estaba mi papá sólo acá; o mi hermano con mi papa. O sea, hemos estado alternándonos en el resguardo de esto, muchos años. Cuando yo la recuperé, me toco estar mucho tiempo sola también. E ir consolidando esta idea de lof, en un contexto completamente adverso, porque nosotros no creemos en el asistencialismo del Estado. Entonces ustedes van a ir otras comunidades que tienen sus casas terminadas, que tienen sus estructuras. Acá no, acá todo es más humilde, todo es más lento, porque todo es esfuerzo nuestro. No le pedimos ni un clavito al Estado, al Estado le pedimos nuestro derecho al territorio.

No queremos asistencialismo. Vamos a discutir lo verdaderamente importante, no cuantas becas nos va a dar. En vez de ir a discutirle al estado becas o el acceso a sus escuelas, vamos a discutir el modelo educativo. Queremos discutir otras cosas con el Estado.

Pillan Mahuiza ha sobrevivido 18 años, que no es poca cosa, es un muy lindo camino, donde se ha abierto esta comunidad a organizaciones sociales, a campamentos de niños, de todo hemos hecho acá.

Por otro lado, el balance de la relación que a nosotros más nos importa, más importante que la relación con el Estado, es la relación con los otros seres con los que cohabitamos. Y es un buen balance, porque han retornado los cóndores, pumas, hay diversidad de gatos montés, hay una diversidad de aves que antes no había. Yo me acuerdo que mi mamá, cuando recién vinimos acá, decía “me llama la atención que hay tan pocos pajaritos”. Ella notaba que no había mucha diversidad. Hoy hay cantidad…está recuperándose el bosque. No hay ganado acá, porque queremos, justamente, fortalecer la vida del lugar, que vuelva a brotar el bosque.

Entonces, el balance en estos 18 años es que estamos sanando un territorio, que el Estado, a través de la Policía, había enfermado. Asique, es un buen balance.

Y ahora vamos al otro aspecto, porque es una de cal y una de arena…La comunidad se encuentra, en estos momentos, bajo amenaza de represas, con el lonko de la comunidad perseguido y sufriendo hostigamiento, conmigo, como weichafe, también sufriendo hostigamiento; preocupados por la seguridad física integral de la comunidad, porque sabemos que en cualquier momento pueden venir a detenernos, a arrestarnos.

Hoy ustedes estaban acá presentes cuando tuvimos la noticia de dos policías espiándonos a orillas del río. Están atentos a lo que hacemos, nos vigilan, saben cuando salimos, cuando entramos. Saben quienes son ustedes. Esta preocupación, casi escándalo, porque había algunos lagmien encapuchados en las comunidades en que se estaba recuperando territorio..y escuche a un compañero decir: “Cada vez que voy a apoyar a los mapuche, me sacan fotos, me filman, saben quién soy…me dan ganas de encapucharme, para que la próxima no les sea tan fácil”. Entonces, es encubrir un rostro para poner al desnudo una política represiva.

En vez de detenernos en “¿Qué hace que una persona llegue a tapar su cara?”, nos preguntamos “¿Cómo se atreve a tapar su cara?”. Formulamos las preguntas erróneas. Acá estamos, en la comunidad, completamente expuestos a que pueda venir cualquier tipo de represión; y como si esto fuera poco, la Ministro de Seguridad, con su informe de 180 páginas, endilgándome la vocería de la RAM. Que, para mí, no solamente es una mentira, una falacia, además casi te diría, es un insulto, porque la RAM es un invento de ellos. Yo nunca asumiría la vocería de un espacio inventado por los servicios de inteligencia.

¿Por qué salen a decir eso? Porque necesitan neutralizarnos, necesitan sacarnos del escenario de conflicto. Porque hay algo que hay que entender también: la represión contra el pueblo mapuche es selectiva. No están reprimiendo a todo el mundo por igual, no están reprimiendo a todos los argentinos por igual. Están reprimiendo al disidente, que, de manera organizada, lucha. Esos son los que les preocupan. Entonces, están detrás de esta comunidad, detrás de la comunidad en resistencia Cushamen, detrás de todas las comunidades organizadas en lucha, han puesto la mira para disparar contra nosotros y nosotras.

P- La otra pregunta era si nos podías explicar algo sobre las ideas de “Libre determinación de los pueblos” y “Democracia”, de las que contabas hoy…

M- Ah!, La Libre Determinación es una idea que en realidad fue definida por Naciones Unidas también, y que se les arroga única y exclusivamente a los pueblos. La Libre Determinación es un concepto colectivo, no es individual. La Autodeterminación y la Autonomía son conceptos individuales. Yo me puedo autodeterminar, yo puedo, de manera autónoma, hacer tal cosa; pero no me puedo libre determinar. Eso sólo es en colectivo.

Nosotros, las Naciones sin Estado, estamos pidiendo la Libre determinación. No es independencia, cuando alguien piensa que la Nación Mapuche plantea la independencia, está reduciendo una concepción milenaria de lo que es la Libre determinación. La independencia es un reduccionismo colonial de la interpretación que hacen de nuestro derecho, porque piensan que nosotros necesitamos volver a organizarnos de la manera que los Estados Nación trajeron a este continente, y nosotros ya teníamos nuestro modelo organizativo, nuestra forma de libre-determinarnos.

Con el tiempo, si nosotros comenzamos a instalar, como una fuerza instituyente, esta demanda del derecho de Libre determinación; los periodistas conservadores recalcitrantes y fascistas, van a tener que dejar de usar la palabra “Independencia”, van a decir “los mapuches quieren la Libre determinación”, que un poco es lo que se plantea Palestina y otros pueblos.

En cuanto a la “Democracia”, la Nación Mapuche tiene su modelo democrático, que es participativo y directo. No existe el concepto de “representatividad”, eso lo pusieron los españoles. Los españoles necesitaban negociar con uno, y entonces empezaron a tergiversar los roles sociales y políticos que cumplían los lonko, las machi. Empiezan a construir la idea del “representante mapuche”, o “el representante del lof”, y en realidad, el pueblo mapuche se representa a través de su estructura espiritual, del rewe, del orden de vida que establece en su territorio.

Consensuamos todo en estos estamentos, que son los trawn, que decía que era algo sagrado; y de estos consensos o de estos acuerdos que se celebran, se instituyen las acciones o la vida. Eso es la democracia: la democracia directa, participativa y horizontal.

P- La represión en estos momentos es muy fuerte contra los mapuches…

M- Si, está siendo criminal. Con 2 muertos, los territorios militarizados. Nosotros tenemos un multimillonario viviendo en frente de nuestra comunidad, y él ahí tiene una base de Gendarmería. O sea, ya es groseramente asumido institucionalmente por este gobierno, que la fuerza represiva va a estar al servicio de la protección de la propiedad privada de los multimillonarios.

P- Como Benetton, que es italiano…

M- Como Benetton, que tiene la policía, que financia, digamos, parte de la estructura del Estado como aparato represor, pero para el resguardo de sus tierras, de su propiedad. Y lo mismo sucede con este multimillonario que tenemos enfrente, y así..

P- ¿Quién es?

M- Goyo Pérez Conpanc. Pero bueno, igual es una ilusión la de ellos. Con un viejito hablábamos hace un tiempo, de la ilusión que ellos creen, de que son dueños de la montaña, son dueños de los lagos, son dueños de los bosques…y son sólo dueños de los alambrados. Y así como esos alambrados llegaron, también se pueden ir, también los podemos levantar.

La legitimidad que tienen ellos, se la damos nosotros creyendo que ellos son dueños. Ese es el error que cometemos.

P- ¿Hay también personas desaparecidas?

M- Si, una organización de Comodoro Rivadavia hizo una investigación bien interesante a mediados de este año: sólo con los casos denunciados en la provincia, arrojó una cifra de 145 mapuches desaparecidos.

P- ¿En qué período?

