La Ciudad: Utopía y Resistencia

Educa Oaxaca

La Ciudad: Utopía y Resistencia es el título que hemos elegido para este número de El Topil. En estas páginas ponemos el acento en torno a las transformaciones que ha sufrido la ciudad de Oaxaca -que bien puede tratarse de cualquier ciudad del mundo-, así como sus causas y consecuencias: la gentrificación y turistificación, la crisis del agua, la falta y encarecimiento de la vivienda, el despojo cultural, la pobreza urbana. Todo esto desde una mirada crítica, pero también rebelde y esperanzadora.

La investigadora Rosalía Camacho Lomelí señala: “El proceso de turistificación lo podemos definir como la apropiación del territorio por parte de la actividad turística, mediante la construcción de infraestructura, creación de normatividades e inversión pública y privada… Forma parte del proceso de neoliberalización del territorio que se realiza a gran escala, a partir de la década de los ochenta”.

Paola Flores, periodista independiente, analiza: “Actualmente en Oaxaca, hay una segregación cada vez menos silenciosa. Residentes locales se ven orillados a vender sus casas o arrendarlas a los fuereños pues el costo de la vida en la zona céntrica se disparó exponencialmente en los últimos 20 años”.

Alejandro de Ávila, recuerda las batallas del maestro Francisco Toledo y del PRO-OAX por defender el equilibro ambiental como un bien público mayor de la ciudad: “Nuestra protesta contra la construcción de la autopista denominada “libramiento norte” tuvo eco en la opinión pública y el proyecto fue cancelado. Nuestros argumentos en oposición a la autovía se resumen en dos enunciados. Por un lado, estamos convencidos de que la carretera daría pie a la especulación inmobiliaria y la expansión del asfalto sobre las laderas boscosas que constituyen el principal pulmón para una ciudad que se aproxima al millón de habitantes. Por el otro, creemos que nuestra sociedad debe desincentivar el uso del automóvil y privilegiar el transporte público y la bicicleta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.

En su texto, Pensar la Ciudad, Andrea Bel.Arruti y Marco Aurelio Espíndola, reflexionan: “Es preciso que exista un diálogo, y una acción colectiva y coordinada, entre quienes pelean por la dignidad de sus cuerpos como por la integridad de sus territorios, quienes en las ciudades reclaman su derecho a una vida con techo, agua, iluminación y espacios públicos dignos para su disfrute, como quienes no quieren ver sus tierras, ríos, presas y cerros contaminados por la voracidad empresarial”.

Finalmente, Mauricio del Villar, presenta una reflexión colectiva del Foro Oaxaqueño del Agua, sobre diez principios políticos y filosóficos sobre el cuidado del agua. Importante contribución para el futuro de la ciudad y de quienes en ella habitan.

Descargar El Topil 51. La Ciudad: Utopía y Resistencia (PDF)

Este material se comparte con autorización de Educa Oaxaca

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta