Foto: Archivo de Memoria MST
El Movimiento de Trabajadores Rurales de Brasil reúne a 470 mil familias campesinas en cooperativas, campamentos y centros de formación. En sus cuatro décadas, y a pesar de la violencia estatal y del agronegocio, logró ocupar grandes latifundios, recuperar miles de hectáreas, construir escuelas y ser una referencia mundial en agroecología y soberanía alimentaria.
Hace 40 años, un 22 de enero de 1984 en la ciudad de Cascavel (estado de Paraná), poco menos de 100 personas participaron del encuentro que fundaría el movimiento popular campesino más grande de Brasil y uno de los más grandes de América Latina. Décadas después, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) está organizado en 24 estados, con 185 cooperativas, 1.900 asociaciones, 120 agronegocios, alrededor de 400.000 familias asentadas y otras 70.000 viviendo en campamentos.
En una estimación simple, según el promedio nacional de 2,79 personas por hogar arrojado por el Censo de 2022 , al menos 1,3 millones de personas son miembros y viven en territorios organizados por el MST. En el marco de este 40 aniversario, el MST realizará, en julio, su 7º Congreso Nacional, para el que se esperan alrededor de 15.000 personas en Brasilia.
«Mientras haya una familia sin tierra, todos somos sin tierra»
Para el geógrafo Bernardo Mançano, autor, entre otros, del libro La Formación del MST en Brasil (Editora Vozes) e investigador de la entidad desde sus inicios, el Estado y los gobiernos son las instituciones que marcan los períodos más difíciles del movimiento. A su juicio, el momento más crítico del MST fue su nacimiento. «El movimiento nació dentro de la dictadura. Nació con cicatrices políticas de un proceso que detuvo y cobró vidas, pero aún logra conquistar territorios e iniciar el proceso de espacialización de la lucha», dice Mançano.
El fundamento que sentó las bases para la fundación del MST fue la lucha por la redemocratización a finales de los años ’70 e inicios de los ’80, con ocupaciones de grandes latifundios llevadas a cabo por agricultores de Rio Grande do Sul. Una de las más emblemáticas fue la Encruzilhada Natalino, en diciembre de 1980, que recibió un gran apoyo de la iglesia católica y de la población de la región.
«Esos colonos estaban en un intento muy concreto de sobrevivir, ciertamente no pensaron en lo que eso resultaría. Pero mirando en el espejo retrovisor de la historia, fue una innovación en el formato de la lucha por la tierra en Brasil. ‘La ocupación con lonas negras'», destaca Ceres Hadich, de la coordinación nacional del MST. «La Encruzilhada Natalino inauguró una forma de pensar la lucha por la reforma agraria y de hacer política que se convertiría en una de las grandes marcas del MST», resume.
Gilmar Mauro, también de la coordinación nacional, no estuvo en la reunión fundacional del MST en 1984, pero ingresó al año siguiente, cuando cumplió 18 años. Nacido en la ciudad de Capanema (PR), región de pequeños agricultores, Gilmar participó en la ocupación de Marmelheiro, que en 1986 se convertiría en un asentamiento regularizado.
Esta fue una de las muchas confiscaciones de grandes propiedades que el movimiento llevó a cabo en la región Sur poco después de su surgimiento. Inspirándose en experiencias anteriores como la de las Ligas Campesinas y el Movimiento de los Sin Tierra (Maestro), los creadores del MST definieron que sería nacional y tendría tres objetivos:
- la lucha por la tierra
- por la reforma agraria
- y por la transformación social.
«Un tiempo después, la gente empezó a entender lo que esto significaba: no se trataba simplemente de una lucha por el reparto de tierras«, destaca Gilmar Mauro. «Esto es fundamental, porque creo que parte del movimiento sindical y popular en el mundo ha cometido errores al separar lo que considera lucha económica y lucha política. Al igual que el movimiento sindical y popular debe hacer lucha económica y los partidos deben hacer lucha política. Un movimiento que gira por este sesgo se vuelve puramente economicista. Y un partido que no tiene vínculos con la realidad socioeconómica de un país se convierte en una burocracia», evalúa. “Son luchas inseparables”, resume.
En su Primer Congreso Nacional, en enero de 1985, los sin tierra decidieron actuar bajo los lemas «La tierra para quienes la trabajan» y «La ocupación es la única solución». Cinco meses después, 2.500 familias participaron en 12 ocupaciones de latifundios improductivos en el estado de Santa Catarina.
«Al principio el movimiento experimentó la producción con cooperativas», recupera Hadich y agrega otro eje histórico: «La educación también siempre ha desempeñado un papel fundamental. Nos dimos cuenta de que era necesario crear nuestra manera de educar, formular una pedagogía sin tierra«, afirma, destacando la experiencia de las escuelas itinerantes. Se trata de espacios educativos sin ubicación fija que se establecen dentro de los campamentos, siendo deconstruidos y reconstruidos cada vez que la comunidad se ve obligada a cambiar de ubicación.
En 1989 hubo un debate interno sobre la posibilidad de que el movimiento se escindiera en dos. Para Gilmar Mauro, fue un momento en el que «se reveló la esencia del MST». «Algunos argumentaban que debía haber un movimiento de colonos y otro de los que no tenían tierra. El primero iría hacia demandas de producción, crédito; mientras el MST seguiría luchando por la tierra», recuerda. «Decidimos que no nos separaríamos, que el MST era uno y que mientras haya una familia sin tierra en este país, todos somos sin tierra. Ese fue un hito fundamental en nuestra historia«, explica Gilmar.
La violencia, la reacción y el auge del Movimiento Sin Tierra
Poco después, el movimiento afrontaría su década más sangrienta, pero también aquella en la que se hizo conocido en todo Brasil. Si la violencia en el campo estuvo presente a lo largo de los 40 años del MST, para Hadich el período comprendido entre 1995 y 2010 es uno en el que la combinación «Estado, milicias y latifundios se revela especialmente». La masacre de Eldorado do Carajás, que convirtió el 17 de abril en el Día Mundial de la Lucha Campesina, es el más emblemático de estos episodios.
Ese día de 1996, alrededor de 1.500 sin tierra llegaron al lugar conocido como Curva do S, en el suroeste del estado de Pará. Después de caminar durante una semana, tenían la intención de ir a Belém para reclamar la expropiación de una finca del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra). Nunca llegaron. Rodeados y atacados por 155 policías militares, 21 campesinos fueron asesinados y 79 resultaron heridos.
El revuelo por el atentado, que contó con escenas televisadas, fue inmenso. El debate sobre la reforma agraria ocupó un lugar central en la agenda política del país. En 1997, tres marchas simultáneas convocadas por el MST partieron de diferentes puntos del país y caminaron durante alrededor de dos meses hasta llegar a Brasilia, el día en que se cumplió un año de la masacre, en una confluencia de alrededor de 100 mil personas.
«Fue histórico. Pero no fue el MST el que puso 100 mil. Fue la sociedad la que se sumó. Y llevó el movimiento a otro nivel«, destaca Gilmar Mauro.
El 17 de abril de 1997 se publicó el fotolibro Terra, de Sebastião Salgado, sobre la lucha por la tierra, con presentación del escritor portugués José Saramago y acompañado de un CD de Chico Buarque. Los tres artistas donaron los derechos de autor de la obra al MST, que, con el dinero recaudado, construyó la Escuela Nacional Florestán Fernandes, en Guararema (SP), donde el sábado pasado se realizó el acto político por el 40 aniversario.
Fernando Henrique Cardoso (PSDB), entonces presidente de la República, se vio presionado a crear el Ministerio de Desarrollo Agrario —eliminado, en 2016, por el gobierno de Michel Temer y restituido, en 2023, con el nuevo gobierno de Lula Da Silva—. En 1998, a raíz de una demanda del MST, surgió el Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria (Pronera). Desde entonces, 191 mil jóvenes campesinos se han matriculado en 531 cursos en todos los estados brasileños.
Fue durante este período posterior a la masacre de Eldorado do Carajás que TV Globo transmitió la telenovela O rei do gado. Con una trama que involucraba un romance entre una mujer sin tierra y un campesino, la telenovela tuvo, en evaluación de Gilmar Mauro, «la intención de domesticar al MST, de deshacer el conflicto. Pero tuvo el efecto contrario. Terminó difundiendo el tema de la reforma agraria y el MST a nivel nacional».
Para Gilmar, 1997 fue un punto de inflexión para el movimiento. «Ganamos las ciudades. Principalmente las universidades. Mucha gente se unió al movimiento. Incluso hubo un eslogan en ese momento: ‘La reforma agraria se hace en el campo, pero se logra en la ciudad’«, recuerda.
Sin embargo, el crecimiento no detuvo la violencia. Para Hadich, uno de los hitos en la nueva cara de la represión, tras los cambios en el agronegocio desde los años 2000, con el auge de las exportaciones de materias primas, los transgénicos y la financiarización, fue la muerte de «Keno», como era conocido el agricultor Valmir Mota de Oliveira.
En octubre de 2007, a los 34 años, Keno fue asesinado por guardias de seguridad contratados por la transnacional suiza Syngenta. Participó, junto con otras 150 personas de La Vía Campesina en una ocupación en la ciudad de Santa Tereza do Oeste (PR). La acción denunciaba la ilegalidad de los experimentos que la empresa, gigante del sector de transgénicos y pesticidas, realizaba en la zona.
Los militantes fueron atacados por 40 hombres armados de la empresa NF Segurança. Además de Keno, la granjera Isabel Nascimento de Souza fue puesta de rodillas para ser ejecutada. Cuando llegó el disparo, levantó la cabeza y recibió un impacto en el ojo derecho. Quedó ciega, pero sobrevivió. Otros tres activistas resultaron heridos. En 2018, Syngenta fue condenada por el Tribunal de Justicia de Paraná.
«La diferencia con el asesinato de Keno, por parte de Syngenta, es que ya no estábamos hablando de la violencia de los terratenientes, de los matones. Estábamos hablando de la transnacional, esa empresa que está imponiendo los transgénicos en el mundo, que tiene su sede en Suiza», caracteriza a Hadich. En la actualidad, en el lugar donde fue asesinado Keno, funciona el Centro de Investigaciones Agroecológicas Valmir Mota de Oliveira.
Las décadas de 1990 y 2000, analiza Hadich, «revelaron la violencia del capital y del agronegocio y, en este dolor, nos permitieron ser acogidos por la sociedad brasileña. Lo dejaron claro: son trabajadores rurales pobres que no tienen nada, que están en una lucha digna, pelean y están siendo golpeados, muriendo por eso. Fue un período que, contradictoriamente, en esta violencia y en este luto, reveló a la sociedad un MST que nadie conocía».
Transición a la disputa modelo, la reforma agraria popular
Otro punto de inflexión en la historia del MST ocurrió en 2014. La agroecología —un modelo agrícola basado en principios ecológicos y relaciones socialmente justas, sin el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas o semillas transgénicas— ya había sido incorporada por el movimiento desde principios de década de 2000. Pero, en 2014, en el último Congreso Nacional del movimiento, el MST consolidó el entendimiento de que enfrentar el agronegocio es, además de la disputa por un terreno, una disputa por un modelo, por cómo trabajar en esa tierra.
«Entendemos que no tiene sentido defender una reforma agraria puramente distributiva y productivista, al estilo clásico. En Brasil, por las condiciones características, necesitaríamos avanzar hacia otro tipo, sí de distribución de la tierra, pero pensando en el tema ecológico de una manera diferente, productiva y de alimentación sana«, explica Gilmar Mauro. «Es un gran salto de calidad», resume.
Fue entonces, cuando el movimiento definió que, además de la democratización del acceso a la tierra, es necesario disputar el modelo productivo de la agricultura. Por eso, incorporó la palabra «popular» a la reforma agraria que defiende, exigiendo de manera más contundente, por ejemplo, debates ambientalistas y la defensa de la agroecología.
En este año 2024, el VII Congreso Nacional debe sistematizar el próximo salto. «Es una gran expectativa», afirma Ceres Hadich: «Lograr la síntesis que indique hacia dónde vamos en los próximos años».
Publicado originalmente en Brasil de Fato
Tomado de Agencia Tierra Viva