Ocho datos sobre la trata de personas en el siglo XXI

UN Noticias

A pesar de los esfuerzos generalizados para combatirla, la trata de personas es un delito muy extendido, un negocio lucrativo y un problema que sigue afectando a millones de personas. 

El próximo 30 de julio se celebra el Día Mundial contra la trata de personas. Para arrojar luz sobre este extendido problema, Noticias ONU en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha recopilado ocho datos clave sobre la trata en el siglo XXI que ayudan a comprender mejor por qué se produce este delito, cómo se capta y explota a las víctimas y los vínculos entre la trata de personas y la migración, el cambio climático o los conflictos. 

1. Presente en todas las regiones del mundo 

La trata de personas se produce en todas partes, pero se realiza principalmente desde países de renta baja hacia países de renta alta.  La mayoría de las víctimas, el 60%, se detectan dentro del mismo país, mientras que las víctimas de la trata transfronteriza se encuentran principalmente dentro de la misma región (18%) o en regiones cercanas (6%). Sólo el 16% se detectan en flujos transnacionales y acaban en regiones lejanas de su origen. La mayoría de las víctimas de la trata transfronteriza proceden de África, especialmente del África subsahariana, y de Asia meridional y oriental. 

2. Un delito muy extendido y un negocio lucrativo 

La trata de personas es la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas mediante la fuerza, el fraude o el engaño para explotarlas con fines lucrativos. Es difícil determinar el verdadero alcance de este delito. Mientras que 141 países informaron a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre unos 50.000 casos en 2020, 50 millones de personas en todo el mundo, el equivalente a la población de Corea del Sur o Uganda, podrían ser objeto de diversas formas de explotación. La trata de personas es uno de los delitos de más rápido crecimiento, junto con el tráfico de drogas y de armas, y un negocio muy rentable, que genera cada año unos beneficios estimados en 150.000 millones de dólares. 

3. Se nutre de la pobreza, los conflictos y el cambio climático 

La trata de personas está impulsada por una compleja interacción de factores sociales, económicos y políticos. Los conflictos y las persecuciones, la pobreza y la inestabilidad política, la falta de acceso a la educación y al empleo, las migraciones y los desplazamientos, la desigualdad de género y la discriminación, las catástrofes naturales y el cambio climático crean condiciones que alimentan la trata.  Con casi la mitad de la población mundial viviendo con menos de 6,85 dólares por persona al día, o con al menos 3.000 millones de personas en todo el mundo viviendo en zonas gravemente afectadas por el cambio climático y la degradación medioambiental no climática, millones de individuos se han vuelto vulnerables a la explotación. Los tratantes se aprovechan de esta desesperación, disparidad y carencia, enfocándose en personas vulnerables, marginadas o en situaciones difíciles, incluidos los migrantes irregulares o en situación de tráfico y las personas con necesidad urgente de trabajo.

4. Las víctimas son captadas por todos los medios

Dado que la trata de personas no suele denunciarse ni perseguirse, se caracteriza por las grandes recompensas y los escasos riesgos para sus autores, que obtienen sustanciosos beneficios sin apenas temor al castigo. Aprovechándose de la gran demanda de mano de obra económica, el comercio sexual u otras actividades, los delincuentes se aprovechan de las deficiencias de la legislación y de su aplicación, así como de los agentes corruptos y de la debilidad de la gobernanza, para llevar a cabo sus actividades ilegales. Prometen fraudulentamente una vida mejor en un nuevo país, ofrecen trabajos interesantes con grandes beneficios o utilizan la violencia evidente contra personas vulnerables para coaccionarlas a realizar prácticas de explotación, como la explotación sexual o el trabajo forzoso. 

Ocho cosas que debe saber sobre la trata de seres humanos.

UNODC

5. Escapar de la explotación puede ser extremadamente difícil 

Las víctimas suelen soportar condiciones inhumanas y les resulta difícil escapar de las manos de sus explotadores, que utilizan una serie de mecanismos y manipulaciones para controlarlas. Las víctimas pueden ser golpeadas, amenazadas y chantajeadas. Pueden ser humilladas, maltratadas o no tener adónde ir. Se les puede retirar el pasaporte y otros documentos. Muchas ni siquiera se identifican como víctimas, lo que suele ocurrir cuando son manipuladas por su pareja o un familiar.  El miedo a las represalias impide a menudo a las víctimas buscar ayuda, y es más probable que se autorrescaten a que sean rescatadas por las autoridades. Mientras que el 41% de las víctimas o familiares denuncian ante las autoridades, sólo en el 28% de los casos la investigación comienza con una actividad policial proactiva.

6. Explotación sexual y trabajo forzado 

La trata de personas se manifiesta de muchas formas. Las últimas investigaciones de la UNODC muestran que el 38,7% de las víctimas lo son con fines de explotación sexual, que tiene lugar en la calle, en burdeles, centros de masajes, hoteles o bares. Las víctimas, principalmente mujeres y niñas, sufren a menudo violencia y abusos extremos. 

Otro 38,8% son explotadas para trabajos forzados. Algunos trabajan largas horas en fábricas, por un salario mínimo o nulo, produciendo ropa, ordenadores o teléfonos. Otros trabajan en campos, plantaciones o barcos de pesca, a menudo en condiciones climáticas adversas, cultivando maíz, arroz o trigo, cosechando café y granos de cacao o pescando peces y mariscos. Alrededor del 10% se ve obligado a realizar actividades ilegales, como carterismo, robo de bolsos, mendicidad o venta de drogas. Otras formas de explotación son el matrimonio forzado, la extracción de órganos y la servidumbre doméstica. 

7. Las mujeres son las mayores víctimas de la trata 

Nadie es inmune a la trata de personas. Personas de todos los sexos, edades, orígenes y en todas las regiones del mundo son presa de los tratantes, que recurren a diversos medios para captar y explotar a sus víctimas.  Las mujeres y las niñas constituyen la mayoría de las víctimas, con un 42% y un 18% respectivamente. Son objeto de trata principalmente con fines de explotación sexual y tienen tres veces más probabilidades de sufrir violencia física o extrema que los hombres y los niños. Al mismo tiempo, el número de víctimas masculinas detectadas ha aumentado en los últimos años: el 23% de las víctimas son hombres y el 17% niños. Son víctimas de la trata principalmente para trabajos forzados. En los últimos 15 años, la proporción de niños entre las víctimas de trata detectadas se ha triplicado hasta alcanzar el 35%, es decir, un tercio de todas las víctimas.

8. De la familia a la delincuencia organizada 

Los datos de la UNODC muestran que el 58% de los condenados por trata de personas son hombres. Al mismo tiempo, la participación de las mujeres en este delito es mayor que en otros: las delincuentes representan el 40% de los condenados. Las personas que se dedican a la trata van desde grupos delictivos organizados hasta individuos oportunistas que actúan solos o en pequeños grupos. 

Además de la trata de personas, las organizaciones delictivas suelen estar implicadas en otros delitos graves, como el tráfico de drogas o de armas, así como la corrupción y el soborno de funcionarios públicos. Estos grupos explotan a más víctimas, a menudo durante períodos más largos, a mayores distancias y con más violencia que los delincuentes no organizados. Sin embargo, los traficantes también pueden ser familiares, padres, parejas íntimas o conocidos de la víctima.

Publicado originalmente en Noticias ONU

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta