Disputas por el Territorio, Tensiones entre la Guerra y la Paz

Alfonso Insuasty Rodríguez*

Siglo XXI: La Cara de la Destrucción

En el siglo XXI, los cimientos de la hegemonía occidental están acelerando su colapso, desmoronándose ante una política global de destrucción. En el mundo actual, gran parte de la riqueza generada en el hemisferio norte proviene de la apropiación de rentas de la naturaleza transferidas desde el sur. A lo largo de la historia, las élites dominantes y las corporaciones, respaldadas por el aparato estatal, han secuestrado el interés general para garantizar su continuidad y privilegios mediante estrategias de explotación y atraso de los pueblos.

Portada Revista Kavilando. Diseño Cristian Salazar.

Estas prácticas han permitido a ciertos estados, élites y corporaciones acumular riqueza y poder a expensas de otros pueblos y naciones. Las políticas de expropiación y explotación del entorno han sido herramientas fundamentales para las potencias hegemónicas, llevando a la destrucción de culturas, pueblos y el medio natural. Hoy, esta lógica persiste, llevada al extremo con el uso de tecnologías avanzadas que amenazan la existencia misma de la humanidad.

La transferencia de riqueza y poder sigue la lógica espacial capitalista, afectando tanto a los centros como a los territorios periféricos. La crisis de la economía mundial evidencia una tendencia expropiatoria creciente de la periferia, ahora enfrentando retos como la transición energética, la digitalización, la inteligencia artificial y las guerras híbridas. La acelerada destrucción de la naturaleza y la violencia contra culturas y comunidades son síntomas de un sistema económico en profunda crisis, buscando perpetuar su dominio mediante la explotación intensiva de recursos y la opresión de los más vulnerables.

El Ecocidio

La civilización occidental sostiene su modelo de desarrollo en un crecimiento ilógico y ascendente, profundizando la explotación de recursos naturales incluso ante las alertas de informes como el del IPCC, que señalan haber cruzado el límite de depredación de la tierra, precipitando una crisis ecológica sin precedentes (IPCC 2023).

Los bosques, fundamentales para el equilibrio ecológico y la biodiversidad, están siendo devastados. La deforestación y la conversión de tierras para la agricultura industrial y la extracción de minerales han destruido hábitats y especies, comprometiendo la capacidad de los ecosistemas para regular el clima y conservar el agua (FAO 2022).

El informe “IPBES Global Assessment Report” (2019) indica que aproximadamente un millón de especies están en peligro de extinción, muchas de ellas en décadas. La actividad humana ha alterado significativamente el 75% del medio terrestre y el 66% del medio marino. Los principales impulsores de esta pérdida incluyen cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de organismos, cambio climático, contaminación y especies invasoras.

Según el Living Planet Report 2022 (WWF), las poblaciones de vertebrados han disminuido en un promedio del 69% desde 1970. Las especies de agua dulce han sufrido una caída del 83%, y en América Latina y el Caribe, la disminución ha sido del 94%. Los factores de esta disminución incluyen la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, especies invasoras, contaminación, cambio climático y enfermedades.

El informe Biodiversity and Ecosystem Services (2021) destaca cómo la pérdida de biodiversidad afecta a las comunidades humanas, especialmente a las más pobres e indígenas, que dependen directamente de la naturaleza para su sustento y cultura. Estos grupos sienten los impactos de manera más aguda.

Las potencias globales, los gobiernos y las entidades internacionales observan con una pasividad alarmante mientras estos procesos destructivos se aceleran (Córdoba y Burbano Narváez 2023). Las tierras disponibles son vistas como los últimos recodos para la explotación, como lo perfilan tanto la FAO como el Banco Mundial. El informe FAO proyecta la necesidad de alimentos para una población mundial que superará los 9 mil millones en 2050 (FAO 2009), y calcula cuánta tierra fértil queda disponible. El Banco Mundial, por su parte, facilita el tránsito de estas tierras a manos de inversionistas y empresarios, bajo la lógica de la acumulación y el despojo, garantizando la destrucción.

El Etnocidio

Los pueblos originarios, custodios de vastas áreas de biodiversidad y conocimiento, enfrentan una amenaza existencial similar a la de la invasión colonial occidental en el siglo XV. En el siglo XXI, la marginalización y el exterminio de pueblos originarios continúan, desplazando violentamente a comunidades indígenas de sus tierras para dar paso a proyectos de desarrollo y extracción de recursos.

El informe «The State of the World’s Indigenous Peoples» (UN DESA, 2021) examina las dificultades que enfrentan las comunidades indígenas en la defensa de sus derechos territoriales frente a la presión de la industria agropecuaria, las industrias extractivas, el desarrollo, la conservación y el turismo. Destaca la violación de los derechos a tierras y recursos, y documenta los riesgos enfrentados por los defensores de tierras indígenas, incluyendo criminalización, acoso, asaltos y asesinatos.

El documento «Indigenous Peoples and Local Communities are Essential Partners in Protecting at Least 30% of the Earth by 2030» (National Geographic, 2021) resalta la importancia de las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad global. Detalla cómo las tierras indígenas han sido objeto de deforestación, minería y prácticas agrícolas industriales que desplazan a las comunidades locales, y subraya la necesidad de un cambio transformador para enfrentar las emergencias de biodiversidad y clima, promoviendo un paradigma de conservación que integre y respete los derechos y el liderazgo indígena.

Varios informes de «Forest Peoples Programme Reports» documentan casos específicos de despojo territorial en regiones como el Amazonas y el Sudeste Asiático, proporcionando datos sobre las repercusiones de proyectos extractivos y la resistencia de las comunidades locales. Estos informes detallan cómo las políticas de desarrollo y conservación han llevado a la expulsión y marginalización de pueblos indígenas (Forest Peoples Programme 2023).

El informe anual de «Global Witness Reports on Land and Environmental Defenders» documenta la violencia y los asesinatos de defensores de derechos ambientales y territoriales, muchos de ellos líderes indígenas. Estos informes destacan la impunidad de los perpetradores y el papel de las corporaciones multinacionales en los conflictos territoriales (Global Witness 2022).

Estos informes ofrecen una visión completa del impacto destructivo de las políticas occidentales sobre los pueblos indígenas y su entorno. Los pueblos originarios practican modos de vida sostenibles y poseen conocimientos ancestrales sobre la gestión de la biodiversidad, esenciales para la preservación de la Madre Tierra. Sin embargo, la globalización y las políticas neoliberales favorecen a las multinacionales que buscan explotar estos territorios, causando un daño irreparable tanto a la naturaleza como a las culturas indígenas.

Los pueblos indígenas llevan siglos combatiendo la exclusión social y la desigualdad impuesta por la sociedad «moderna». Gracias a su cosmovisión, integran a la tierra como un ser vivo, la madre tierra. Actualmente, enfrentan la amenaza de la desaparición cultural, además de la física. No se trata de hechos aislados, sino de un proceso estructural vinculado a la apropiación de territorio y recursos básicos por las áreas metropolitanas del planeta.

El Ecocidio, el Etnocidio y el Genocidio son armas de destrucción masiva que, sumadas, anuncian una civilización que, como imperativo ético, debe estar de salida, en tanto sus cimientos están basados en la política de la destrucción y la muerte.

Genocidios

El genocidio contra el pueblo palestino, perpetuado a lo largo de décadas de ocupación y agresión militar, es un claro ejemplo de cómo se ignoran las resoluciones de las Naciones Unidas y los principios de justicia y paz global. Este desprecio por los pueblos envía un mensaje inequívoco al sur global y a las naciones y pueblos originarios: el interés mercantil y la disputa por el poder en un nuevo orden geoestratégico están por encima de sus derechos. Esta ofensa gravísima a la humanidad ocurre ante los ojos del conglomerado social actual, demostrando lo que pueden hacer cuando lo decidan (Insuasty Rodríguez, Sudáfrica vs Israel. Desentrañando la batalla legal en medio del genocidio, 2024).

En el Congo, los conflictos armados alimentados por la competencia por recursos minerales estratégicos han resultado en la muerte de millones de personas, el desplazamiento forzado de comunidades y la destrucción del tejido social (Fiore Viani, 2024). De igual manera, en Ucrania, el conflicto ha desatado una crisis humanitaria con impactos devastadores sobre la población civil, incluyendo a la comunidad rusa que habita en estas tierras.

En Colombia, un genocidio político continuado es alimentado por las mismas intenciones de acumulación y despojo (Tribunal Permanente de los Pueblos, 2021). Recientemente, la aplicación del caos como instrumento de dominación ha afectado a pueblos y comunidades enteras en Haití, Ecuador, Perú y Venezuela. Lo más alarmante es que esta estrategia continuará siendo utilizada.

Todos estos casos comparten una misma matriz civilizatoria, que incluye, en distintos niveles, la suspensión de normas internacionales, la violación sistemática de los derechos humanos y un claro desprecio por los pueblos, sus culturas y la vida misma. Además, se observa una nula importancia en impulsar acciones climáticas, lo que agrava aún más la situación de vulnerabilidad de estas comunidades.

Ante este panorama de destrucción y violencia, se acentúa la necesidad del surgimiento de un nuevo orden global multipolar. Este nuevo orden idealmente deberá estar basado en el respeto a la soberanía de los pueblos, la justicia social y ambiental, y la cooperación internacional para la paz y el desarrollo sostenible. Sin embargo, auguramos serias dificultades para la concreción de este ideal sin una consolidada organización y articulación de base popular.

Fortalecer los saberes y las resistencias del sur global es fundamental. Las comunidades locales deben ser empoderadas para defender sus territorios y modos de vida. La integración de conocimientos ancestrales con innovaciones tecnológicas puede ofrecer soluciones a los desafíos ambientales y sociales contemporáneos.

La reflexión y acción colectivas son esenciales para revertir la tendencia actual y construir un futuro donde la humanidad y la naturaleza puedan coexistir en equilibrio. Esta lucha global exige la participación activa de todos los sectores de la sociedad, desde los movimientos sociales hasta los gobiernos y organizaciones internacionales. Entender que la lucha electoral es una ruta de acción, pero no la única ni la principal, es crucial.

El siglo XXI nos enfrenta a la urgente necesidad de repensar nuestra relación con la Tierra y entre nosotros mismos. Solo a través de un cambio radical en nuestras estructuras de poder y sistemas económicos podremos evitar el colapso y asegurar un planeta habitable para las generaciones futuras. En definitiva, la reflexión sobre la explotación histórica y contemporánea de la riqueza nos lleva a cuestionar las dinámicas de poder y las estructuras económicas que perpetúan la desigualdad y la destrucción.

Muchas de las respuestas a este momento desesperanzador están en los saberes, sentires y cosmovisiones de nuestros pueblos originarios del Sur Global. La sabiduría ancestral y la visión comunitaria de estas culturas ofrecen un camino hacia la sostenibilidad y la justicia que puede guiar a la humanidad hacia un futuro más equitativo y armonioso.

*Docente investigador universitario, parte de la red interuniversitaria por la Paz REDIPAZ. Integrante del grupo autónomo Kavilando.

Referencias

Córdoba, M, y L A Burbano Narváez. «Cambio Climático y Cumbres Globales, entre espejismos y desafíos. Revista Kavilando.» Kavilando 15, nº 2 (2023): 301–313.

FAO. La Agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. 13 de octubre de 2009. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La_agricultura_mundial.pdf.

—. The estate of the World´s Forest. marzo de 2022. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f81551bf-0a78-498b-a0a6-17f21467389d/content.

Fiore Viani, Gonzalo. Cinco genocidios actuales: El Congo invisibilizado. 7 de enero de 2024. https://prensacomunitaria.org/2024/01/cinco-genocidios-actuales-el-congo-invisibilizado/.

Forest Peoples Programme. Reports on indigenous Rights and environmental impac. 2023.

Global Witness. Financiando la deforestación: bancos centrales acusados ​​de financiar la destrucción ambiental. 28 de septiembre de 2022. https://www.globalwitness.org/en/campaigns/forests/bankrolling-deforestation/.

Insuasty Rodríguez, Alfonso. El Banco Mundial ha entrado con fuerza al delicado negocio de la alimentación humana. 27 de septiembre de 2019. https://www.kavilando.org/lineas-kavilando/observatorio-k/7224-el-banco-mundial-ha-entrado-con-fuerza-al-delicado-negocio-de-la-alimentacion-humana.

—. Un nuevo etnocidio camina en América Latina. 13 de noviermbre de 2021. https://desinformemonos.org/un-nuevo-etnocidio-camina-en-america-latina/.

IPCC. Informe de síntesis AR6: Cambio climático 2023. 29 de marzo de 2023. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-cycle/.

Mausseau, F. el mejor postor lo toma todo: el esquema del Banco Mundial para privatizar los bienes comunes. 24 de enero de 2019. https://www.oaklandinstitute.org/highest-bidder-takes-all-world-banks-scheme-privatize-commons.

National Geographic. Indigenous Peoples and Local Communities are Essential Partners in Protecting at Least 30% of the Earth by 2030. 27 de octubre de 2020. https://news.nationalgeographic.org/indigenous-peoples-and-local-communities-are-essential-partners-in-protecting-at-least-30-of-the-earth-by-2030/.

Nuestra América. [Entrevista] Moira Millán, guerrera mapuche, habla de la lucha por el territorio #NuestraAmeric. 8 de mayo de 2022. https://youtu.be/qyLFvVG-6fk.

Tribunal Permanente de los Pueblos. Sentencia Condenatoria del TPP contra Colombia por Genocidio, Crímenes contra la Paz e Impunidad. Texto Completo. 20 de junio de 2021. https://kavilando.org/lineas-kavilando/conflicto-social-y-paz/8549-sentencia-condenatoria-del-tpp-contra-colombia-por-genocidio-crimenes-contra-la-paz-e-impunidad-texto-completo.

United Nations Department of Economic and Social Affairs. State of the World’s Indigenous Peoples. Rights to Lands, Territories and Resources. 2021. https://www.un-ilibrary.org/content/books/9789210054881.

Dejar una Respuesta

Otras columnas