Colombia. Entre la rebeldía y la esperanza. Reflexiones en torno a la Movilización social 28A 2021

Kavilando

LEER LIBRO COMPLETO

Vistia nuestro sitio Editorial

Autores:

Raúl Zibechi / Alfonso Insuasty Rodríguez / Andrés Felipe Martínez Ángel / Yani Vallejo Duque / José Fernando Valencia / Daniela Barrera Machado / Jairo Montoya /  Edison Villa Holguín / Hector Alejandro Zuluaga Cometa / José Alonso Andrade Salazar

Introducción

El presente texto busca considerar las condiciones contextuales en las que emerge el fenómeno de la movilización de una gran parte de la población colombiana que,  según la manifestación de inconformidad acontecida entre abril y julio de 2021, se siente en descontento social, por condiciones de exclusión social, segregación clasista  y precarización de condiciones de vida en dignidad y justicia.

Esta reflexión analítica y etnográfica trata de entender como esas diversas iniciativas y expresiones de organización social, popular y comunitaria emergen generando un nuevo ámbito político, que desborda la cultura de la representatividad, potenciado por nuevas subjetividades y colectivos sociales, que avanzan en términos de  conciencia colectiva de bien común y en cultura política confrontativa como clase precarizada, hacia la transformación de la oficialidad opresiva secuestrada por las  agremiaciones económicas de beneficio privado, bajo el modelo neoliberal.

Este ejercicio de caracterización de la experiencia de la presente movilización colombiana, fue propuesto y articulado por personas dedicadas a la investigación social y por integrantes de colectividades y medios de comunicación alternativa y popular, que han estado haciendo seguimiento a las dinámicas y procesos de la “población  movilizada” a nivel regional y nacional en los últimos tiempos.

Se retoma dentro de este material a modo testimonial y documental, un enfoque de problematización de los hechos, a partir de los espacios de escucha y reflexión colectiva, logrando visualizar el reclamo social, pero sobre todo el reconocimiento de las situaciones de dificultad y posibilidad que se han  venido en la vivencia movilizadora del trabajo organizativo comunitario directo, desde lo territorial, que sortea las situaciones económicas de subsistencia, además del opresivo trámite de sobrevivencia con las instancias de la oficialidad y los grupos armados que hacen presencia en las zonas donde viven.

El texto tiene como hilo conductor, las búsquedas de los momentos en los qué liderazgos organizativos populares desbordaron el llamado a  Paro Nacional hecho por las centrales obreras, subiendo el tono político, hacia un perfil confrontativo desde las dinámicas de resistencia que las comunidades han construido, para ocuparse colectivamente de las situaciones problemáticas con las que se vive dentro de los territorios en perspectiva desde abajo, en su búsqueda legítima como sujetos políticos desde el accionar organizativo, haciendo uso del derecho a la protesta promulgado en la constitución colombiana, logrando fortalecer desde allí, herramientas de acción directa y de defensa popular, que favorece una subjetividad política, para incidir desde espacios de movilización, en el genuino ejercicio de participación directa como comunidad.

Se logra concretar este texto, a partir del acercamiento a las múltiples formas de movilización, y en interacción constante con los participantes de los diversos grupos y colectividades manifestantes, desde sus espacios de diálogo y concertación asamblearia como comunidad, en los barrios, comunas populares, veredas y pueblos en su extraordinario intento por la transformación social.

Esta compilación del accionar popular consolidado desde el acercamiento investigativo y reflexivo, nos permite metodológicamente hacer algunas consideraciones sobre las preguntas por ¿cómo es y en qué condiciones emerge el protagonismo organizativo comunitario movilizado en 2021 en aras de resistir a los embates de las reformas neoliberales? ¿Como estas contingencias históricas hacen que las comunidades y colectividades movilizadas consoliden acciones organizativas de defensa popular en un marco histórico de deslegitimación oficial? 

Como ejercicio investigativo de consolidación de una memoria histórica del proceso, se enfatiza en la necesidad de la propia recuperación y configuración de la acción movilizadora como sujetos y colectivos de transformación. Relatos y testimonios que se van posicionando, en el intento de interpelación a la injusticia estatal, generando pistas en camino de construcción de propuestas alternativas de defensa social, territorial y política desde las comunidades. 

Desde la investigación participante, este tipo de procesos reflexivos implica tener presente los desafíos sociales que se traducen en la consolidación de las propias posturas ético-criticas como sujetos sociales y políticos. Al pensar los escenarios históricos de la movilización en Colombia, se fue posicionando cualitativamente el sujeto orgánico comunitario, que además de reflexionar sus necesidades y problemáticas, avanza en la construcción de una agenda política emergente a partir del reconocimiento de la potencia de lo común y lo procomún 

Ruta metodológica 

Como estrategia metodológica el presente texto se construyó a modo de sistematización a partir de conversatorios, talleres y entrevistas con la población movilizada como fuente primaria, según la información que fue emergiendo en las conversaciones y que ameritaba profundizar, además se accedió a otro tipo de fuentes desde la revisión documental, artículos de prensa y diversas publicaciones institucionales y alternativas. Las consideraciones de dichos conversatorios fueron la base para la búsqueda de preguntas e interpretaciones que fueron consolidándose como reflexión de la praxis de las experiencias situadas desde la organización emergente de la población manifestante. 

En la dinámica de encuentro como equipo de trabajo y con las organizaciones en la calle y en los sitios de resistencia se fue configurando y consolidando información desde la observación participante, con la cual se construyeron y confrontaron datos de ese sujeto social movilizado.

Al realizar este seguimiento testimonial a los  procesos, como ejercicio de reconocimiento a la población participante en las multitudinarias manifestaciones de reivindicación popular, se llegó con preguntas iniciales como: ¿Quiénes se movilizan y cómo han logrado coordinar la acción conjunta?, estas se fueron contestando en la medida en que la apuesta sistematizadora logra interactuar de manera directa las personas participantes del proceso, propiciando conjuntamente visualizar algunos aspectos y consideraciones sobre lo que sucede con el contexto inmediato como población en descontento social.

Se propone una ruta de construcción del presente texto buscando compilar y validar información desde la perspectiva de la población participante, desde los ejercicios de socialización en los plenarios de la asamblea nacional popular y los diversos tipos de expresión organizativa, como las concentraciones, las velatones, las marchas carnavalescas y demás acciones en los que se ha apoyado la organización social, para sus propósitos movilizadores.

De esa manera surgen en las interlocuciones, variados aportes en la consolidación de posturas críticas frente a los diseños y las proyecciones de la mentalidad neoliberal oficial, que, a partir del poder hegemonizado, propone seguir condicionando la construcción comunitaria de la vida en el territorio.

Dichos ejercicios de sistematización buscaron metodológicamente propiciar un escenario de reflexión participativa, permitió al equipo de trabajo avanzar en el mapeo de actores y problemáticas a partir de la elaboración de cartografías sociales, donde se proyectan de acuerdo a los contextos, las identidades y los rasgos comunes que permiten nombrar al sujeto social, en términos de lo que les convoca y les impulsa frente a las situaciones de las que hay que ocuparse tratando de avanzar desde lo colectivo, dimensionando los modos en los que se construye movilización logrando llegar a la incidencia en las dinámicas políticas y económicas, y socio-culturales en términos del desmejoramiento de la calidad de vida, la desestabilización económica de los hogares y la pauperización de sus condiciones materiales, afectaciones que se busca sean asumidas como móviles de lo organizativos comunitarios en defensa de su construcción política y de identidad territorial.

La observación participante favoreció la identificación de situaciones contextuales, como condiciones de posibilidad para potenciar la movilización. De allí en medio del proceso de indagación se logró plantear cuestiones relativas a la historia de la organización movilizadora desde la construcción de lo identitario, local y nacional.

En tales escenarios, de dialogo con y desde la dinámica social y con las instancias organizativas del propio contexto, logrando establecer una panorámica reflexiva de categorías a partir de reagrupar las reflexiones y relatos recogidos desde los espacios asamblearios donde la decodificación contextual y conceptual desde el trabajo con la memoria histórica a partir de la valoración de la participación que se ha tenido en con lo organizativo comunitario.

De allí se focalizaron algunas luchas y sus acumulados en las últimas dos décadas, con casos emblemáticos en términos de las problemáticas, de hechos,  comportamientos, posturas y percepciones y la diversidad de formas de manifestación generadas que va develando líneas de acción en términos de intervención política neoliberal vía oficialidad versus enfoques de lucha y resistencia de los procesos populares acontecidos a partir de las situaciones de despojo, desalojo, desarraigo y fractura del tejido social. Asuntos que se logran recuperar y consolidar a partir del presente guion de sistematización, basados en lo contextual, coyuntural enfrentadas por dichos sujetos sociales.

Contenido

Introducción……………………………………………………………………………..8
Ruta metodológica…………………………………………………………………. 10

1. La construcción de una rabia colectiva………………………………….. 13

Del modelo de sustitución de importaciones (ISI)
al neoliberalismo………………………………………………………………. 20
Menos Estado, mayor mercado, más deuda
y precarización social………………………………………………………… 26
Constitución de 1991 y neoliberalismo…………………………………..32
Y llega la pandemia…………………………………………………………….40

2. De la desesperanza a la potencia de lo posible………………………43

Minga Nacional, Congreso de Los Pueblos, Tribunal
Permanente de los Pueblos y Marcha Patriótica……………………..45
La revolución de las ruanas…………………………………………………. 48
¡El pueblo no se rinde, carajo!……………………………………………….54
La defensa del medio ambiente……………………………………………55
Paro del 21 de noviembre de 2019 – 21N…………………………………56
Pandemia, hambre y trapos rojos………………………………………….58
La tragedia del 9 de septiembre de 2020 – 9S ……………………….. 62

3. Un pueblo humillado y excluido se levanta.

Paro Nacional del 28 de abril de 2021 – 28A………………………………64

Entre violencia estatal, negacionismo y la clara voluntad
de no negociar…………………………………………………………………… 70
Del bloqueo social a las convergencias
desde las movilizaciones populares………………………………………77
¿Quiénes y cómo se movilizan?…………………………………………….78
El pueblo cuida al pueblo: Primeras Líneas – APH – DDHH………83
Mujeres…………………………………………………………………………….. 88
Las nuevas formas de comunicar…………………………………………. 90

4. El Suroccidente colombiano, ejemplo de resistencia……………..96

Gobierno y “gente de bien” en contra de la Minga indígena ……104
Cali, “sucursal del cielo”………………………………………………………106
Juventud precarizada…………………………………………………………108
Corazones latiendo de imaginación y resistencia …………………109
Primeras Líneas ……………………………………………………………….. 114
Puerto Resistencia, escenario de libertad………………………………115
“Barrio adentro”………………………………………………………………… 118

5. Reflexiones finales, a modo de conclusiones abiertas…………. 122

Algunas características que marcan
este momento histórico de 2021………………………………………… 123

Referencias bibliográficas…………………………………………………….. 132

LEER LIBRO COMPLETO

Publicado originalmente en Kavilando

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta