• Home
  • internacional
  • Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”

Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”

Julieta Pollo

Junto a una veintena de artistas, Ana Iniesta presenta “Rebenque en flor”, un cancionero sobre identidades disidentes y feminizadas que abrieron camino de manera inédita y sembraron transformación a su paso.

Ana Iniesta es compositora, poeta, actriz y educadora, reconocida por su trayectoria vinculada a la canción infantojuvenil como Ana Iniesta y la banda de la luna. Con la frescura de esas rondas donde la música pasa por todo el cuerpo y desde la potencia transfeminista y transformadora, surgieron otras canciones… poesías y músicas como chispas, que portan historias de identidades disidentes y feminizadas que abrieron camino de manera inédita y sembraron transformación a su paso. 

Las cuatro canciones estrenadas en marzo -tres en homenaje a Marielle Franco, Eva Duarte y Pascala Menesses, y una que es canto colectivo ante la necesidad de decir Ni una menos en tiempos de encierro pandémico- son la punta del hilo de un cancionero que guarda todavía muchas historias que contar y que seguirá reuniendo voces en el camino de su creación.

Rebenque en flor se presenta como un cancionero que va al encuentro de diferentes referentes de la música latinoamericana y apunta a generar, a lo largo del tiempo, un repertorio donde el colectivo de mujeres y disidencias estemos representades en las canciones, siendo también parte de su creación y producción. 

La semilla, la chispa y el rebenque que floreció

Ana tiene una formación ecléctica que entrelaza teatro, música y poesía. El arte, el feminismo y lo comunitario están presentes desde su niñez y los habita desde un lugar cotidiano y natural. Es hija de una poeta, que fue integrante de la cooperativa editorial Nusud, y esas fueron sus primeras aproximaciones al hacer comunitario y feminista. Militó en Mujeres Libres, donde conoció el anarquismo, y formó parte de la murga Atrevidos por costumbre, “un lugar de formación increíble y muy en contacto con la calle”. Es educadora de primera infancia y ha editado dos discos de canciones para niñes. 

(Foto: Tamara Apipet)

En la pandemia, surgieron otras canciones, que se escaparon del tintero, pero no encontraban el modo de ser compartidas. “La primera chispa fue la Zambacueca del 3 de junio: 2021 era el segundo año que, por la pandemia, no se marchaba en Ni una menos. Compuse esa canción y se la compartí a Lucrecia Pinto, que es la otra productora del proyecto. Ella me alentó a hacer un primer canto colectivo con esa canción, al que se sumaron Marta Gómez, Andrea Echeverri, Luciana Jury, Las Colmena, Magdalena Fleitas, Ana Prada, Anahí Mariluán, entre otres”. 

Con Lucrecia y desde la autogestión, decidieron armar el cancionero y conformar un equipo transfeminista de trabajo, todo un desafío en un ámbito aún mayormente ocupado por varones cis: “Este cancionero también busca generar, visibilizar, construir entre mujeres y disidencias. Empezar a ocupar los espacios entre nosotres y conocernos”, dice Ana y asegura que es un proyecto ambicioso, federal y latinoamericano, del que vendrán más canciones que las cuatro primeras que conforman este EP: “Zambacueca del 3 de junio”, “Marielle”, “Eva” y “Menesses no es lo que parece”.

(Imagen: Pablo Zotalis)

Rebenque en flor lleva el nombre del primer libro de poesía de Ana, publicado en 2011, y no es casual:  “Se llama así porque no fustiga, no castiga, sino que está floreciendo, de forma horizontal. Nosotras miramos a los ojos y cantamos, llevamos la voz de la poesía adelante. Tiene que ver con esta manera de ser, comunitariamente y transfeminista. Esta manera de habitar los espacios, la calle, las rondas. Es muy conmovedor generar esta pertenencia, esto tan identitario… Hay otra cosa que circula, la discusión es en ese tono, nadie le enseña a la otra, es una manera muy diferente, respetuosa y amable, de vincularnos y encontrarnos en lo creativo. Necesitamos que existan estas canciones, que circulen. Canciones para abrir las rondas feministas, para que les niñeces y adolescentes conozcan a Marielle y a Lohana, para cantar en los actos públicos. Si cantamos canciones a Sarmiento y a San Martín, ¿cómo no tener una canción a Eva?”, dice la cantautora.

Poética, política y pasión

Ana cuenta que tuvieron que elegir algunas canciones -hay otras canciones en el tintero a Lohana Berkins, las hermanas Mirabal, Simone Weil- porque era demasiado publicar todas juntas. 

Pero, ¿por qué Marielle, Eva y Pascuala fueron las elegidas para abrir este cancionero? “Marielle es una referente del feminismo comunitario, como Berta, son clave para entender la lucha. Se pronuncia como lesbiana, negra, villera, disidente, abrió puertas para que otras políticas entraran. Me parece importante traerla al centro de la escena para que, en el momento de cantarlas, nos preguntemos: ¿por qué Marielle Franco? ¿Qué trae a la actualidad? Lo mismo con Evita: seas peroncha o no, es una figura fundamental que tuvo una manera de hacer política inédita y que tenemos que rescatar. Va más allá, es una mujer que abrió camino. Durante el gobierno de Eva, fue el mayor porcentaje histórico de participación política de mujeres. Después, se murió, pero incluso eso me interesa, estos femicidios como el de Alfonsina Storni… tipas súper avanzadas que vienen con unos discursos políticos y poéticos impresionantes, y que, muchas veces, terminan atacadas por enfermedades fatales o suicidándose. Es esa condena social que viven nuestros cuerpos, cuerpos que se afectan y resuenan toda esa energía tan karmática. Ponemos el cuerpo a ese karma, porque ocupar los espacios es resistir y eso nosotras lo tenemos muy incorporado. Por eso, el transfeminismo es la esperanza”, reflexiona. 

musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-6
(Imagen: Pablo Zotalis)

En cuanto a Pascuala Menesses, cuya descripción en el cancionero abre una posibilidad -“se autodenominó varón para poder ser parte del ejército del General San Martín en el cruce de los Andes, convirtiéndose en guía en los escabrosos caminos de montaña. Abrimos la posibilidad de que quizás no ‘se disfrazó’ de varón, sino que se autopercibía como hombre, quitándole el velo de la binariedad a la historia”-, pienso en esto de hacer dialogar a referentxs de otros tiempos con las actuales construcciones y deconstrucciones: “La realidad es que no lo sabemos.  Creo que la gente cuir existió siempre e, incluso, es interesante analizarlo desde otras cosmovisiones. En los pueblos originarios, si vos nacías con vulva, pero te autopercibías de otra manera, no hacía falta que te tunees toda como una mina. Esto también tiene que ver con este capitalismo tan salvaje que todo el tiempo está oprimiendo nuestros cuerpos o moldeándolos. Es lo que decía Lohana: ‘¿Qué nos pasa a nosotras, las travestis, que necesitamos tener esas tetas, esos culos, esos labios de la femineidad hegemónica?’. Entonces, con Pascuala, no sabemos, pero tenemos que poner en movimiento el pensamiento, que es dinámico. Incluso, es más divertido que el discurso tradicional en que se narran estas historias. Más bien, fue una persona que tenía pasión y luchó por su patria”. 

La ronda, la palabra y la frescura

Ana destaca que uno de los aspectos fundamentales de este proyecto es su carácter colectivo y comunitario, ya que, sin la confluencia de voces y miradas, no tendría el mismo impacto:  “Es un lujo que estas músicas hagan presencia con su voz y su alma. No todes somos amigas o amigues, es encontrarse en la creación con mucha libertad y respeto”.  En las primeras cuatro canciones del cancionero, participan el power trío Cecilia Zabala, Pato Episcopo y Sabrina Figueroa, con colaboraciones instrumentales de Eliana Liuni, Andrea Zurita, Elisa Sandá y Lelé Lelush, además de las voces de María Paula Godoy, Micaela Vita, Marta Gomez, Anahí Mariluán, Georgina Hassan e hija, las Colmena, Chiqui Ledesma y Ana Iniesta. Fue grabado en Estudio La Posada, con le ingeniere Morena Gemma y contó con mezcla y máster de Natalia Perelman. Ana adelantó que la canción de Lohana Berkins va a ser cantada por Mocchi y que planean armar un trío de voces trans para la de las hermanas Mirabal. 

musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-8
(Imagen: gentileza Ana Iniesta)
musica-canciones-transfeminista-Ana-Iniesta-disidencias-mujeres-6
(Imagen: Tamara Apipet)

Dada la trayectoria artística de Ana vinculada a la canción infantil, le pregunto qué de ese camino se impregna en Rebenque en flor“La libertad, la frescura, lo espontáneo. Tengo algo muy conectado con la ronda, con lo conmovedor de que la música pase por el cuerpo, la alegría. Las niñeces tienen mucha horizontalidad y son resistentes a estos sistemas obsoletos. No con las grandes verdades, sino cerca del otre”.

(Imagen: Pablo Zotalis)

Este cancionero fue publicado el 14 de marzo de 2023, a cinco años del asesinato de Marielle Franco, y presentado poco después con un concierto en la calle, lectura de poesía y la creación de un mural de Marielle Franco: “Cuando tengamos algunas canciones más, queremos ir dando talleres y conciertos por el país, explicar cómicamente la vida de estas mujeres, que haya payasas, compartir las canciones. Y, sobre todo, poder visitar grupos feministas de los pueblos… Escucho muy profundo lo que cada voz individual trae y el territorio de la palabra es un territorio a ganar por nosotras. Como dice Rita, ‘cuando hablamos, expandimos la conciencia’, por eso, mi objetivo es generar esos movimientos y destellos”, concluye la artista. 

El EP Rebenque en flor se puede escuchar en Spotify o YouTube.

Imagen de portada: Tamara Apipet, Pablo Zotalis y Ana Iniesta.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de internacional  

Dejar una Respuesta