• Home
  • destacadas
  • méxico
  • Ladxidua´/Mi corazón, un proyecto que revitaliza el diidxazá a través de dibujos y gráfica

Ladxidua´/Mi corazón, un proyecto que revitaliza el diidxazá a través de dibujos y gráfica

Diana Manzo

Oaxaca, Oaxaca. Ladxidua’ – Mi corazón- es un proyecto creado por Nadhezda López Orozco y Aaron Salinas Rodríguez, cuya finalidad es visibilizar a través de la gráfica y dibujos su lengua madre, el diidxazá.

Nadhezda, originaria de Unión Hidalgo, uno de los municipios del Istmo de Tehuantepec donde aún se habla esta lengua, y Aaron, de la Ciudad de México, unieron sus talentos en busca de la revalorización de esta lengua que, recuerdan, da identidad.

“Ladxidua´, que significa «mi corazón» en lengua zapoteca, es un proyecto pensado para enaltecer a los grupos vulnerables, resaltando a través de la ilustración el orgullo de pertenecer a ellos y haciendo hincapié en las cosas y factores positivos de cada grupo”, contó Nadhezda.

En entrevista, externó que su trabajo ha sido la visibilización de pueblos históricamente discriminados o grupos vulnerables y el rescate de la lengua, pero a través de la grafía o dibujos.

En las playeras, bolsas y demás artículos del proyecto se leen diversas palabras en zapoteco, pero también dibujos que les dan identidad. Por ejemplo, tradicionalmente en el Istmo de Tehuantepec las mujeres cuando asisten a los bailes usan enaguas y huipiles, y es lo que justamente comparten en sus gráficas y dibujos.

“Es como un grano de arena para rescatar la lengua y visibilizar a los grupos más vulnerables de nuestro país, donde lenguas desaparecen y personas son discriminadas. Se busca aportar, rescatar, pero sobre todo concientizar sobre la existencia, pertenencia, cultura y orgullo de estos grupos que luchan por ser vistos, por ser tomados en cuenta”, agregó Nadhezda.

La joven, diseñadora de profesión y activista de su cultura por pasión, recalca que es importante que el zapoteco siga vivo y hablarlo, porque es la única forma de que no muera. Agregó que con Ladxidua se contribuye con un “granito de arena” a esto, y llamó a la comunidad en general, hablar la lengua como la principal.

«Como parte de nuestro trabajo, el proyecto Ladxidua´/Mi corazón está pensado para crear conciencia a través de la gráfica y las lenguas originarias”, concluyó.

El Zapoteco en Unión Hidalgo se extingue

De acuerdo con datos del Censo INEGI 2020, el zapoteco en todas sus variantes es la lengua más hablada en Oaxaca, con 420 mil 324 hablantes, seguido del Mixteco -267,221 hablantes-, mazateco -170 mil 155 hablantes y Mixe -118,882 hablantes.

Sin embargo, en el Istmo de Tehuantepec, el zapoteco de esta región contempla
75 mil y 100 mil hablantes del idioma, y son las personas adultas quienes más lo hablan.

Los municipios de Juchitán, Xadani y San Blas Atempa son los que sobresalen en el número mayoritario de hablantes, mientras que Unión Hidalgo es uno de los municipios con menos personas que hablan y escriben el didxaza’.

Esfuerzos comunitarios como Ladxidua´/Mi corazón o el de Víctor Fuentes, dueño de la Galería Gubidxa que da clases gratuitas, son las que refuerzan que el diidxazá se conserve en las comunidades.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta