Foto: La República
Un reciente informe presentado por la Defensoría del Pueblo revela que las mujeres indígenas son quienes sufren las mayores violaciones a sus derechos humanos, a comparación de las mujeres no indígenas.
El documento titulado “Situación de los Derechos de las Mujeres Indígenas en el Perú”, reúne indicadores que señalan las brechas que aún existen en este sector vulnerable sobre el acceso a la salud, a la educación y a la participación política.
En la presentación del informe participaron Eliana Revollar, adjunta para derechos de la mujer de la Defensoría del Pueblo, Ángela Acevedo, viceministra de Interculturalidad, Carolina Garces, viceministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Rocilda Nunta Guimaraes, del Programa Mujer de AIDESEP yTarcila Rivera, miembro del Foro permanente para cuestiones indígenas de la ONU
El acceso a la salud
La Defensoría del Pueblo ha identificado que más del 60% de comunidades nativas y campesinas no cuentan con un establecimiento de salud en su territorio.
«Estos servicios son esenciales si se tiene en cuenta que las mujeres indígenas de la Amazonía en edad fértil (15 – 49 años) tienen entre 4 a 5 hijos e hijas en promedio, y las mujeres andinas tienen entre 3 a 4 hijos e hijas», señala el organismo.
Luego de precisar que, en el Perú 18 mil 376 mujeres indígenas no cuentan con un Documento Nacional de Identidad (DNI) —lo que limita el acceso a los servicios públicos— la Defensoría alertó que la incidencia de niñas madres se ha incrementado en 9% en los últimos 10 años.
Del mismo modo, informó que según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2018, más de la mitad de la población femenina indígena ha sufrido violencia familiar alguna vez, siendo casi 7 de cada 100 mujeres (6.8%) víctimas de violencia sexual.
Durante el 2018, el Ministerio Publicó reportó 526 casos de violencia sexual contra mujeres indígenas. «De ellos 411 casos corresponde a mujeres quechuas, 370 casos son por violencia sexual cometidos contra menores indígenas de 18 años; y 166 casos contra niños y niñas indígenas entre 11 a 14 años», se lee.
Barreras en la educación
El organismo público señaló también que 299 comunidades campesinas y nativas no cuentan con un centro educativo dentro de su territorio. Tal vez esto explique porque el 40% de las adolescentes indígenas no está matriculada en nivel secundario y el 20/ presenta atraso escolar, según informan.
Al 2017 —asegura la Defensoría— medio millón de mujeres indígenas no sabían leer ni escribir y líneas más abajo refiere que en la Amazonía el 23% de mujeres asháninkas no alcanzó ningún nivel educativo.
Si el acceso a la educación aún es ineficiente; en el campo laboral las cosas no son distintas. En ese sentido, pese a que existen al menos 2 millones de mujeres indígenas en edad de trabajar, informan que, de cada 10 mujeres indígenas, 7 no tienen ingresos propios.
«Del total de mujeres que declararon tener un ingreso, el 49% trabajó en actividades no calificadas y el 20% en trabajos de servicio o comercio», agrega la Defensoría del Pueblo.
Camino a la participación política
A pesar de que, en los últimos 4 procesos electorales regionales y municipales, las cifras de candidatas mujeres indígenas se quintuplicaron, informan que el año pasado solo 35 mujeres indígenas fueron electas en los cargos de consejeras y regidoras, a diferencia de los 190 hombres indígenas elegidos.
La abismal diferencia se repite en el caso del liderazgo comunal, donde la Defensoría del Pueblo halló que, de las 4,276 comunidades campesinas censadas por el INEI, solo el 5% (224) son presididas por mujeres indígenas.
En tanto, «de las 2,703 comunidades nativas, solo el 4% (102) tiene como presidenta a una mujer», agregó la Defensoría del Pueblo.
Publicado originalmente en Servindi