Doce fotografías que reflejan la situación ambiental de Latinoamérica en 2023

Mongabay Latam

A lo largo de este año, en Mongabay Latam publicamos fotografías que nos ayudaron a describir el acontecer de América Latina en temas ambientales. Estas imágenes son el espejo de los múltiples retos que enfrenta la región cuando se habla de la devastación de los bosques y los ríos, e incluso las emergencias ambientales que han enfrentado las ciudades.

¿Cuáles son aquellas imágenes que nos recordarán el 2023, al hablar de temas ambientales? Esta selección de fotografías es una pequeña muestra. Se trata de un recorrido visual que nos lleva de la selva en la Amazonía, en América del Sur, a la selva maya en el sureste de México, territorios que han sido víctimas de la deforestación, las industrias extractivas, proyectos de infraestructura y negocios ilícitos y en donde las personas que se han opuesto a la explotación de la naturaleza realizan una importante y peligrosa labor de defensa.

En esta galería también hay imágenes que nos recuerdan la importancia del trabajo de las comunidades que conservan ecosistemas y de la labor científica, gracias al cual se siguen descubriendo nuevas especies y se protege a la biodiversidad.

Este es nuestro resumen del año en doce fotografías.

12. Investigadores encuentran el primer nido de la misteriosa águila albinegra en México

Foto: Santiago Gibert Isern.

El hallazgo del nido lo realizó un turista. Era marzo de 2020 y el visitante caminaba en la parte más alta de una montaña en plena Selva Lacandona, en el sureste de México, cuando miró hacia arriba y apuntó al refugio construido con largas y delgadas ramas encima de un árbol. Una bióloga que lo acompañaba en el recorrido ecoturístico por el Área de Conservación Campamento Tamandúa, tomó sus binoculares y comprobó el descubrimiento. El ave que vio le resultó extraña. Entonces, le tomó una fotografía y la envió a sus colegas.

Al ver la imagen, ellos se sorprendieron y gritaron: “¡Es el águila albinegra! ¡Paren todo, tenemos que estar ahí! Es el primer nido que se conoce en México”. La emoción fue tal debido a que esta ave rapaz bautizada con el nombre científico de Spizaetus melanoleucus, es una especie poco conocida y estudiada en México. Los científicos, por los pocos avistamientos del águila, incluso la han descrito como un “fantasma”.

Esta es una de las fotografías que Santiago Gibert Isern, director de la organización Dimensión Natural, logró capturar.

Lee más sobre este emocionante hallazgo aquí.

11. El biólogo que usa la fotografía para denunciar los daños ambientales causados por la construcción del Tren Maya | ENTREVISTA

Foto: Fernando Martínez Belmar.

El biólogo y fotógrafo Fernando Martínez Belmar caminó unos cuatro kilómetros sorteando el interior de las cuevas bajo la tierra de Quintana Roo. Al salir a la superficie, la selva le mostró un escenario devastador: en el centro de una larga brecha arrasada para dar paso a la construcción del llamado Tren Maya, megaproyecto turístico que recorrerá el sureste de México, un sólo parche de árboles se mantenía en pie. Desde las alturas, con la ayuda de un dron, capturó la imagen.

La fotografía titulada “The Tourism Bulldozer” hizo al biólogo y fotógrafo yucateco merecedor del premio Wildlife Photographer of the Year, otorgado por el Museo de Historia Natural de Londres. Es la segunda vez que obtiene este galardón. En la imagen se retrata la magnitud de la deforestación de la selva maya, una de las consecuencias negativas que la construcción del tren —con un costo de 9 800 millones de dólares, promovido por el gobierno federal para unir puntos turísticos— ha traído para la biodiversidad en esa región del país.

Lee aquí la entrevista a Fernando Martínez Belmar sobre su labor fotográfica.

10. Ecuador: minería ilegal sigue avanzando hacia el interior de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo

Foto: Cortesía Ecociencia.

Durante décadas, la Reserva Ecológica Cofán Bermejo fue una de las áreas protegidas mejor conservadas en la provincia de Sucumbíos, en la Amazonía norte de Ecuador. Esto comenzó a cambiar a partir del 2020. Ese año, la plataforma de monitoreo satelital Global Forest Watch empezó a mostrar un acelerado aumento en la pérdida de bosque en esta región. En 2022, diversas organizaciones ambientales y comunidades indígenas encendieron las alarmas ante la rápida expansión de la minería ilegal de oro en los alrededores y zona de amortiguamiento de la reserva. Esa tendencia persiste durante lo que va del 2023.

Las comunidades indígenas y las organizaciones sociales y ambientales que trabajan en el territorio no pueden denunciar abiertamente lo que ocurre en esta zona fronteriza con Colombia debido a la presencia de grupos armados y a los fuertes problemas de seguridad que se viven allí.

Esta fotografía muestra los efectos de la minería en la zona de amortiguamiento de la reserva.

Lee más sobre este caso aquí.

9. Incendios en Chile: “La política pública no ha sido capaz de avanzar a la velocidad de los hechos” | ENTREVISTA

Foto: CONAF.

Chile es cada vez más vulnerable a los incendios forestales y esto está relacionado a que, en los últimos años, el país se ha vuelto más seco y cálido debido, en gran medida, a la crisis climática global. Los expertos señalan que es urgente que esta nación pueda adaptarse a las nuevas condiciones climáticas para impedir que los incendios se propaguen con la velocidad e intensidad actual. En esa tarea, cambiar el modelo con el que opera la industria forestal es fundamental, aseguran.

Este año conversamos con Alejandro Miranda, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia CR2, especialista en incendios forestales, quien explicó las razones por las que se inicia y propaga el fuego, las responsabilidades que recaen sobre la crisis climática, pero también el papel que juegan el sector forestal y el Estado.

Esta imagen muestra la magnitud de los incendios forestales en Chile.

Lee la entrevista completa aquí.

8. Deforestación, minería ilegal y narcotráfico acorralan a resguardos indígenas de la Amazonía de Colombia

Foto: Víctor Galeano.

Los resguardos indígenas de la Amazonía de Colombia llevan años siendo las víctimas silenciosas de una violencia que en lugar de terminar muestra una tendencia a empeorar. Este año, un equipo de Mongabay Latam en alianza con tres medios colombianos —Baudó Agencia Pública, entreojos.co, y La Silla Vacía— y la red periodística La Liga Contra el Silencio, viajó a cinco resguardos para narrar lo que están viviendo las poblaciones indígenas.

Un análisis geoespacial sobre el impacto de los delitos ambientales en 230 de estos territorios, que forman parte del bioma amazónico de Colombia, arrojó un diagnóstico crítico: 218 resguardos amazónicos perdieron más de 19 181 hectáreas de cobertura arbórea durante 2022, 88 registran la presencia de cultivos ilícitos de coca y 10 son afectados por la contaminación de la minería ilegal de oro que proviene de los ocho ríos que limitan con los resguardos.

La gobernanza indígena vive amenazada ante el acecho de los grupos ilegales que con armas ejercen el control territorial y los mantienen confinados en sus territorios.

Esta fotografía capturada por el fotógrafo Víctor Galeano muestra un ritual de mambe, que simboliza la conexión de los pueblos indígenas originarios con sus ancestros que los guían en el camino para la toma de decisiones.

Lee el reportaje completo aquí.

7. #ExpediciónVirtual: una caminata por el bosque nuboso de Baja Verapaz, en Guatemala

Foto: Daniel Núñez.

La expedición nocturna de unos científicos estadounidenses, en búsqueda de una serpiente particular, se extendió durante más de cuatro horas. Por más que caminaron adentrándose en el bosque nuboso de Alta Verapaz, en Guatemala, el sendero no les llevaba a su objetivo. “Dijimos, bueno, tal vez esta noche no va a aparecer, porque así es la naturaleza, no siempre se deja ver”, narra Daniel Núñez, biólogo y fotógrafo de vida silvestre que guiaba la caminata.