M- En los últimos años de democracia. Y eso que sólo son los casos en esta provincia, y los casos que entran a los estamentos de la Justicia. Incluso, en ese listado faltaba Luciano Gonzales, faltaba el caso Calfullanca; o sea, habría que actualizarlo también con los últimos desaparecidos. Creemos que hay centenares de mapuches desaparecidos.

Habíamos pensado en Eduardo Cañiulef, que era un trabajador rural perteneciente a la empresa de Benetton, y que lo desaparecen y hasta el día de hoy no se sabe nada. El tampoco estaba en la lista de esos 145 desaparecidos, asique debe ser una cifra escalofriante.

Realmente, si sumamos todos los casos de desaparecidos, persecución, de heridos y de muertos, diríamos que estamos frente a un Estado genocida.

P- Volviendo al tema de la Marcha de las Mujeres Indígenas, ¿Cuáles son los planes futuros?

M- La Marcha de Mujeres Originarias quiere realizar un Parlamento. Un gran parlamento de mujeres originarias donde participen las 36 naciones, y que vengan centenares de hermanas, mujeres indígenas en el parlamento, para poder plantear, de manera bien categórica y en unidad, el problema del femicidio indígena, el problema de los territorios, el problema de las transnacionales.

Ir haciendo una caracterización de la realidad en la que nos toca a nostras luchas, cual es nuestra realidad. Por ejemplo, la afectación del cambio climático sobre el cuerpo de las mujeres indígenas. Es muy fuerte eso, ver por ejemplo, territorios en los cuales las mujeres, para lavar la ropa, caminan 3 o 4 km bajo el sol con sus fuentones, porque el arroyo en el cual lo hacían se ha secado o ya no está, producto de las forestales o producto de la soja. En Argentina se ve mucho, el gran problema en el norte del país es el agua. Acá vienen por el agua, y en el norte ya no queda agua. Y las mujeres indígenas son las que más lo sufren, porque ellas no solamente tienen que estar atentas a la cuestión domestica, sino que resuelven la cuestión logística también. Ellas van, cargan el agua, en el caso de este ejemplo que di, es la comunidad de Ysyry, en Misiones, cerca de la ciudad de Wanda.

Pero conozco otro caso, también, en El Algarrobal, en la provincia de Chaco, donde las comunidades wichí se quedaron sin nada de agua, y les traen el agua en bidones, y les secuestran los votos a cambio del agua. Eso lo vi yo, nadie me lo contó.

El problema del agua se va extendiendo tremendamente. Por ejemplo, en Salta. El padre de Mauricio Macri, Franco Macri, ha avanzado con la soja sobre territorios indígenas del pueblo Qom.

Es muy gracioso eso, porque después hablan de los mapuches, que tenemos alianzas con Inglaterra y tantas mentiras, y después resulta que en la provincia de Salta, en la zona de Embarcación, todos los títulos de propiedad de todas las reservas anglosajonas cristianas, están en manos de los ingleses. Todas: la Misión Chaqueña, Misión Carboncito, esas comunidades wichí no tienen título de propiedad. Los tiene la Corona británica. Eso jamás fue revisado por ningún gobierno. Ahí, las hermanas, a las 4 de la mañana, empiezan a cargar agua, que dicen que cae un hilito de agua. Cargan en balde hasta las 6 de la mañana. Después la empresa sojera cierra el grifo, y desvía el agua para su cultivo. Vuelve recién a abrirlo a la madrugada. Entonces, las mujeres andan dormidas, y uno va a las comunidades, y ellas, sin dormir, tienen que cocinar, atender a los hijos. Y por ahí viene alguien blanco de la ciudad, y dice “qué vagas las mujeres indígenas, se la pasan durmiendo”, y no sabe esa realidad.

Eso pasa en esta Argentina. No sé si lo habían leído en algún lado…Los periodistas se mata por informar la vida de las mujeres indígenas. Estamos de moda…(risas)

¿Alguna más?

P- No Moira, te dejamos descansar, muchas gracias.

Este material fue compartido con autorización de Resumen Latinoamericano

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Una Respuesta a “Escuchen a la tierra y van a dimensionar la lucha que nuestro pueblo está dando: Moira Millán, indígena mapuche”

Dejar una Respuesta