El concepto de revolución

Luis Villoro Fotografía: María Inés Ochoa

“Revolución” es un concepto moderno que quizás se haya usado por primera vez en a Glorious Revolution inglesa de 1688. Pero es la Revolución Francesa la que generaliza el término. Se bautiza a sí misma para sellar con un concepto un vuelco de la historia: ruptura en la sociedad existente, corte que niega una época y que inicia una nueva.

¿Qué se entiende, entonces, por una revolución? Se piensa en una transformación radical en la sociedad existente. Un corte, una ruptura en el tiempo, en la historia. El pasado es rechazado, el futuro, esperado. Un proyecto nacional nuevo que rompe la continuidad histórica, no sólo en algunos grupos de la sociedad sino en el todo social.

”Revolución” es un concepto clave para comprender la época moderna. Implica un cambio total en la sociedad. Este puede manifestarse en varios niveles. En el internacional, en la independencia frente a otras naciones. En el interior de una misma nación, se expresa en la relación entre grupos dominadores y dominados. Esta puede ser en lo social, en lo político, y expresarse también en lo jurídico, aunque no necesariamente en lo económico como pensaba el pensamiento marxista.

¿Cuál es su papel en la historia? Desde el remoto pasado, las sublevaciones populares son motivadas por un sentimiento de privación, reacción colectiva contra la miseria, la opresión o la violencia extremas. En los casos de dominación extranjera, se añade la sensación de enajenación y de pérdida de la identidad propia. Se trata de una privación que se atribuye a la relación de poder en la sociedad. No es natural, está causada por otros; corresponde a una estructura de dominación. Por ello, son las clases o grupos que no comparten el poder y sufren la dominación quienes resienten esa privación. Su situación, causa de la sensación de privación, puede condicionar una actitud de rechazo global del orden social que permite esa relación de dominación. Esa puede llegar a convertirse en una actitud colectiva de gran parte de las clases dominadas. La actitud de negación del orden de poder heredado y de afirmación de un orden otro, impele a la acción colectiva capaz de renovar la sociedad.

Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de ellas ni de otras como ellas, pero si de ti. Apoya el periodismo independiente. Es tuyo.

Otras noticias de  Num. Anterior  

Una Respuesta a “El concepto de revolución”

  1. Eric Nava

    Como suele ser, un gusto leer al maestro Villoro. Sin embargo, tengo diferencias en cuanto a su visión sobre la Revolución mexicana. Más allá de que creo que parte de autores revisionistas-conservadores (Meyer y Guerra) o declaradamente «anticampesinistas» (Córdova y Ruiz) para su evaluación, me parece que nuestra idea-ideal de revolución se sostiene si recordamos que: con el Plan de Ayala los campesinos y los indígenas son reconocidos por p´rimera vez en la historia como interlocutores del estado; desaparece el régimen de haciendas que se preservaba desde tiempos coloniales; se obtiene y se extiende por primera vez el derecho al voto directo; sin olvidar la inclusión de derechos laborales en la constitución de 1917… Lo anterior sin descontar que la revolución lleva a cabo su primera tarea en los hombres que la emprenden: villistas y zapatistas… su mera existencia, fue ya un hecho revolucionario.

Dejar una Respuesta a Eric Nava

Haz clic aquí para cancelar la respuesta.