Se hacía tarde y se habían cansado de buscar a la famosa serpiente que comúnmente es vista en ese mismo sendero o cerca de cuerpos de agua, así que decidieron volver a la estación. Al darse la vuelta y avanzar, allí estaba, sobre la hoja de una palmera: la gushnayera (Bothriechis aurifer), una serpiente que dejó a todos con la boca abierta.

Esta es una de las fotografías que el biólogo capturó en su recorrido por el bosque nuboso.

Conoce más sobre esta serpiente aquí.

6. Parque Nacional Otishi: el área protegida asediada por el narcotráfico en la Amazonía peruana

Foto: Max Cabello.

Vistas desde lo alto, la Reserva Comunal Asháninka y el Parque Nacional Otishi agolpan todas las tonalidades del verde en uniformes llanuras y montañas empinadas que, a ratos, se interrumpen por parcelas de troncos caídos. Los parches de bosque devastado, dentro de este pedazo de la selva central peruana, enmarcan en algunos casos pequeñas viviendas construidas con madera y hojas.

En este territorio amazónico existen amplias extensiones de depredación dispersas entre las cumbres. Se trata, en algunos casos, de sembríos ilegales de coca. El Comando Especial del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), conjunto de unidades militares que opera a lo largo del valle cocalero, lidera un proyecto enfocado en capacitar, en el uso de tecnologías de última generación para el monitoreo forestal, a cinco comunidades nativas ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka. Marontoari es una de ellas.

La imagen capturada por Max Cabello muestra a uno de los comuneros de Marontoari, una de las 24 comunidades nativas que habitan en la región, observando la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Asháninka.

Lee el reportaje completo aquí.

5. Otis: la veloz transformación de una tormenta tropical a un devastador huracán

Foto: Óscar Guerrero.

En menos de 12 horas, una tormenta tropical se transformó en el huracán más intenso que ha tocado el Pacífico mexicano. En un tiempo récord, Otis, como fue llamado este evento, alcanzó la categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson. Con esa fuerza golpeó el puerto turístico de Acapulco, en el estado de Guerrero, al sureste de México, dejando un escenario de devastación: más de 20 personas fallecidas, miles de personas aisladas, incomunicadas y sin acceso a alimentos ni servicios básicos.

Los científicos intentan descifrar con cautela el origen de la veloz transformación de Otis, hasta ahora atribuida a la temporada de El Niño y el aumento de temperaturas del océano.

Esta fotografía tomada por Óscar Guerrero muestra los impactos de la ausencia institucional y la falta de apoyos al momento de la llegada del huracán, cuando la población damnificada participó en saqueos para conseguir alimentos.

Lee más aquí.

4. “Cuando ganó el Sí al Yasuní, sentí que por fin la Madre Tierra dejará de ser torturada, por fin escucharon el sufrimiento del bosque”: Nemonte Nenquimo | ENTREVISTA

Foto: Sophie Pinchetti – Amazon Frontlines.

Cuando se enteró de la noticia, Nemonte Nenquimo no pudo evitar que se le escaparan las lágrimas. Lo supo el 20 de agosto de 2023: los jaguares y las guacamayas que tanto fascinan a Daime, su hija de ocho años, podrían seguir viviendo en la selva. Ambas brincaron de alegría. La campaña por el Sí al Yasuní, había logrado su objetivo: proteger el Parque Nacional Yasuní y que el petróleo localizado en la zona se deje bajo tierra indefinidamente. Para los pueblos indígenas amazónicos del Ecuador, la decisión de no explotar más este recurso significa dar un paso para detener la destrucción de la Amazonía y la muerte para quienes la defienden.

Tras una consulta popular en la que el 59 % de los votantes decidió que las reservas de petróleo del bloque 43 Ishpingo-Tambococha-Tiputini —mejor conocido como ITT—, se retire de la reserva, entrevistamos a Nenquimo, lideresa indígena waorani de 38 años, quien desde muy joven ha luchado para expulsar a la industria petrolera de su territorio en la selva amazónica.

En esta fotografía, cuya autora es Sophie Pinchetti, Nemonte Nenquimo muestra los efectos de un derrame de petróleo cerca de Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos.

Lee la entrevista completa aquí.

3. El infierno del oro en el Cenepa: 70 focos de minería ilegal devastan río amazónico y comunidades awajún en Perú

Foto: Luis Taijin.

La incesante actividad minera ha convertido los territorios awajún, ubicados en los márgenes del río Cenepa, en sectores donde la población es amenazada y explotada. A la par, la destrucción ambiental avanza sin control. A falta de una vigilancia permanente en la zona, las balsas mineras han tomado el dominio de la cuenca fronteriza entre Perú y Ecuador.

Este año, Mongabay Latam recorrió los 38 kilómetros del río Cenepa, donde las dragas para la extracción de oro operan día y noche. Las operaciones mineras han sitiado a siete comunidades nativas awajún, quienes padecen la crisis ambiental y de seguridad a lo largo de la cuenca.

Esta fotografía de Luis Taijin capturó la actividad de las balsas mineras en plena explotación del río.

Lee el reportaje completo aquí.

2. A estas personas las desaparecieron por defender el ambiente y el territorio en México

Foto: Ulises Martínez.

En México, las desapariciones representan una amenaza cada vez más visible para las personas que defienden el medio ambiente y el territorio. Desde el 1 de diciembre de 2006 hasta el 1 de agosto de 2023, al menos 93 defensores han sido desaparecidos. De ellos, 39 aún no son localizados, de acuerdo con una documentación realizada por la alianza periodística conformada por Mongabay Latam, Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos.

Los datos y los casos recopilados por este proyecto periodístico ofrecen una dimensión de la creciente problemática. La historia de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz —abogado y líder indígena nahua de San Miguel Aquila, respectivamente— es uno de los casos. Ambos buscaban que la comunidad tuviera una legítima representación y herramientas para exigir pagos justos por la explotación minera que afecta a ese territorio desde la década de los noventa. Además, querían evitar que la minería se extendiera aún más en la sierra de Michoacán que mira al Pacífico. El 15 de enero de 2023, todo cambió. En la carretera que va de Colima a Morelia, un grupo de hombres disparó en dirección a las llantas del vehículo donde viajaban. En el lugar sólo quedó la camioneta blanca con las llantas ponchadas.

En esta imagen, tomada por Ulises Martínez, los rostros de ambos defensores fueron colocados en una valla metálica, durante una manifestación en la Glorieta de las y los desaparecidos, en la Ciudad de México.

Lee más sobre su caso aquí.

1. Violencia en la Amazonía de Colombia: guardaparques desplazados y 14 áreas protegidas disputadas por grupos armados ilegales

Foto: Santiago Rodríguez.

Los guardaparques que protegen los ecosistemas más representativos de la Amazonía colombiana pueden vigilar sólo algunas zonas muy específicas. Las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), agrupadas en distintos grupos armados ilegales que están en disputa, han declarado como objetivos militares a varios de estos funcionarios y eso implica que, si ponen un pie en el lugar donde operan, los matan.

En los últimos cinco años se han reportado al menos 15 amenazas contra los guardaparques que vigilan las áreas protegidas. Estos hechos se suman a los traslados de personal por la violencia, la quema y saqueo de cinco puestos de control, y las muertes registradas entre 2008 y 2011.

Esta fotografía de Santiago Rodríguez fue tomada cuando el grupo armado ilegal Comandos de la Frontera apareció en el recorrido de los reporteros de La Silla Vacía y Mongabay Latam, durante su visita al Parque Nacional Natural La Paya.

Lee el reportaje completo aquí.

* Imagen principal: Nemonte Nenquimo muestra los efectos de un derrame de petróleo cerca de Shushufindi, en la provincia de Sucumbíos, Amazonía ecuatoriana, el 26 de junio de 2023. Foto: Sophie Pinchetti / Amazon Frontlines

Publicado originalmente en Mongabay Latam

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta