• Home
  • destacadas
  • méxico
  • ¿Dónde están? ¿Cuántos son? Se dispara la crisis de las y los desaparecidos en Guanajuato

¿Dónde están? ¿Cuántos son? Se dispara la crisis de las y los desaparecidos en Guanajuato

Fabrizio Lorusso

Abrir Facebook todos los días, a toda hora. Recorrer muros virtuales, calles reales, y buscar. Encontrar el rostro de las y los desaparecidos de México. De las víctimas de un crimen que va en contra de toda la sociedad y que, junto con la oleada de violencia homicida descontrolada de los últimos cuatro años, arrastra también a Guanajuato. Un estado que representa un antiguo y extinto oasis de paz (¿quién recuerda cuándo fue eso?), en donde siempre se dijo que no pasaba y no pasaría nada. Pero hoy las personas que nos faltan ya son demasiadas.

Según datos obtenidos por el autor vía la Unidad de Transparencia de la Fiscalía General del Estado (oficio 558/2019, folio 02686819 del 21 de octubre de 2019) y cifras asentadas en otra petición ciudadana (oficio 526/2019, folio 02534319 del 4 de octubre de 2019), en Guanajuato hay 2,098 personas desaparecidas, denunciadas en el fuero común, al 30 de septiembre de 2019. El total sube a 2,104 personas, si se agregan las seis personas desaparecidas, denunciadas en el fuero federal, que, al 30 de abril de 2018, estaban registradas en el RNPED (el hoy extinto Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública).

Entonces, el total es de 2,104 personas que permanecen desaparecidas al 30 de septiembre, o sea más del triple de las que fueron registradas en el RNPED hace un año y medio, que eran 621.

Son datos que corroboran la percepción de la gente, las notas en periódicos locales, las cadenas que piden ayuda en Whatsapp , las fotos que circulan y los pocos perfiles en redes sociales que con valor hacen la tarea de la autoridad: difunden, buscan, investigan, denuncian. En efecto, Guanajuato es uno de los cuatro estados que todavía no cuentan con una Comisión Estatal de Búsqueda y protocolos homologados. Además, aún no han sido aprobadas ni la Ley estatal de Víctimas, ni la Ley estatal en materia de desapariciones, como lo mandata la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas del 2017. Al respecto, tampoco han sido consultados por el poder legislativo los sectores de la sociedad civil directamente interesados y afectados.

La página más activa sobre personas desaparecidas, que se ha mantenido viva y más que necesaria en este 2019, es Desaparecidos Irapuato en Facebook. Pone en circulación fotos y datos básicos de personas desaparecidas, en su gran mayoría en Guanajuato y, especialmente, en los municipios más afectados en la entidad. Y no hay día casi en que no lo haga, en que no se postee alguna petición de ayuda de familiares y cercanos en busca de sus seres queridos, de las y los ausentes.

Estos municipios son los que tienen un promedio de más de 50 indagatorias anuales por no localización y desaparición desde 2012: León, Irapuato, San Miguel de Allende, Salamanca, Silao, Guanajuato, Celaya, Pénjamo, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Valle de Santiago. Pero también Cortázar, Abasolo, Apaseo el Grande, Comonfort, Dolores Hidalgo, Romita, Villagrán, Yuriria y Salvatierra son epicentros destacados de la desaparición de personas en la entidad (ver anexo en Pdf del folio 02534319 y artículo sobre violencia en Guanajuato-LINK).

De esta violencia y de un conflicto armado itinerante entre territorios, espacios físicos y simbólicos de la vida cotidiana, todas y todos somos testigos y, a la vez, sobrevivientes.

Algunos medios de comunicación y las redes sociales nos dan cuenta de ello, pero el fenómeno ha sido, sin duda, silenciado y subvalorado en estos años. El mismo ex gobernador Márquez Márquez solía repetir como disco roto la clásica explicación de que no había desaparecidos, que nada más eran chicos y chicas que se iban con el novio o la novia. Como si la trata de personas, la esclavitud, la migración, la violencia de género y el desplazamiento forzado, por mencionar algunos, no fueran problemas históricos de Guanajuato, relacionados con las desapariciones. El auspicio en esta región es que, más allá de la importante acción en redes virtuales, como sucedió en otros estados, el dolor común y la voluntad de buscar y encontrar a sus familiares, impulse el nacimiento de colectivos, grupos solidarios y de defensa de los derechos humanos centrados en Guanajuato.

23 de octubre. A un año de indolencia, de desinterés e impunidad de las autoridades. A un año de dolor e incertidumbre de las familias. Sigamos difundiendo, cualquier información por mínima que parezca nos llevará a ellos!*****

NOMBRE: Nancy Haide Ceja Lopez
NOMBRE: Monserrat Frausto.NOMBRE: Maritza Rodriguez AldacoNOMBRE: Moisés ValadezNOMBRE: Alfredo Rayas AlvaradoDesaparecidos 21 de octubre 2019 #Irapuato#Gto

Se supo de ellos por última vez el domingo 21 de octubre cuando salieron a trabajar a un palenque de gallos llamado «Las Morenas» ubicado en San José Guanajuato, Cerca de Celaya. Viajaban en Dodge Caliver 2007 negro, hasta el momento se desconoce su paradero.

Su familia los espera en casa. Cualquier dato por mínimo que parezca por favor haganlo llegar por mensaje privado.

#AquíNoLosOlvidamos#AyudanosAencontrarlos#Difunde

El último dato disponible del RNPED sobre el número de las y los desaparecidos en el país es del 30 de abril de 2018. A la fecha no se cuenta con nueva información desglosada o de contexto. Sólo el total, que es de 40,108 en todo México hasta abril de 2019. Desde hace más de un año y medio, ni la Comisión Nacional de Búsqueda, que debe encargarse de la construcción del nuevo registro, ni el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que actualizaba el registro anterior juntando los datos de todas las fiscalías de la República, han comunicado cuántas personas permanecen desaparecidas en cada entidad.

El Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, informó el 14 de agosto de este año que hay 26,000 cuerpos sin identificar y 3,024 fosas con restos humanos en el país. Con tantos desaparecidos, fosas comunes y entierros, y cuerpos anónimos en Servicios Médicos Forenses, es necesario ya empatar las bases de datos, las identidades de las personas y todas las cifras entre entidades y a nivel federal, para tener un cuadro mucho más preciso de la situación. Así lo señaló, en un evento para los 5 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en la Universidad Iberoamericana León el pasado 26 de septiembre, la activista Grace Fernández Morán, del Colectivo Buscando Desaparecidos México BUSCAME y Coordinadora del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, quien busca a su hermano, Dan Jeremeel Fernandez Morán, desaparecido por militares en Coahuila en el año 2008.

Guanajuato es uno de los estados que reiteradamente se ha negado a reconocer la presencia en su territorio de fosas comunes o individuales con restos humanos. Quien escribe también preguntó acerca de la presencia de todo tipo de entierro ilegal y la respuesta, en el folio 02686819, fue que no hay ninguna “fosa clandestina”, pero sí hay registro de 20 cadáveres enterrados en el Estado, del 2015 al 30 de septiembre de 2019. Sin embargo, independientemente del nombre técnico que se le quiera dar (ya sea fosa común, fosa individual, clandestina, o entierro, entierro de superficie, etc.), los medios de comunicación entre 2016 y 2019 han reportado el hallazgo de hasta 68 cuerpos y de varios espacios con uno o más restos abandonados en al menos 8 localidades: en Villagrán; en El Conejo, Irapuato; en San Antonio Calichar, Apaseo el Alto; en Tenango el Nuevo, Apaseo el Grande; en Santa Anita, León y en el cerro El Toro, Acámbaro, en Rincón de Tamayo (Celaya); más una, confirmada por el gobierno federal en 2019.

En Guanajuato, según el RNPED del 30 de abril de 2018, había 621 personas desaparecidas, 615 del fuero común y 6 del fuero federal, pero después de esa fecha no ha habido comunicaciones oficiales sobre el número de las personas no localizadas, extraviadas y desaparecidas en la entidad. Más bien, han aparecidos notas de prensa reportando el dato del 2018, o anunciando que en tres años, de 2016 a 2018, habían desaparecidos 6,829 personas en el estado. Esta cifra era real, pero no tenía en cuenta el número de quienes sí habían regresado a su casa o habían sido localizados (con vida o sin vida), por lo que ya no podían ser incluidos entre los desaparecidos.

Sin embargo, cruzando y elaborando datos de las plataformas nacional y estatal de transparencia y acceso a la información, ha sido posible calcular, con un muy razonable margen de aproximación, el número de personas desaparecidas, actualizado al 30 de septiembre de 2019. Este dato es importante para tratar de romper el cerco de silencio, de desaseo institucional, de cifras tambaleantes y de negaciones que incumben sobre la opinión pública cuando se trata de violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de tan alto impacto social y mediático.

24 de octubre. Facebook de Desaparecidos Irapuato: Miguel Angel Zamora Guerrero, 54 años. Seña particular: prótesis en pierna derecha. Desaparecido 20 de Octubre de 2019 #Irapuato#Gto

Miguel Ángel fue visto por última vez aproximadamente a las 2:00am del lunes 20 de octubre de 2019 dando rondín en la colonia Independencia (ranchito) de Irapuato, Gto., en donde labora como vigilante vecinal. Vestía un pantalón de mezclilla, chamarra negra, boina negra
Hasta el momento se desconoce su paradero. Su familia lo espera en casa. Si tienes algún dato que nos conduzca a su ubicación, puedes comunicarte por inbox, toda información recibida sera tratada con completa discreción y secrecía, conservando en todo momento el anonimato de quien la proporcione.

¿Cómo se obtiene la cifra de 2,104 personas desaparecidas en Guanajuato? Esta parte es más metodológica y algo técnica, pero considero que es de utilidad para dar más claridad a los datos citados.

Primeramente, cabe señalar que en las respuestas que envía la Unidad de Transparencia, se llaman a las personas desaparecidas como “no localizadas” o “extraviadas”, o sea se presupone que no haya sido cometido en contra de ellas ningún crimen como la desaparición forzada o la desaparición por particulares, así que se habla de manera algo genérica de “indagatorias sobre la no localización de personas”. Sin embargo, en realidad se trata de casos de personas desaparecidas.

La Ley General del 2017 en materia de desapariciones establece, en el artículo 89, que se debe presumir la comisión del delito de desaparición (forzada o por particulares) en distintas circunstancias. Por ejemplo, cuando la persona es menor de edad, cuando la descripción inicial de los hechos, la aparición de indicios o el análisis de contexto lo determinen, y finalmente, de todas formas: “Cuando, aun sin haber elementos de la probable comisión de un delito, han transcurrido setenta y dos horas sin tener Noticia de la suerte, ubicación o paradero de la persona”.

Esto no implica, evidentemente, que la búsqueda de la persona se inicie siempre “de inmediato”, sin esperar 72 horas, pero para declararla “desaparecida” oficialmente y abrir una carpeta de investigación debe darse una de las condiciones anteriores. Entonces, todas las “indagatorias” referidas en los folios “sobre personas no localizadas” desde hace semanas, meses o años, las cuales según la Ley General de entrada deben clasificarse como desaparecidas.

Hecha esta premisa, paso a analizar los datos. En el folio 02686819, se reporta el dato de “2,202 indagatorias abiertas por la No Localización de personas” (que son desapariciones) en 2019, hasta el 30 de septiembre, “de las cuales se culminó la investigación en el 80.43% de los casos”. Esto quiere decir que cerca del 20% de esas personas (o sea, por la precisión, 431 personas, un promedio de 48 por mes) permanecen desaparecidas, solo considerando el 2019. Por tanto, se deben sumar a las que están en las mismas condiciones, pero referidas a los años anteriores.

También contamos con los datos (anexo folio 02534319) por municipio de las “indagatorias iniciadas por la denuncia sobre la No Localización de personas, del periodo comprendido del 1º de enero de 2012 al 1º de septiembre de 2019”, cuyo número total es de 15,523. Es preocupante que, de estos casos, el 54.75% se refiera a jóvenes menores de 20 años, y otro 19.92% a menores de 30 años.

Quitamos de estas quince mil la cifra del 2019, pues para este año contamos con un dato ya calculado, más completo y más reciente (del 30 de septiembre) que el que aparece en la tabla del anexo. Entonces, hasta el 31 de diciembre de 2018 son 13,563 (15,523-1,960=13,563) las indagatorias.

Quitamos también las del año 2012, que son 962 indagatorias, ya que también contamos con el dato del RNPED sobre cuántos desaparecidos había al corte del 31 de diciembre de ese año: eran 718 personas. Quedan entonces 12,601 indagatorias (13,563-962=12,601).

De estas, se indica en los folios que, en el 92.47% de los casos, la investigación culminó con la localización de la persona, así que permanecen desaparecidas las restantes, o sea el 7.53%. En total, entonces, quedan 949 personas desaparecidas (años de 2013 a 2018).

Para explicar un poco más el dato, podemos decir que cada año, de todas las indagatorias y denuncias por No Localización y desaparición de personas que se registran, el 7.53% no es resuelto, o sea no se localiza a la persona, entonces cada año se van sumando cumulativamente unas 100, 150 o más personas al total de las que permanecen desaparecidas.

23 de septiembre. Desaparecidos Irapuato. Adriana Orteño Raya. 25 años. Desaparecida 5 de septiembre de 2019. #Irapuato #Gto Adriana fue vista por última vez el jueves 5 de septiembre de 2019, aproximadamente a las 2:00pm al salir de su casa en la colonia Hacienda de la virgen, se dirigía al centro de Irapuato Gto. Desde entonces su teléfono se encuentra apagado. Hasta el momento se desconoce su paradero. Su familia la espera en casa. Si tienes algún dato que nos conduzca a su ubicación, puedes comunicarte por inbox, toda información recibida sera tratada con completa discreción y secrecía, conservando en todo momento el anonimato de quien la proporcione.

A las 949 personas de entre 2013 y 2019, podemos sumar ahora las 431 personas que quedan desaparecidas, reportadas para el 2019 (al corte del 30 de septiembre de 2019), las 718 personas desaparecidas hasta el 31 de diciembre de 2012 (según el dato que tenía el RNPED), y finalmente otras 6 del fuero federal.

Obtenemos 2,104 personas desaparecidas en total a la fecha actual (949+431+718+6=2,104). De todos estos centenares de casos, la Unidad de Transparencia señala que “del 16 de noviembre de 2013 al 30 de septiembre de 2019 se tiene registro sobre 10 indagatorias de personas desaparecidas bajo los términos y alcances previstos en la legislación mencionada

[la Ley General]

(6 correspondientes a desaparición forzada de personas y 4 por desaparición cometida por particulares)”.

Cabe señalar otra posibilidad, o estimación razonable, en el cálculo, la cual no quita valor a las conclusiones de este ejercicio. No podemos afirmar a ciencia cierta si las 718 personas desaparecidas a diciembre de 2012, mismas que he agregado al dato total, siguen todas sin localizarse. Como son casos de la década anterior al 2012, se podría suponer que se vuelve más difícil la localización, aunque, desde luego, no es imposible. Podríamos pensar de manera optimista que, como aconteció en los otros años, un 92% de ellas sí pudo ser localizado. O bien, suponer que, como ya se trataba de una cifra estabilizada o acumulada en el tiempo, no haya bajado tanto.

Sin embargo, no lo podemos saber, y este es en sí mismo un elemento relevante, síntoma de la gravedad de la situación. Si fuera el caso, en lugar de 718 personas, deberíamos agregar al total solo 57 personas, y la suma bajaría entonces a 1,443, que es de todos modos la cifra más alta registrada en la historia de Guanajuato.

Es todavía escasa la atención hacia los problemas complejos de la violencia y de las desapariciones, faltan análisis contextuales y datos fehacientes por parte de las autoridades. Con base en datos cuantitativos, pero también en decenas de testimonios y análisis más cualitativos, no nos queda más que asumir que la emergencia en tema de desapariciones en el estado ha ido escalando y rebasando a las autoridades y las peores pesadillas de la ciudadanía.

En este sentido, es más que urgente no sólo la aprobación de la Ley de Víctimas, la Ley de Declaración Especial de ausencia para Personas Desaparecidas y la Ley en materia de Desapariciones a nivel estatal, sino la inmediata asignación de un presupuesto adecuado a una Comisión de Víctimas Estatal y a una Comisión de Búsqueda de Personas local, que puedan coordinarse especialmente con las víctimas y la sociedad civil en el esfuerzo de encontrar a todos y todas las desaparecidas, estableciendo mecanismo de búsqueda y alarma inmediata, más allá de la “alerta ámbar” que ya opera. Igualmente, el gobierno estatal y todos los municipios, por lo que dicta la Ley General del 2017, ya están obligados a rendir cuenta y atender la problemática sin ninguna demora, independientemente de que haya sido aprobada o no la legislación local, así como de apoyar adecuadamente a todos y todas las guanajuatenses que buscan a sus seres queridos desaparecidos en Guanajuato y, asimismo, en otras entidades federativas.

@FabrizioLorusso

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta