Reciben a Marichuy y comparten las problemáticas en Neza

Daliri Oropeza / Chispa Producciones

Ciudad Nezahualcóyotl.- Mujeres y hombres, hijas, nietos de personas que migraron de los pueblos indígenas a la gran ciudad desde los años 40, y varias generaciones que les siguen, organizaron la recepción de la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), María de Jesús Patricio, de manera peculiar.

Con semanas de anticipación realizaron mesas de trabajo entre por lo menos una decena de organizaciones y colectivos de acuerdo a los ejes que más aquejan a la población de Neza: Educación y cultura, Entorno y vivienda digna, Agua y territorio, Mujeres y feminicidios.

Al micrófono fueron las voceras de cada mesa quienes se encargaron de dar el diagnóstico de esta parte del Estado de México, y reforzaron el por qué apoyan La propuesta del Congreso Nacional Indígena y el EZLN, resguardar su voz en la vocera del CIG, Marichuy.

Esa mujeres y hombres que organizaron este evento cultural, describen que, en ese municipio del oriente del Estado de México, la lucha por la tierra significó la lucha y sangre. Saben de dónde vienen, “los genes de lucha nos lo heredaron nuestras padres y nuestros abuelos”, por lo que comparten los motivos de la lucha y resistencias de Neza.

neza2

En la mesa de Educación y cultura, la vocera asegura que las personas de “Nezahualodo”, “Nezahuaolvo”, son sobrevivientes del salitre y la discriminación, la marginación, una la lucha por la sobrevivencia y por una vida digna, resaltan su origen, “somos hijos de migrantes que se vieron obligados a salir de sus pueblos y comunidades huyendo de la pobreza, la marginación la discriminación y explotación, caciques y políticos con sus prácticas de saqueo al campo”, en su memoria está claro que la primera lucha fue por la tenencia y regulación de la tierra.

“Quieren privatizar a toda costa la educación. Ahora el gobierno pretende que los padres de familia sean quienes paguen la educación de sus hijos, el mantenimiento de las escuelas, (…) una especie de hipotecas de la educación, la mal llamada reforma educativa está manchada de sangre del pueblo de México”.

Por la mesa de Entorno y vivienda digna, la vocera aseguró que quienes viven en el municipio de Nezahualcóyotl “lo aman tanto porque lo construyeron de la nada”, y por eso de ahí deviene el carácter enérgico y noble de quienes lo habitan, “fue el verbo luchar el que forjó nuestro camino”. Saben que Neza está densamente poblado, y que además huele al exceso basura que termina en zonas de relleno, como el bordo de Xochiaca “que no está lejos de aquí, provocando que en las noches la pestilencia se propague por todas las calles”.

Sobre la descomposición social, habla de las injusticias y la privatización, “el transporte público es deficiente, pasaje caro y peligroso para la vida de las personas”, asegura que ya no es público, es privado y la inseguridad no se limita al transporte, a diario hay crimen en las calles, denuncia.

Los delincuentes se saben cobijados por las atrocidades y gozan de impunidad, asegura la vocera quien cita cifras oficiales: la mitad de la población tiene miedo de salir a las calles de noche en este municipio y el 85.6% viven con temor. Pero no vamos a ceder terreno a esta descomposición, se planta firme en el templete. “Tenemos una capacidad inmensa de ser solitarios”, con voz aún más fuerte lanza la voz que busca llegar más allá del micrófono y las bocinas, convocamos a reuniones de asambleas por barrios y comunidades, hasta lograr una gran asamblea.

neza1

Para la vocera, es una búsqueda por ejercer en los hechos una verdadera democracia del pueblo que supla al circo de la élite que ejerce el poder, “no nos representan”. Denuncia que esa élite solo ve por el enriquecimiento de ellos, por el empobrecimiento y despojo de quienes vivimos al día. “Pero la dignidad seguirá floreciendo en los actos de cada habitante de este municipio, ahora más que nunca”.

En la mesa del Agua y territorio, la vocera dijo con seriedad, Neza es tierra sagrada, espacio de encuentro a través de ceremonias, para ofrendar y dar gracias a los dioses. Desde aquí se miran los volcanes, aunque “degradan nuestra tierra en nombre del progreso”.

Estamos dispuestas a alzar nuestra voz e iniciar un camino que nos lleve a la organización y búsqueda de nuestras comunidades, de las formas que nos permitan rescatar y defender nuestros recursos naturales, dice la vocera con preocupación, pero después con una sonrisa asevera que el llamado del Congreso Nacional indígena, el CIG, es el marco que posibilitó encontrarse con diversos grupos preocupados por la misma situación, con luchas de años con el trabajo vecinal de recolección de basura en los arroyos de la zona, la formulación de foros sobre el agua a nivel estatal y nacional, recolección de firmas para la derogación de las leyes absurdas del mal gobierno que fomentan el despojo del agua, y la elaboración de análisis especializados que nos permitan entender la dinámica de la región. Por eso llama a continuar con el análisis, unir esfuerzos y dar continuidad a estas acciones “que nos ayuden enfrentar organizadamente esta creciente problemática (…) hacemos un llamado a toda la zona oriente del Estado de México a fortalecer esta mesa de trabajo coordinado desde el valle hasta los volcanes por los recursos que siguen dando vida a esta región”.

morral

La mesa de Mujeres y feminicidios fue contundente, la vocera habla sobre el sentimiento de hartazgo de la población de Neza, por “el miedo que ha provocado este mal gobierno”. Denunciaron la violencia a cualquier género sin posibilidad de acceder a la justicia, También denuncia mujeres, adolescentes y niñas no pueden salir a las calles seguras, pues están siempre expuestas al acoso, violación o feminicidio. La vocera cita cifras oficiales, de enero a junio de 2017 solo en Chimalhuacán asesinaron a 15 mujeres asesinadas, a 20 en Neza, en suma, no paran las violaciones, asaltos, acoso, tortura, desaparición de mujeres. El asunto es aún más turbio, pues no es posible saber con certeza el número de feminicidios y mujeres desaparecidas, denuncia.

Además de maquillar cifras, la vocera evidencia en palabras que las instituciones de Neza obstaculizan el acceso a la justicia. “Hoy sabemos que no somos culpables ni merecedoras de cualquier violencia machista (…) defenderemos nuestras vidas, nuestro derecho a la alegría, no se apoderarán de nuestros sueños y resistencias”.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta