Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública.
Los agrotóxicos son sustancias químicas tóxicas utilizados en la agricultura para matar insectos, malezas, hongos que afecten al cultivo.
Detrás de la explosión de la sojización en la Argentina crecen progresivamente los testimonios y estudios que dan cuenta de los efectos nocivos en la salud de los pobladores rurales que ocasionan los plaguicidas utilizados en estas producciones.
El boom de la soja en la Argentina, el principal producto de exportación del país, está relacionado con el uso de semillas transgénicas. La mala aplicación de herbicidas y pesticidas trae consecuencias sobre algunos sectores de la población rural
The Associated Press documentó decenas de casos en provincias agricultoras donde se emplean sustancias tóxicas en maneras que no fueron previstas por las regulaciones señaladas por la ciencia o que estuvieran específicamente prohibidas por la ley, y en un contexto de pocos controles estatal. El viento arrastra los tóxicos, que quedan esparcidos en escuelas y viviendas al tiempo que han contaminado fuentes de agua. Los peones del campo manipulan las sustancias sin el equipo protector necesario y la gente almacena agua en contenedores de pesticidas que deberían haber sido destruidos. Ahora los médicos advierten que el uso descontrolado de pesticidas puede ser la causa de crecientes problemas de salud que vienen experimentando los 12 millones de personas que viven en la vasta región agrícola de Argentina.
Pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas son sólo algunos de los problemas de salud cada vez más recurrentes. Las modificaciones en el medio ambiente no demoran mucho tiempo en advertirse en el hábitat, e irremediablemente en nuestros cuerpos.
Lo que hasta aquí pueden llegar a ser registros casuales se convierten en pruebas evidentes cuando son analizados en forma sistemática. Desde el hospital de la localidad de Cerrito, el médico Darío Gianfelici manifestó en reiteradas ocasiones su preocupación por la utilización de agrotóxicos en la producción regional, lo que a su entender ha aumentado notablemente el registro de casos de algunas enfermedades como son fundamentalmente las dermatitis -afecciones en la piel- y en las vías respiratorias.
En los últimos años los cultivos en general y la soja transgénica en particular (Es una soja modificada genéticamente para no ser afectadas por los herbicidas) con una superficie sembrada de más de 18 millones de hectáreas ha provocado un cambio sustancial en el medio ambiente. Alrededor del 25 por ciento de los pesticidas producidos en los países industrializados son exportados hacia los países en desarrollo donde a causa de su clima aumenta su utilización en cultivos cuyo consumo por habitante es usualmente alto.
La utilización de estos productos y su almacenamiento sin el debido control está provocando severos trastornos en la salud de los productores y sus familias principalmente a nivel de la reproducción. El aumento de los riesgos durante la aplicación de plaguicidas a menudo resulta de falta de información, conocimiento, conciencia, y la pobre supervisión durante su aplicación y venta de productos altamente tóxicos en el mercado.
Los plaguicidas son sustancias químicas o mezclas de las mismas usadas para prevenir, destruir, repeler o mitigar las plagas. Son sustancias tóxicas por lo que pueden provocar efectos nocivos cuando penetran en el organismo y como tales dependen de la dosis y el tiempo de su aplicación.
En tal sentido, el Dr. Raúl Montenegro, biólogo y uno de los profesionales que más ha trabajado en el tema sobre todo en la Provincia de Córdoba hace hincapié en que se utilizan criterios inadecuados en su regulación. La exposición puede ser aguda cuando se trata de un simple contacto que puede durar segundos, minutos u horas, o crónica en que el contacto se extiende días, meses o inclusive años. Puede ser continua o intermitente. En general la exposición del trabajo no es continua aunque sea crónica. Esta exposición crónica en pequeñas cantidades puede no dar ningún síntoma o signo al principio Luego la misma, se va depositando en el cuerpo y aumenta cada día hasta convertirse en una dosis tóxica y es el momento en que la persona comienza con malestar general sin dar signos claros de su origen.
El efecto del tóxico depende de la vía de ingreso, del tiempo de exposición y las condiciones de ese organismo para su eliminación .
Las vías de ingreso al organismo son:
digestivas:
Las personas que comen, beben o fuman después de haber manejado el producto sin haberse lavado las manos, pueden ingerirlo accidentalmente. Este descuido es una causa frecuente de intoxicación por plaguicidas. El tóxico ingerido pasa al estómago luego al intestino y de ahí a los vasos sanguíneos distribuyéndose en el organismo Cuanto más tiempo está la sustancia en el intestino, mayor es la cantidad que pasa a la sangre y más grave la intoxicación consiguiente.
respiratorias:
Los plaguicidas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas minúsculas (aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la boca y la nariz en la respiración. Una persona puede intoxicarse por ejemplo cuando aplica plaguicidas por rociamiento sin la protección adecuada. Una vez inhalados llegan a los pulmones y rápidamente a los vasos sanguíneos dado que es una zona muy vascularizada.
cutánea :
Las personas que trabajan con plaguicidas suelen sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o llevan ropa empapada por el producto. La piel es una barrera que protege el cuerpo de las sustancias tóxicas. Sin embargo algunas pueden atravesarla y los plaguicidas lo hacen con más facilidad con la piel húmeda, caliente y sudorosa. Las lesiones en la piel favorecen el ingreso. A veces puede eliminarse de la piel lavándola antes del cuerpo.-
Otras vías:
Ocular – Nasal – Sublingual – Vaginal – Rectal
Glifosato
El glifosato es el principio activo del herbicida RoundUp de la firma multinacional Monsanto. La utilización de este agroquímico brinda a los agricultores la posibilidad de controlar las malezas de forma total, porque no afecta los cultivos genéticamente modificados como la soja. El 20 de marzo de 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer un estudio que revela que el glifosato causó daño al ADN y a los cromosomas en las células humanas analizadas.
vía: Red Latina Sin Fronteras
[…] Fuente: Desinformémonos […]
Muchas gracias, hombres y mujeres que no titubean en declarar la vedad de los asuntos que perjudican a tantos de nuestros hermanos argentinos
Hola no soy de una zona rural y también tenemos el mismo problema soy de la ciudad de Rosario cerca de la unidad 6 del puerto y aquí la gente en su gran mayoría muere de cáncer algunos con un poco más de suerte lo tratan y lo pueden curar esto incluye a grande y chicos ni hablar los problemas en la piel ronchas granos que no sabemos si los médicos del lugar están chicos apretado a no decir que es lo que tenemos nosotros convivimos todo el día con el polvillo que despide el cereal uno limpia algo y al rato está tapado con el polvo del puerto y así también lo debemos aspirar nosotros
me vais a comer el coño
Es cierto eso, me pasó lo mismo con un caballo.
no se ve mi comentario watefoc
les paso a contar que mi hermana tiene el mismo nombre que mi novia, y se me hace raro decir el nombre de mi novia cuando estamos teniendo sexo con mi hermana