• Home
  • méxico
  • Emergencias y reconstrucción: Guía rápida para radios comunitarias

Emergencias y reconstrucción: Guía rápida para radios comunitarias

Servindi

Compartimos la publicación «Comunicaciones de emergencia. Guía rápida para radios comunitarias» cuyo fin es facilitar y potencializar la acción de las radios comunitarias ante este tipo de situaciones.

La breve guía se presentó públicamente el 11 de abril y fue elaborada por Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., de la mano con medios comunitarios y organizaciones de apoyo a la comunicación indígena y comunitaria

Cabe destacar que su utilidad es enorme condiderando que en septiembre de 2017 México vivió dos fuertes sismos que, a pesar de los daños sufridos por miles de personas, dieron cuenta de las capacidades organizativas que tienen como sociedad.

En ese panorama, las radios comunitarias tuvieron un papel clave en la atención a las situaciones de emergencia como espacios que articularon reflexión y el trabajo colectivo de las comunidades a las que pertenecen, desde la prevención hasta el proceso de reconstrucción en el que actualmente se encuentran.

“Parte importante de lo que dice la guía es que se necesitamos entender cómo está hablando la Naturaleza y las radios comunitarias hemos sido la voz de la Naturaleza que sale a flote”, mencionó Manuel Antonio Ruiz, profesor de la Preparatoria Comunitaria José Martí de San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, durante la presentación.

A continuación el texto de presentación de la publicación.

Presentación

Dentro de la enorme diversidad cultural que habita este mundo, toda cosmovisión coincide en la existencia de un orden universal que se renueva a través de ciclos de vida. La transición entre un ciclo y otro implica la destrucción o continuidad de diversos elementos con el fin de que la vida continúe renovada y re-creada. De este modo, el caos o las crisis – desde lo personal, familiar o comunitario hasta el nivel regional, nacional y mundial- forman parte de la vida y ocurren para posibilitar esta renovación en un constante cambio de ciclos que nos mantiene vivos.

Cuando estamos en la normalidad o naturalidad del orden que hemos establecido entre todos los que formamos la vida en ese grupo o contexto particular, la vida fluye en armonía y tranquilidad conforme a los elementos que hemos construido a lo largo del tiempo. Estos elementos, como las costumbres, hábitos y mecanismos diversos, son parte de nuestra forma de cuidar la vida. Por ejemplo, el tipo de abrigo que elige una comunidad que vive en las montañas como atuendo cotidiano para resguardarse del frío; la alimentación a base de frijol, maíz y chile que numerosos Pueblos de México eligieron preservar para garantizar la salud y nutrición de sus hijos y las generaciones que lo heredaron; el consumo de agua simple que una madre fomenta a sus hijos para su hidratación cotidiana o el sistema de vigilancia comunitaria que comunidades en el sur de México definieron tener para su resguardo y seguridad territorial.

En todo escenario de caos o crisis tenemos una característica central: la vida en situación de riesgo. Es decir que nos encontramos en circunstancias provocadas por algún suceso, o una serie de sucesos, que impiden continuar con el orden establecido. Por ejemplo, la escasez de algún recurso que normalmente se ocupa, la ausencia o modificación de las viviendas a partir de las cuales se hacía la vida, o el brote de alguna enfermedad que implica otras nuevas atenciones que garanticen la existencia de alguna persona o de muchas, entre otros.

De este modo, ante una situación de crisis o de riesgo, la prioridad máxima es garantizar la vida, su permanencia y la recuperación de las condiciones que le permitan regresar a la estabilidad. Con este fin es que se organizan las actividades, los recursos, la distribución de bienes, el desplazamiento o resguardo de la gente, según sea necesario. Todo esto implica una gestión que responda a todo lo que se requiera en esa etapa en la que la vida está en riesgo. Desde los sucesos que dan paso a este periodo crítico hasta la superación de la emergencia y restablecimiento de las condiciones habituales de existencia, se llevan a cabo un conjunto de actividades a las que se les ha conocido como Gestión de Riesgos.

Dentro de la Gestión de Riesgos hay muchos actores o funciones, como puede ser el personal de protección civil, personal médico y de enfermería, transportistas, educadores, organizaciones barriales y autoridades comunitarias y regionales. En un momento de crisis a cada actor le corresponde asumir una serie de funciones y roles específicos con el fin de apoyar la atención a la emergencia de la mejor manera. Un actor clave y fundamental en tiempos de emergencias y de quien no se suele hablar mucho son las y los comunicadores comunitarios.

Presentamos el siguiente ejercicio dirigido a todas las personas que hacen un trabajo de comunicación comunitaria o popular, a través de medios comunitarios que acompañan la vida de miles y miles de comunidades a lo largo de nuestro continente y que, en tiempos de crisis y emergencias colectivas, juegan un papel fundamental para la permanencia de la vida.

Acceda a la publicación completa haciendo clic en el siguiente enlace.

–  «Comunicaciones de emergencia. Guía rápida para radios comunitarias» (versión PDF, español, 18 páginas)

 

Publicado originalmente en Servindi

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta