Bicentenario en Perú: 200 años de exclusión y nada que celebrar

Servindi

Un claro posicionamiento crítico manifestaron dirigentes nacionales de organizaciones indígenas de Perú frente al denominado bicentenario de la independenia de la República de Perú.

«Los pueblos indígenas u originarios del Perú consideramos que a 200 años de la independencia del país del yugo español lamentablemente no tenemos nada que celebrar».

Así lo indica el documento leído al final del panel: «200 años de exclusión: problemas y posibilidades de los pueblos indígenas en el Perú» que se realizó virtualmente el lunes 26 de julio.

El evento fue organizado por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).

Intereses económicos obstruyeron avances

El panel se inició con un resumen de la gestión desarrollada por la Comisión de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso, que presidió el congresista Lenin Bazán.

Bazán reportó el marco jurìdico referido a los pueblos indígenas tuvo grandes avances, pero también grandes retrocesos.

Remarcó que hubo mucha obstrucción por parte de los intereses económicos que impidieron, por ejemplo, aprobar normas que están pendiente hace mucho tiempo como la Ley de Consulta Previa Legislativa. 

También hubo obstrucción a la norma que reconoce la personalidad jurídica de los pueblos indígenas y no se obtuvieron los 66 votos necesarios y solo se obtuvo 53 votos.

Lo mismo ocurrió con la Ley que reconoce los derechos de la Madre Naturaleza que quedó en el orden del día, pasó a un cuatro intermedio, y aquí quedó, despues de cuatro meses de trabajo.

Sin embargo, destacó que dejan aprobados 24 dictámenes por consenso que han quedo expeditos para su aprobación como la Ley de coordinación entre la justicia ordinaria y especial de los pueblos indígenas o la norma sobre vigilancia comunitaria.

Entre las normas aprobadas está la Ley de descontaminación de ríos, lagos y lagunas que son sujeto de derechos.

Lenin Bazán fue enfático en la necesidad de que una nueva Constitución Política reconozca la personalidad jurídica de los pueblos indígenas y tenga un carácter plurinacional que reconozca plenamente la diversidad cultural.

Admitió, que hubo un núcleo duro de 32 congresistas que siempre respaldó y votó a favor de las propuestas indígenas, y que lamentablemente no pudo superar la inercia y oposición de otros 129 congresistas.  

«El Estado aún no entiende a los pueblos indígenas»

Wilder Sánchez Chávez, de la Confederación Campesina del Perú (CCP), afirmó que a pesar de los 200 años de independencia y al Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el Estado peruano «aún no entiende a los pueblos indígenas».

Por ejemplo, «el tema agrario está ausente y no es considerado por el Estado» remarcó, a pesar que este tema tiene para los pueblos y comunidades del país e incluso para la alimentación de las familias peruanas.

Ante la pandemia y la inoperancia del Estado la sobrevivencia en el mundo rural se ha producido gracias a los modos de vida, a los saberes ancestrales y a la protección de los territorios que han generado los propios pueblos, dijo Wilder Sánchez.

Sin embargo, admitió que aún no hay una «agenda conjunta de los pueblos indígenas», pues hay diferentes perspectivas. Por ejemplo, está la propuesta de Buen Vivir, pero no hay unidad de criterios aún sobre sus implicancias específicas.

Entre las omisiones del Estado peruano Wilder mencionó que aún falta una norma que proteja y reconozca la justicia comunitaria de los pueblos indígenas.   

Finalmente, respaldó la necesidad de abrir un proceso de debate orientado a generar una nueva Constitución Política del Perú.

«Necesitamos la mirada de un país plurinacional»

Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la organización de mujeres Fenmucarinap, planteó la necesidad de adoptar la mirada de un país plurinacional, que no sólo tiene pueblos indígenas en zonas rurales.

«Lima cuenta con un millón de migrantes originarios de los pueblos indígenas que no tienen servicios básicos, y que también deben ser atendidos» afirmó.

Hay que replantear el desarrollo del país incorporando la mirada, en particular, de nuestros pueblos indígenas. Para esto se requiere una instancia más directa entre los pueblos indígenas y el Estado, en los que se discuta el desarrollo de los pueblos considerando el respeto a sus territorios, culturas y costumbres.

La reactivación económica debe considerar la soberanía alimentaria y las actividades económicas propias de nuestros pueblos, teniendo en cuenta el aporte de la mujer, dijo Lourdes Huanca.

Expresó la necesidad de reconocer la titularidad de la tierra a las mujeres considerando muchas mujeres viudas pierden su derecho a la tierra comunal cuando se ven obligadas a alquilar sus tierras y las ponen en riesgo.

También mencionó otros problemas urgentes como la falta de conectividad que afecta a la educación y a las mujeres, quienes han visto incrementar las situaciones de violencia durante la pandemia.

Si hubieran mejores condiciones de calidad educativa los hijos e hijas del pueblo tendrían incentivos para retornar a sus comunidades, compartir sus conocimientos y así mejorar su calidad de vida, indicó.

Por todo esto, urge la aprobación de la ley de consulta previa legislativa para que los proyectos de ley que afecten a pueblos originarios sean previamente consultados, aseveró Huanca.

Hacia una Constitución Política plurinacional

Lizardo Cauper Pezo, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), enfatizó la necesidad de un cambio que nos lleve a una nueva Constitución Política plurinacional que considere los derechos de los pueblos indígenas.

A dos siglos del Estado peruano republicano no se nos debe seguir imponiendo decisiones desde un modelo económico ajeno a nuestra realidad e intereses como país.

Necesitamos proteger nuestros territorios, nuestros conocimientos ancestrales, nuestros usos y costumbres, dijo Cauper.

La pandemia ha hecho visible la realidad de marginación, discriminación y abandono en que nos encontramos los pueblos indígenas no sólo en material de salud.

Se requiere una participación efectiva de los pueblos indígenas en el Congreso de la República por medio de un distrito electoral, con elecciones por cada pueblo, según sus usos y costumbres. Esto debiera definir al menos treinta congresistas en el Poder Legislativo.

Cauper sostuvo que los pueblos indígenas tienen derecho a «otras formas de desarrollo» y no en función de actividades extractivas que nos han venido matando en éstos 200 años.

En tal sentido, remarcó la necesidad de ratificar el acuerdo de Escazú, para que se den los mecanismos de protección para los defensores y defensoras de los territorios.

Finalmente, coincidió con los otros panelistas en que se necesita un «espacio de diálogo permanente que llegue a soluciones concretas a 200 años de olvido y marginación».

Declaración final

Al finalizar el evento Lourdes Huanca dio lectura a una declaración en la que se remarcan cuatro temas sustanciales para la agenda política del nuevo gobierno.

Los temas conciernen a: Salud; Seguridad, reparacion y protección; participación equitativa y reconocimiento y seguridad jurídica territorial.

Por razones de conectividad no pudieron participar Víctor Maita Frisancho, de la Confederación Nacional Agraria (CNA) y Hugo Jilaja Huiche, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).

Cabe agregar que el panel fue difundido simultáneamente por las cuentas de Facebook Live de medios aliados como Lamula.pe, IDL-Reporteros; SER Noticias; Inforegión y Servindi.

A continuación la declaración:

Publicado originalmente en Servindi

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta