• Home
  • méxico
  • Familiares y academia se unen por primera vez contra la desaparición forzada

Familiares y academia se unen por primera vez contra la desaparición forzada

Yunuhen Rangel / Desinformémonos

Ciudad de México | Desinformémonos. En México existen de más de 100 mil casos de desaparición y desaparición forzada, aproximadamente el 70 por ciento podrían ser mujeres y aún no hay no hay voluntad política para que se conozca la verdad en estos casos, se acceda a la justicia, no existen formas de prevenir la desaparición y garantizar la no repetición. El trabajo más relevante es el emprendido por familiares a quienes se suman otros sectores de la población para dar búsqueda, visibilizar la situación e impulsar la organización, por primera vez con la academia el 22 y 23 de agosto se llevará a cabo el Encuentro Nacional sobre Desaparición Forzada.

Así lo señaló a Desinformémonos, Julio Mata Montiel, Secretario Ejecutivo de Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violación a los Derechos Humanos en México (AFADEM), quien en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero (UAG) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) cuyo campus San Lorenzo Tzonco será sede del encuentro, convocaron a organizaciones y personas que trabajan por la memoria y la justicia en el tema de la desaparición forzada.

Mata Montiel detalló que se trata de un crimen de lesa humanidad que tiene la característica de crear incertidumbre sobre las familias de la persona desaparecida, pero también la organización, el pueblo y toda sociedad. Hoy el gobierno culpa al narcotráfico, como en su tiempo, dice al referirse a los años sesentas, culpaba a los “roba vacas” lo que crea desconfianza entre la sociedad y rompe, al mismo tiempo, el tejido social al impedir que las personas se organicen.

Aseguró que se trata de un ejercicio del Estado, que desde hace al menos 50 años, se ejerce como un método para golpear, desarticular y sembrar terror dentro de los movimientos sociales y políticos en México, se trata dijo, “de planes establecidos para destruir brotes sociales contra el Estado”, entonces, recordó, se hizo contra personas obreras, campesinas, estudiantes y hoy sobre todo contra quienes defienden la tierra y el territorio.

Detalló que hoy el gobierno no ya no usa al ejército sino a grupos paramilitares para desaparecer personas, aterrorizar a los pueblos y entregar los territorios a empresas transacionales y “desaparece a quienes ya están desaparecidos” dijo al hacer referencia a la impunidad y al trabajo que durante décadas se ha emprendido para visibilizar el tema.

Al respecto recordó casos como el de Rosendo Radilla, líder social que trabajo a favor de la salud y la educación en Atoyac, Guerrero y a quien el 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar y hasta ahora su paradero sigue siendo desconocido. Por otro lado, la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa en la misma entidad y otros casos que a pesar de que han llegado a la Corte Interamericana de derechos Humanos, siguen impunes.

Janahuy Paredes Lachino, integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) en el estado de Michoacán e hija del defensor de Derechos Humanos Francisco Paredes Ruíz, quien fue detenido y desaparecido por elementos del Ejército Mexicano el 26 de septiembre del  2007 en la ciudad de Morelia, Michoacán, resaltó la importancia de que construir un nuevo espacio en el que participen estudiantes, universidades y catedráticos.

Es necesaria la construcción de una “pedagogía de la memoria” que se sume al trabajo para llegar a la verdad, dijo Janahuy Paredes, ya que aunque como familiares han construido espacios, vínculos, instituciones y prácticas para la búsqueda y la exigencia de justicia, existe aún una “deuda” de la academia para “remover” dijo, la “estructura educativa” al rededor del tema y esta es “una obligación de la sociedad en su conjunto” dijo.

El objetivo del encuentro, dicen los organizadores, es mostrar y debatir acerca de la complejidad de un tipo de delito “de lesa humanidad” que, consideran sus organizadores, requiere de un análisis exhaustivo, cuidadoso y de un enfoque problematizador que nos ayude a comprender, desde diversos saberes, el accionar político de los actores involucrados y así generar respuestas a la búsqueda de justicia y verdad.

La dinámica del encuentro estará dividida en dos, explican, la primera será una mesa de discusión académica sobre la experiencia de la desaparición forzada en América Latina y posteriormente se organizarán tres paneles para el análisis con la participación de representantes de organizaciones de familiares, víctimas y sobrevivientes; integrantes de asociaciones civiles y académico/as, con el objetivo de entablar una reflexión colectiva en torno a los retos y desafíos del trabajo de defensa de derechos humanos en México.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de méxico  

Dejar una Respuesta